Showing posts with label uicn. Show all posts
Showing posts with label uicn. Show all posts

27 January 2009

Galápagos necesita tamizar a sus visitantes

El Comercio, Quito - Ecuador | 27 de enero del 2009

La Directora de la UICN dijo que Ecuador es un ejemplo por asumir el reto de mejorar su conservación.

La Directora de la UICN visitó las islas y resaltó que Ecuador es un ejemplo por asumir el reto de mejorar su conservación.

Tras su visita a Galápagos, ¿qué criterio se formó sobre la conservación actual de la biodiversidad, considerada única en el planeta?

Uno de los mayores problemas para la conservación es la presencia de muchos turistas. Hay quienes quieren ir allá para hacer turismo de aventura, pero ellos no necesitan ir allá para eso. Se debe priorizar a quienes buscan conocer y a quienes saben de la importancia de Galápagos.

Pero ¿cómo lograr ese tipo de selección?

Las operadoras y otras organizaciones deben hacer un plan de educación y concienciación sobre por qué es tan vulnerable y por qué es un patrimonio mundial. Además, los guías no solo deben explicar sobre la biodiversidad única de las islas, sino también hablarles de la problemáticas que afrontan. Así esos turistas se convertirán en embajadores importantes de las Galápagos.

¿Qué hacer para evitar el contacto directo de las especies con el ser humano?

Sé que hay reglas claras al respecto. Sin embargo, no sé si todos los turistas las conocen, por es mejor que les expliquen para evitar cualquier contacto directo.

Otro serio mal de Galápagos son las especies invasoras, ¿qué recomienda hacer en ese sentido?

Se necesita reforzar los controles. Recuerdo que en Europa, por ejemplo, en tiempo de las ‘vacas locas’, si se viajaba desde Inglaterra hacia el continente europeo, el turista tenía que incluso ducharse. Pero acá nada. Cómo sabemos si una especie invasora no llega pegada hasta en los zapatos, sin que el turista se dé cuenta.

Frente a sitios similares, ¿cree que el problema de Galápagos es el más grave?

Un poco más que otros lugares, pero no tanto. El riesgo de Galápagos es que muy frágil y es tan conocido. Me indicaron que Galápagos puede soportar 70 000 visitantes al año, pero que ahora llegan más de 190 000.

En ese sentido, ¿cómo evitar que prime el interés del sector turístico y cómo limitar el número de visitantes?

Para comenzar, las agencias de turismo ofertan este viaje muy caro y eso ya es una limitante. Pero también hay que explicarles que no deben tocar a los animales y que no pueden ir a todos los lugares que quieran... Eso puede desanimar a la gente.

Pero ¿qué hacer si muchos quieren ir a Galápagos?

En nombre de la equidad no hay que hacer de Galápagos un destino solo para millonarios. Pero se puede establecer una especie de lista de espera como se hace en el Gran Cañón de Estados Unidos o se puede aplicar sorteos, con preferencia para el ecuatoriano. Tampoco se deben promover actividades como los grandes torneos de surf..., sino incentivar solo el turismo ecológico.

Así como se encuentra hoy, ¿Galápagos ya pudiera ser retirado de la Lista de Patrimonios en Peligro?

La Unesco debe entender que hay un plan de manejo que prioriza la conservación. Los retos no son imposibles, pues Ecuador tiene un rol de liderazgo en ese sentido frente a experiencias de otros países que no quieren admitir los problemas. Por eso espero que este año ya se lo retire de esa lista.

13 October 2008

Dan premio ecologista a Sarukhán Kermez

La Jornada, lunes 13 de octubre de 2008
De la redacción

El coordinador nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), José Sarukhán Kermez, fue galardonado con la medalla John C. Phillips, el más alto reconocimiento otorgado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales (UICN).
La Conabio informó que el reconocimiento se otorgó al ex rector de la UNAM por su trayectoria; ha desempeñado múltiples funciones en la administración de educación y de la investigación científica, ha promovido la formación de ecólogos mexicanos y lleva 16 años como coordinador de este organismo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La premiación se realizó el pasado 11 de septiembre, durante la séptima sesión del Congreso Mundial de la Naturaleza, organizado por la unión, en Barcelona. La UICN, con sede en Suiza, fue fundada en octubre de 1948. Actualmente la integran unas mil organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil y unos 11 mil científicos de 160 países, que participan voluntariamente.La misión de esta organización es influir, motivar y apoyar a la sociedad para conservar la integridad y diversidad de la naturaleza, y asegurar que el uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sustentable.
Además, la UICN publica anualmente el Libro Rojo, que incluye las categorías de riesgo de las especies de flora y fauna del mundo.La medalla conmemora la obra de John C. Phillips, pionero de movimientos conservacionistas, experto en medicina y zoología; realizó contribuciones significativas a la ciencia, sobre todo a la taxonomía y a la genética.

10 October 2008

La UICN cierra su congreso llamando a proteger la biodiversidad


BARCELONA (AFP) — El Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha finalizado este jueves en Barcelona con un llamamiento a actuar en favor de la protección de la diversidad de la vida animal y vegetal del planeta.

"Es tiempo de tomar medidas para proteger los recursos naturales del planeta", informó la organización en un comunicado tras cuatro días de debates que marcaron la primera parte de su congreso. Los trabajos de la UICN seguirán hasta el 14 de octubre con la reunión de su Asamblea General.

Según la lista roja de especies amenazadas de este año, difundida el lunes por la UICN, un mamífero de cada cuatro (1.141 de 5.487 especies censadas) está en peligro de extinción, aunque podría llegar a ser un tercio, teniendo en cuenta la inquietante falta de datos respecto a 836 especies.

Los registros contabilizan que al menos 76 especies de mamíferos ya han desaparecido desde el año 1.500 (no se tienen informaciones más allá de esa fecha), pero también 134 especies de aves, 60 de insectos, 28 de anfibios y 21 de reptiles.

Entre las últimas especies de mamíferos extintas figuran el tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus): "el último murió en el zoo de Hobart en 1933", afirmó Jean-Christophe Vié, jefe adjunto del programa para las especies de la UICN.

La principal causa de la desaparición de especies es la destrucción de hábitats naturales, aunque la contaminación, la caza y la sobreexplotación de los recursos naturales son también muy influyentes en la desparición de las especies.

El cambio climático empieza a causar víctimas: el sapo dorado o el sapo de Monteverde (Bufo periglenes), de Costa Rica, en América Central, "es la primera especie que consideramos extinta por culpa del cambio climático", precisó Jean-Christophe Vié.

01 October 2007

Biodiversidad amenazada Crece lista de especies amenazadas

Radio Nederland en español
Willemien Groot 30-09-200

La Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) ha incluido otras 187 plantas y animales en la llamada Lista Roja de especies amenazadas. Según la organización, un 40 por ciento de dichas especies está a punto de extinguirse.

Anualmente, 10 mil científicos de todo el mundo elaboran la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza, UICN (World Conservation Union). En el presente año, los investigadores han concluido que unas 41.415 especies, de fauna y flora, están amenazadas con extinción. De dicho grupo, la amenaza reviste directa gravedad para 16.306 plantas y animales.

Uno de cada cuatro mamíferos, uno de cada ocho aves, un tercio de los reptiles y un 70 % de todas las plantas requieren protección extraordinaria. En los últimos años, casi 800 especies han desaparecido y, por tanto, se consideran extinguidas.

Barómetro
En la lista figuran, entre otros, el delfín de aleta blanca, o del río Yangtze, el gorila occidental (Gorilla gorilla) y diversos reptiles norteamericanos. Además, por primera vez se incluyen tres variedades de coral en las Islas Galápagos. Según el director de la sección holandesa de IUCN, Willem Ferwerda, la lista es un barómetro para la situación a escala mundial de los diversos ecosistemas.
Los ecosistemas poseen esencial importancia para el funcionamiento tanto de nuestra economía como de la ecología. Por tanto, la lista es sin duda una valiosa advertencia para las autoridades, las empresas y la ciudadanía. Muchas de las especies amenazadas tienen exclusivamente un hábitat y no se dan en otros lugares, factor que las hace aún más vulnerables.
Los comerciantes de madera siguen talando a gran escala en las selvas de las islas indonesias de Sumatra y Borneo, y destruyen el hábitat de los orangutanes. Posiblemente, el delfín de aleta blanca (denominación latina Lipotes vexillifer), un pez de agua dulce que sólo vivía en las aguas del río Yangtze, en China, y, en la antigüedad, era venerado como una deidad, ya se ha extinguido. El año pasado se realizó una búsqueda intensiva, infructuosamente, pues no se halló un solo ejemplar. Sin embargo, apenas 50 años atrás, miles de estos delfines poblaban las aguas en la región, y es de temer que la sobre pesca, el aumento de la navegación y la increíble contaminación de las aguas del río resultaron fatales para esta variedad.

Reptiles
Un aspecto especialmente inquietante ha sido el drástico aumento de la cantidad de reptiles y anfibios en la Lista roja. La desaparición de regiones selváticas amenaza la existencia de tortugas, culebras y ranas, sobre todo en América Latina. Según IUCN, en Puerto Rico corre peligro de extinción un 70 % de los anfibios, en Guatemala un 55 % y en México un 54%. En Cuba, 47 de las 58 especies conocidas, es decir un 81 %, están amenazadas, no sólo por la desaparición de su hábitat natural sino también por la enfermedad infecciosa quitridiomicosis. La situación en Asia no es mejor, aunque allí el principal enemigo es el comercio y la caza de animales con fines médicos.

Cambio de conducta
Lamentablemente, pese a los proyectos mundiales de protección de fauna y flora y a especiales programas de cría para especies amenazadas, la lista ha vuelto a crecer este año. Según la IUCN, este hecho demuestra la urgente necesidad de emprender acción para proteger la biodiversidad mundial. El cambio climático, la contaminación, la sobrecaza y la desaparición de hábitats naturales constituyen las principales amenazas. Según el director de IUCN, Ferwerda, se precisa un cambio de actitud, y se debe hacer más énfasis en la conservación de los ecosistemas y el uso sostenible de animales y plantas, para evitar su extinción.

09 April 2007

Ecuador suscribe acuerdo en defensa de la biodiversidad.

RTU Televisión, Ecuador

El Gobierno de Ecuador suscribió la Declaración Cuenta Atrás 2010, una iniciativa liderada por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) destinada a frenar la pérdida de la biodiversidad.

Ecuador también reconoce la importancia de la cooperación y diálogo regional con el propósito de hacer un uso sostenible del patrimonio natural.
La Declaración 'Cuenta Atrás 2010', una iniciativa liderada por la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) destinada a detener la pérdida de la biodiversidad en todo el mundo, cuenta desde la semana pasada con un nuevo miembro: Ecuador.
Con su adhesión, el Gobierno ecuatoriano se compromete a aplicar programas sobre concienciación, educación y participación ciudadana para divulgar la Convención sobre Diversidad Biológica y destacar la importancia de las áreas protegidas en la conservación de la biodiversidad.
Asimismo, Ecuador reconoce la importancia de la cooperación y diálogo regional con el propósito de hacer 'un uso sostenible del patrimonio natural y la biodiversidad, y obtener una distribución justa y equitativa de los recursos naturales'.
La firma del acuerdo contó con la presencia de las ministras de Relaciones Exteriores de Ecuador, María Fernanda Espinosa, y de Medio Ambiente, Anita Albán. Ecuador --país en el que se concentran el 10% de todas las especies de plantas del planeta-- se convierte en el segundo país suramericano, después de Perú, en participar en esta iniciativa.
En Europa, este proyecto cuenta con la colaboración de más de un centenar de socios, entre los que se encuentran Gobiernos, ONG y empresas. Actualmente, la Comisión Europea trabaja para establecer redes regionales en Latinoamérica, Asia y África.
Los ejes principales de la Declaración giran en torno a la mejora de ciertos entornos, el cumplimiento de la legislación europea y los convenios internacionales, el reforzamiento de la capacidad financiera y legislativa para la conservación del Medio Ambiente, y el fomento de la concienciación pública.