09 February 2008

Manglares

José Sarukhán
8 de febrero de 2008

La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales presentó, el sábado pasado en el puerto de Mazatlán, un estudio sobre Manglares de México que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) coordinó y publicó recientemente. El estudio se puede obtener en las oficinas de Conabio o puede ser bajado de su página (www.conabio.gob.mx) y contiene una amplia gama de información factual y técnica. Fue elaborado con la participación de más de 60 especialistas y 55 instituciones (listados en el estudio), la mayoría nacionales.

México es uno de los cuatro o cinco países de mayor diversidad ecológica, y consecuentemente biológica, del mundo. Solamente China, con un territorio casi cinco veces mayor que el nuestro, tiene más ecosistemas que México. Entre los ecosistemas mexicanos están los humedales, zonas generalmente planas en las que la superficie se inunda permanente o intermitentemente, por lo que el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno. De esta forma es un ecosistema limítrofe entre los ecosistemas acuáticos y los terrestres. Los manglares son un tipo de humedales, definidos por el organismo de la ONU que reconoce y regula la conservación de estos sistemas (Ramsar) como sistemas costeros, inundados con aguas salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

A diferencia de otros humedales, los manglares sostienen una vegetación de arbustos o árboles hasta de 20 metros de alto, dependiendo de la profundidad del agua y la extensión de la plataforma marina. Las cifras oficiales de la FAO estiman que en los últimos 20 años se ha perdido al menos 25% de la extensión mundial de manglares.

El estudio hace una descripción detallada de la estructura y composición de los manglares en México, así como una medición a escala de 1:50,000 de su extensión actual que es de 655 mil 667 hectáreas (ha), con mapas de su distribución y de las áreas definidas como prioritarias para conservación y restauración.

Hay una amplia discusión de las funciones ecológicas, biológicas y económicas de los manglares, así como de los servicios que prestan a la humanidad. A manera de listado mencionaré: que son áreas de reproducción de muchas especies de peces y mariscos de interés comercial; que contribuyen con nutrimentos a los organismos que viven en las zonas costeras, donde según la FAO se realiza 80% de la captura mundial de peces marinos; la pesquería de camarón depende totalmente de estos ecosistemas; estabilizan las zonas costeras, mantienen mantos acuíferos en las costas, evitan el azolvamiento de los arrecifes coralinos y amortiguan el impacto físico del oleaje producido por huracanes y tsunamis; y mantienen actividades ecoturísticas importantes.

El área medida en el estudio contrasta con la cifra “oficial” de alrededor de 900 mil ha, aunque las estimaciones se han hecho con métodos y escalas que no son comparables. La clasificación usada en el estudio ha sido acordada y validada por Conabio, INE, Conafor e INEGI, lo que dará validez a futuras evaluaciones comparativas con la línea de base actual que el estudio ha definido, al igual que las características espectrales del manglar en las imágenes SPOT utilizadas.

Se ha compilado una lista muy completa de instituciones y expertos nacionales en manglares, así como una biblioteca digital en línea, accesible libremente, y se ha impulsado la creación de una Red Mexicana de Monitoreo de Manglares, dispuesta a dar apoyo a la Semarnat. Esta acción de monitoreo ayudará a entender mejor los procesos que regulan, mantienen o destruyen a estos ecosistemas, por su especial característica de ser ambientes costeros y ecosistemas terminales de cuencas hidrográficas, lo cual los hace depender de factores externos, distantes de los manglares y de gran escala.

Una segunda etapa del estudio evaluará los cambios de cobertura (básicamente deforestación) de manglar en los últimos 30 años. Dicho estudio, el más completo de su género sobre este relevante ecosistema de nuestro país, provee la información básica y sirve de punto de referencia para contar con información científica de la mejor calidad y pertinencia para su manejo y conservación.

jose.sarukhan@hotmail.com

Investigador del Instituto de Ecología de la UNAM

No comments: