27 January 2009
Galápagos necesita tamizar a sus visitantes
La Directora de la UICN dijo que Ecuador es un ejemplo por asumir el reto de mejorar su conservación.
La Directora de la UICN visitó las islas y resaltó que Ecuador es un ejemplo por asumir el reto de mejorar su conservación.
Tras su visita a Galápagos, ¿qué criterio se formó sobre la conservación actual de la biodiversidad, considerada única en el planeta?
Uno de los mayores problemas para la conservación es la presencia de muchos turistas. Hay quienes quieren ir allá para hacer turismo de aventura, pero ellos no necesitan ir allá para eso. Se debe priorizar a quienes buscan conocer y a quienes saben de la importancia de Galápagos.
Pero ¿cómo lograr ese tipo de selección?
Las operadoras y otras organizaciones deben hacer un plan de educación y concienciación sobre por qué es tan vulnerable y por qué es un patrimonio mundial. Además, los guías no solo deben explicar sobre la biodiversidad única de las islas, sino también hablarles de la problemáticas que afrontan. Así esos turistas se convertirán en embajadores importantes de las Galápagos.
¿Qué hacer para evitar el contacto directo de las especies con el ser humano?
Sé que hay reglas claras al respecto. Sin embargo, no sé si todos los turistas las conocen, por es mejor que les expliquen para evitar cualquier contacto directo.
Otro serio mal de Galápagos son las especies invasoras, ¿qué recomienda hacer en ese sentido?
Se necesita reforzar los controles. Recuerdo que en Europa, por ejemplo, en tiempo de las ‘vacas locas’, si se viajaba desde Inglaterra hacia el continente europeo, el turista tenía que incluso ducharse. Pero acá nada. Cómo sabemos si una especie invasora no llega pegada hasta en los zapatos, sin que el turista se dé cuenta.
Frente a sitios similares, ¿cree que el problema de Galápagos es el más grave?
Un poco más que otros lugares, pero no tanto. El riesgo de Galápagos es que muy frágil y es tan conocido. Me indicaron que Galápagos puede soportar 70 000 visitantes al año, pero que ahora llegan más de 190 000.
En ese sentido, ¿cómo evitar que prime el interés del sector turístico y cómo limitar el número de visitantes?
Para comenzar, las agencias de turismo ofertan este viaje muy caro y eso ya es una limitante. Pero también hay que explicarles que no deben tocar a los animales y que no pueden ir a todos los lugares que quieran... Eso puede desanimar a la gente.
Pero ¿qué hacer si muchos quieren ir a Galápagos?
En nombre de la equidad no hay que hacer de Galápagos un destino solo para millonarios. Pero se puede establecer una especie de lista de espera como se hace en el Gran Cañón de Estados Unidos o se puede aplicar sorteos, con preferencia para el ecuatoriano. Tampoco se deben promover actividades como los grandes torneos de surf..., sino incentivar solo el turismo ecológico.
Así como se encuentra hoy, ¿Galápagos ya pudiera ser retirado de la Lista de Patrimonios en Peligro?
La Unesco debe entender que hay un plan de manejo que prioriza la conservación. Los retos no son imposibles, pues Ecuador tiene un rol de liderazgo en ese sentido frente a experiencias de otros países que no quieren admitir los problemas. Por eso espero que este año ya se lo retire de esa lista.
01 August 2008
Cerro Hermoso vive la peor temporada vacacional
* No hay para cuándo reparen el daño ecológico que ocasionó Conapesca
* Para el turismo, "Cerro Hermoso ha muerto"
TEXTO Y FOTOS: FRANCISCO SÍMERMAN/CORRESPONSAL
CERRO HERMOSO, TUTUTEPEC
La agonizante temporada vacacional correspondiente a la de "Verano 2008" ha sido una de las más críticas para los habitantes de Cerro Hermoso, agencia de policía perteneciente al municipio de San Pedro Tututepec; como se denunció a través de NOTICIAS hace más de tres meses, ese lugar considerado uno de los más paradisiacos e importantes destinos turísticos de la Costa oaxaqueña, sufrió la negligencia de los pésimos trabajos realizados por la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca).
Image La ruina económica principalmente de los comerciantes del ramo restaurantero y la grave devastación ecológica que hoy en día se vive en Cerro Hermoso han desalentado a los pobladores, y es que "el gran proyecto" de Conapesca de colocar una escollera en la bocabarra donde se unían las aguas del Océano Pacífico y las de la laguna de Chacahua, lejos de beneficiar, secaron la alberca natural; el daño ecológico es irreversible ante la muerte de especies marinas, aves migratorias y manglares.
El divisionismo político ha sido un obstáculo para detenerse a exigir la reparación del gravísimo año ecológico ocasionado a esta zona, pues cabe mencionar que en lo que va del año han sido elegidos cuatro ciudadanos como representantes de esa agencia de policía; "la otra vez bloqueamos la carretera para que acepten al agente de policía que nosotros elegimos a través de una asamblea; después de tantos pleitos logramos que desde hace dos meses reconocieran a Roberto Carlos Rivas López", refieren.
Los constantes escritos que se han enviado a las instancias correspondientes así como al gobierno del estado no han tenido efecto; ni la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), ni la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), mucho menos la Comisión Nacional de Pesca o el Instituto Nacional de Ecología y la Comisión Nacional de Aguas Protegidas han acudido para resarcir el daño, ya que al no tener corriente de salida, el agua estancada se apestó y poco a poco se extiende a Zipolite, La Pastoria, El Corral, así como al parque nacional Lagunas de Chacahua, reserva ecológica protegida por el gobierno federal.
Ante la desesperación de evitar que la catástrofe natural se propague y cause más daños, se inició la apertura de un dique para desazolvar el agua apestosa y saliera hacia el mar y se comenzara a oxigenar la laguna, después de más de dos semanas de intensos trabajos con una retroexcavadora, todo fue en vano; el mismo día que se abrió el dique el agua corrió por unas cuantas horas y más tarde se volvió a cerrar, los trabajos son insuficientes y es poca la maquinaria.
"Nos han dicho que nos van a quitar esas piedras (escollera), pero así ya nos traen desde hace tres meses, ahora ya se ve más feo, antes por lo menos entraba la corriente del mar hasta acá, el turismo así como llega se va porque no ven el mar como antes estaba y podían nadar tranquilamente; también venía gente a pasar un domingo desde Huatulco hasta Pinotepa e incluso de Cuajinicuilapam, Guerrero, pero ya no hay nada y todo está solo, sobrevivimos de puro milagro porque ni ventas tenemos, no podemos ni pedir fiado porque con qué pagamos si no nos caen clientes".
Pero la esperanza aún no ha muerto para los habitantes de Cerro Hermoso, quienes aseguran que no han emigrado porque confían que este problema ecológico pronto será reparado y sus vidas volverán a ser como antes, sin embargo de ser así quizá otro de los problemas que enfrentarán es el de acaparar turismo, ya que esta temporada vacacional sirvió para que los visitantes se vayan decepcionados y quizá no vuelvan a regresar a este rincón de la Costa oaxaqueña porque lamentablemente para los visitantes nacionales y de la región, "Cerro Hermoso ha muerto".
17 July 2008
“En Paraguay hay más soja que bosques”, afirma Guyra Paraguay
CHARLA DE TURISMO SUSTENTABLE EN LA EXPO
Hoy en día tenemos más soja que bosques en Paraguay, lo cual puede revertirse con reforestación y respeto por la biodiversidad, afirmó la oficial de educación ambiental de Guyra Paraguay, Elizabeth Cabrera. Además mencionó que la forma de lograr un turismo sustentable es trabajar con los lugareños e involucrarlos con la naturaleza.
Para lograr un turismo sustentable el mismo debe estar relacionado con la comunidad y la comunidad con la naturaleza, “estos tres componentes deben estar juntos, la gente la naturaleza y lo que es el turismo”, dijo Cabrera.
Mencionó igualmente que en Paraguay existen innumerables áreas únicas en el mundo y que actualmente existen más hectáreas con plantaciones de soja que bosques. “En 1945 había en Paraguay unas 8 millones de hectáreas que correspondía a bosques. Actualmente existe solamente un poco más de un millón de hectáreas de bosques y dos hectáreas de plantaciones de soja. Hoy en día tenemos más soja que bosques en Paraguay, estamos buscando revertir eso con la reforestación, recomponer esos paisajes para volver a tener la biodiversidad de las regiones.
La organización Guyra Paraguay realizó hoy una presentación en la Expo 2008 sobre dos sitios claves de conservación en nuestro país, El Pantanal y el Bosque Atlántico del Alto Paraná. En la misma se comentó sobre una estación biológica denominada “Los Tres Gigantes”, preparada para recibir a 13 personas, totalmente equipada para apreciar la gran biodiversidad que tiene el pantanal paraguayo. En la reserva San Rafael esta institución cuenta con otra estación biológica para recibir a estudiantes, investigadores y a todas las personas que quieran conocer el sitio.
Guyra Paraguay, que trabaja hace 10 años en nuestro país, adquirió en la región del Bosque Atlántico y en la región del Pantanal tierras destinadas a la conservación a perpetuidad. “En San Rafael tenemos 7 mil hectáreas y en el pantanal 22 mil hectáreas, todas destinadas a conservación”, dijo Cabrera. También mencionó que se están realizando trabajos y se firmaron convenios con el Estado paraguayo para administrar un millón de hectáreas en el Alto Chaco, de tal manera que la política ambiental se pueda implementar y conservar los sitios en peligro.
27 February 2008
25 February 2008
02 October 2007
África Oriental: Eco turismo, Suicidio O Desarrollo
1 Octubre 2007
Ole Kamuaro
La tendencia hacia la comercialización de los esquemas de turismo disfrazados como empresas de eco turismo sostenible, basadas en la naturaleza, ambientalmente amigables se ha convertido en materia de una considerable controversia y preocupación públicas. Esos esquemas pueden tener impactos serios sobre la naturaleza y la sociedad, particularmente en el Sur.
El llamado eco turismo se ha convertido en el sub-sector de mayor crecimiento de la industria del turismo, con una tasa de crecimiento anual de 10-15% a nivel mundial. Al mismo tiempo, el turismo internacional hacia el Tercer Mundo está creciendo en 6% al año, lo cual es muy rápido, comparado con el crecimiento de solo 3.5% de los países desarrollados. En la actualidad, el 20% de los turistas internacionales viajan a países del sur.
Kenya, Tanzania y Sud África cosechan beneficios económicos significativos de esas empresas comerciales. Pero el impacto negativo psico-social de este tipo de turismo, incluyendo el desplazamiento físico de las personas y la violación de derechos fundamentales, pesan por mucho más que los supuestos beneficios económicos de medio plazo.
África Oriental aporta ejemplos excelentes de la naturaleza desastrosa de esas actividades. El turismo masivo fue introducido por primera vez a esas regiones en los 1950s con la legalización de la caza y la colecta de fauna silvestre por los entonces "colonos blancos," los amos de la colonial Británica que controlaban Kenia y Tanzania.
La necesidad de zonas exclusivas de caza y recreación inaccesibles a los "nativos" llevó a la creación de las áreas protegidas, los parques nacionales y las reservas cinegéticas. Esas áreas se convirtieron en empresas lucrativas muy importantes con el establecimiento de cabañas y campamentos de turistas.
Pero el 70% de los parques nacionales y reservas cinegéticas en África Oriental están sobre tierras pastorales, en particular sobre tierras Masai. El primer impacto indeseable del turismo sobre los Masai de cualquiera de esos países fue la pérdida masiva de tierra. Los parques y las reservas cinegéticas requieren de espacio e inversión considerables.
Los gobiernos locales y nacionales en esos países tomaron una ventaja injusta aprovechando la ignorancia de los Masai y les robaron tramos enormes de tierras de pastoreo, en la mayoría de los casos las mejores áreas de pastoreo, poniendo en riesgo su única forma de vida social y económica, el pastoralismo.
La fiera lealtad de esa gente a sus tradiciones ha amargado sus relaciones con sus dominadores coloniales.
Se les dieron muy pocos o ningunos servicios sociales y de infraestructura; como gobiernos post-independientes hicieron poco para mejorar su tasa de alfabetismo, pocos obtuvieron educación formal. Mientras que otros se adaptaron a las formas modernas de vida los Masai siguieron con su pastoralismo tradicional, que ha sido considerado injustamente como atrasado y depredador como una actividad económica.
Irónicamente, el pastoralismo y la conservación de la naturaleza van mano con mano. Considerando los grandes tramos de tierras abiertas, su vida Silvestre y vegetal abundantes, y su cultura rica y muy idealizada, era casi inevitable que fueran objeto del turismo a gran escala.
En Kenya, el turismo no le ha llevado ningún beneficio económico tangible a la gente Masai. A pesar de su pérdida de tierra, los trabajadores mejor educados de otras partes del país son los favorecidos en el empleo. Los inversionistas de la industria del turismo no son locales y por lo tanto no han arraigado sus utilidades en la economía local.
Tradicionalmente, la tierra no se consideraba como una mercancía para el intercambio como el dinero o el ganado. Con la introducción del turismo se ha hecho posible comerciar tierra por dinero y esto ha creado destitución y pobreza, y ha puesto a los miembros del mismo clan unos contra otros.
En Tanzania, el panorama es similar y en algunos casos peor. En Mkomazi, una reserve cinegética que fue designada sin el consentimiento informado de la gente del lugar, lo que recibieron fue simplemente una orden de expulsión de su propio gobierno.
En el distrito de Ngorongoro, se le dotó al Sultán de los Emiratos Árabes Unidos de un corredor de caza a lo largo de una vasta tierra de pastoreo, sin ningún límite de caza. A los Masai nunca se les informó del proyecto. Cuando reaccionaron indignados, las restricciones al pastoreo ya estaban impuestas sobre sus hatos. El turismo y la caza toman siempre las mejores tierras.
Es claro que el turismo como un comercio no apoya a los que lo hacen rico y satisfactorio. Simplemente explota y agota, en particular en el Tercer Mundo. Tiene que ser redefinido y reorientado si es que alguna vez se va a hacer sostenible. Las tierras intactas en términos ambientales y de biodiversidad constituyen la base de la estabilidad ecológica. Pero han sido ya afectadas con severidad por la industrialización, la urbanización, las prácticas de agricultura insostenible y el turismo masivo.
Aunque el eco turismo suena como algo comparativamente benigno, uno de sus impactos más serios es la usurpación de territorios "vírgenes"; parques nacionales, santuarios de fauna y otras áreas silvestres; las que son entonces empacadas como productos verdes para los eco turistas.
Con la tremenda expansión del eco turismo comercializado, ha crecido de hecho la degradación ambiental, incluyendo la deforestación, la disrupción de los sistemas ecológicos de vida y varias formas de contaminación. Incluso sus proponentes, están de acuerdo en que el eco turismo está lejos de ser la panacea contra la destrucción ambiental.
East Africa: Ecotourism, Suicide Or Development
Ole Kamuaro
The trend towards the commercialisation of tourism schemes disguised as sustainable, nature-based, environmentally friendly ecotourism ventures has become the subject of considerable public controversy and concern. These schemes may have serious impacts on nature and society, particularly in the South.This so-called ecotourism has become the fastest growing sub-sector of the tourist industry, with an annual growth rate of 10-15% worldwide. At the same time, international tourism to the Third World is rapidly increasing by 6% per year, compared to growth in developed countries of only 3.5%. At present, 20% of international tourists travel to southern countries.
Kenya, Tanzania and South Africa reap significant economic benefits from these commercial ventures. But the negative psycho-social impact of this type of tourism, including physical displacement of persons and gross violation of fundamental rights, far outweigh its intended medium-term economic benefits.East Africa provides excellent examples of the disastrous nature of these activities. Mass tourism was first introduced to these regions in the 1950s with the legalisation of hunting and culling of wild game by the then "white settlers," the British colonial masters who controlled Kenya and Tanzania.
The need for exclusive hunting and recreational zones inaccessible to "natives" led to the creation of protected areas, national parks and game reserves. These areas became very important revenue-earning ventures with the establishment of lodges and tourist campsites.
But 70% of national parks and game reserves in East Africa are on pastoralist lands, particularly Masai land. The first undesirable impact of tourism on the Masai of both these countries was massive loss of land. Parks and game reserves require considerable space and investment.
Local and national governments in these countries took unfair advantage of the ignorance of the Masai and robbed them of huge chunks of grazing land, in most cases the best pasture areas, putting to risk their only socioeconomic livelihood, pastoralism.
The fierce loyalty of these people to their traditions had soured their relations with their colonial rulers.
They were provided with few or no social and infrastructure services; as post-independence governments did little to improve their literacy rate, few acquired a formal education. While others adapted to modern ways of life the Masai pursued traditional pastoralism, which has unfairly been considered backward and wasteful as an economic activity.
Ironically, pastoralism and conservation of nature go hand in hand. Given the Masai"s large open tracts of land, abundant plant and animal wildlife, and their rich and much-romanticised culture, it was almost inevitable that they would be targeted by large-scale tourism.
In Kenya, tourism has not brought any tangible economic benefits to the Masai people. Despite their loss of land, employment favours better-educated workers from other parts of the country. Investors in the tourism industry are not local and so have not ploughed back their profits into the local economy.
Traditionally, land was not a commodity for exchange like money or livestock. With the introduction of tourism it has become possible to trade land for money and this has created destitution and poverty, pitting members of the same clan against one another.
In Tanzania, the picture is similar and in some cases even worse. In Mkomazi, a game reserve was designated without informing or consulting local people, who simply received an eviction order from their own government.
In Ngorongoro district, the Sultan of the United Arab Emirates was allocated a hunting corridor through vast grazing land, with no limit set on hunting. The Masai were never informed of the development. When they reacted with indignation, grazing restrictions were imposed on their herds. Tourism and hunting always take the best land.
Clearly, tourism as a trade does not empower those who make it rich and satisfying. It simply exploits and depletes, particularly in the Third World. It has to be redefined and reoriented if it is ever to become sustainable. Biodiversity and environmentally intact lands form the basis of ecological stability. But this has already been severely affected by industrialisation, urbanisation, unsustainable agricultural practices and mass tourism.While ecotourism sounds comparatively benign, one of its most serious impacts is usurpation of "virgin" territories;national parks, wildlife sanctuaries and other wilderness areas;which are then packaged as green products for ecotourists.
With the tremendous expansion of commercialised ecotourism, environmental degradation, including deforestation, disruption of ecological life systems and various forms of pollution, has in fact increased. Even its proponents concede that ecotourism is far from a panacea for environmental destruction30 July 2007
Conspiración turística contra el Caribe
Diario Libre, Rep. Dominicana
En el Caribe se confabulan contra zonas protegidas
Santo Domingo. La Sociedad para la Conservación y el Estudio de las aves del Caribe (SCSCB), la más grande organización regional dedicada a la conservación de la biodiversidad, concluyó su 16 va reunión en el Viejo San Juan, Puerto Rico. La conferencia duró 5 días y en ella se discutió sobre el impacto del Cambio Climático en los pueblos y aves del Caribe, y sobre la amenaza creciente del desarrollo turístico para la biodiversidad de la región. Organizaciones representativas de 19 países calificaron como crítica la situación en las islas caribeñas.
Los delegados quedaron perplejos, al escuchar el reporte de lo que parece ser una campaña sin precedentes de gobiernos caribeños para cambiar el estatus legal de áreas previamente protegidas por ser sitios importantes de conservación, y dar paso a un desarrollo turístico devastador. Dos de los casos denunciados involucran a la cadena de hoteles Four Seasons Hotels and Resorts Group. El gobierno de Grenada tiene planes de vender a este consorcio el Parque Nacional Mount Hartman, el cual fue creado en 1996 para salvar a la Paloma de Grenada, ave nacional, la cual está en peligro crítico de extinción. Estudios muestran que casi un 25 % de los apenas 180 individuos que quedan de esta especie vive en la pequeña zona costera restringida de Mount Hartman. El área es, pues, vital para su supervivencia.
En Puerto Rico, el Corredor Ecológico del Norte, hábitat de especies amenazadas como la Yaguasa del Caribe, pato endémico de la región, el migratorio Playero Silbador, y un importante lugar de anidamiento de la tortuga Tinglar, es objetivo de desarrollo turístico del grupo Four-Seasons, que se ha convertido en una amenaza para la exclusiva biodiversidad del caribe insular. Este corredor ecológico es un área natural situada en la ya degradada Reserva Nacional de El Yunque, una de las primeras reservas forestales del Hemisferio Occidental, que es el principal hábitat de la Cotorra de Puerto Rico, la más amenazada de su género.
En República Dominicana
En la República Dominicana se promulgó una ley en el 2002 que cambia límites y categorías de varias áreas protegidas, con el propósito de construir hoteles en sitios de gran valor ecológico como Bahía de las Águilas, área costera del Parque Nacional Jaragua, que forma parte de la Reserva de la Biosfera Jaragua-Baoruco-Enriquillo, la cual incluye tres parques, y se considera una de las áreas con más biodiversidad en la isla. Como siempre, la estrategia consiste en alterar el estatus legal del área protegida para facilitar la construcción de hoteles. ONGs locales objetaron ante la Suprema Corte la constitucionalidad de esta ley, pero el tribunal desestimó la demanda. El secretario de Estado del Medio Ambiente y Recursos Naturales ha denunciado que se traman nuevas modificaciones de esta ley.
Andrew Dobson, Presidente de la SCSCB, considera que es un retroceso injustificable en una época en que la conservación de los bosques y las áreas costeras es imprescindible para mitigar los impactos del cambio climático. Según él, este tipo de desarrollo sólo conseguirá dañar la reputación del Caribe como destino turístico amigable con el ambiente. Agrega que este tipo de proyectos turísticos sin visión de futuro acelerará los efectos del cambio climático sobre l os bosques antillanos, y la singular biodiversidad que ellos albergan será la principal víctima, ya que el 85% de los bosques naturales del Caribe ya fue destruido. Según el último reporte de la ONU sobre Cambio Climático, las Antillas corren un enorme riesgo de ser golpeadas a corto plazo por dichos cambios.
Impacto
El 85 % de los bosques antillanos ya fue destruido.
El cambio climático golpeará mas fuerte si acabamos de destruir los bosques.
Una empresa turística planea construir hoteles en áreas protegidas.
17 May 2007
Travel Experts See Worrisome Downside to Ecotourism
May 16, 2007 — By Doug Mellgren, Associated Press
OSLO, Norway -- Ecotourism may be just as environmentally damaging as traditional travel because of the greenhouse gases vacationers help create when they journey to remote, pristine areas, industry experts warned Tuesday.
That dilemma has been the focus of the Global Ecotourism Conference, a three-day gathering of ecotourism officials struggling to chart the future of an industry whose success threatens to become its own undoing.
"There is no other industry that has more to gain or to lose from climate change," said Alexi Huntley, whose Costa Rica-based Nature Air calls itself the first airline with zero net carbon dioxide emissions because of investments in projects such as reforestation to help keep air clean.
Ecotourism -- travel to pristine areas meant to avoid the damaging impact of traditional tourism -- is increasing in popularity, according to The International Ecotourism Society, one of the conference sponors.
But now the travel experts are concerned that the extensive travel often required to reach untouched natural wonders produces climate-destroying greenhouses gases and other environmental damage. That, in turn, could harm the lush national parks and small, exotic islands that attract the environmentally minded.
"It's the Catch-22 of nature-based tourism," Huntley said.
A draft statement the meeting was expected to adopt said the ecotourism industry needs to focus on sustainable tourism "that entails responsible travel to natural areas and which conserves the environment and sustains the well-being of local people."
"Long distance travel -- especially air travel -- is a challenge to all of us. We know that it has serious impacts on the climate," said Norwegian Environment Minister Helen Bjoernoey, who opened the conference on Monday.
"The tourist industry should give priority to developing ecotourism in markets closer to home and to promoting environmentally friendly forms of transport."
Wolfgang Strasdas, a professor of ecotourism at the German University of Applied Sciences in Eberswalde, said it would be simplest to just eliminate exotic trips but that would spell diaster for poor regions and countries economically dependent on tourism.