Ecoportal 12-04-09, Los árboles y las plantas han empezado a "subir" las montañas en varias regiones del mundo buscando zonas más frescas debido a los aumentos de temperatura causados por el cambio climático, afirmó hoy el editor ejecutivo de la revista National Geographic (NatGeo), Dennis Dimick.
Durante su participación en el foro "Cambio climático, la amenaza global", que organizó hoy en el balneario turístico de Cancún el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), Dimick mostró fotografías comparativas de parajes en Alaska y algunas montañas europeas en las que se aprecia cómo los árboles y las plantas de climas fríos se extienden cada vez más hacia alturas mayores. "A medida que el mundo se calienta y el invierno disminuye en duración, las plantas y los árboles suben las montañas y crecen en lugares en los que antes no estaban, buscando mejores temperaturas para desarrollarse", precisó.
El ejecutivo dio varios ejemplos de los estragos que empieza a causar el cambio climático en varias regiones del mundo, y recordó que "el nivel actual de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera del planeta es el mayor de los últimos 500.000 años". Ante un millar de personas, en su mayoría estudiantes de colegios de la zona, insistió en la necesidad de "adoptar energías más eficientes y renovables con bajo contenido de carbono, reforestar los bosques e idear mecanismos para capturar y guardar las emisiones de gases de efecto invernadero que generan las industrias".
Dimick, encargado de los temas de medio ambiente, energía y clima para la publicación con sede en la ciudad de Washington (EE.UU.), señaló que si la humanidad continúa consumiendo energía al ritmo en que lo hace se tendrán que "construir 1.000 plantas de carbón al año durante 40 años para cumplir con la demanda de una población mundial que en 2050 será de 9.400 millones de personas". Al respecto, detalló que un país como China inaugura actualmente en promedio dos plantas de carbón a la semana, lo que ha tenido serias consecuencias en el medio ambiente y la calidad del aire en la potencia asiática.
En este sentido, afirmó que es necesario que la humanidad sustituya gradualmente su consumo de petróleo, carbón y gas natural por otras fuentes como la energía nuclear, hidráulica, eólica y renovable.
Sin embargo, criticó el empleo creciente de biocombustibles provenientes del maíz o de la caña de azúcar que hacen países como Estados Unidos y Brasil, porque, precisó, en su producción se depredan cientos de miles de hectáreas de bosques.
Fuente: Portal Forestal http://forestalweb.com
Showing posts with label Vegetación. Show all posts
Showing posts with label Vegetación. Show all posts
03 April 2009
Una Explosión de Biodiversidad Vegetal Provocó Otra en la Biodiversidad Animal
3 de Abril de 2009. amazings.com Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Florida, y basado en el análisis del ADN de las plantas con flores (angiospermas) modernas, indica que los ancestros de los árboles más modernos se diversificaron extraordinariamente rápido hace unos 90 millones de años, conduciendo ello a la formación de los bosques y las selvas que contribuyeron a una explosión evolutiva similar en los animales y en otros vegetales.
Esta explosión de especiación ("bifurcación" de una especie en otras), ocurrida en un período que duró unos cinco millones de años, fue una de las tres mayores radiaciones de las plantas con flores, conocidas como angiospermas. El nuevo estudio se centra en la diversificación dentro de un grupo con un ancestro común, que representa en la actualidad la tercera parte de las plantas con flores en todo el mundo. Los bosques resultantes aportaron el hábitat que sostuvo las diversificaciones evolutivas posteriores de anfibios, hormigas, mamíferos vivíparos y helechos.
“Poco tiempo después de que los bosques dominados por las angiospermas se diversificaran, vemos esta increíble diversificación en otros linajes, así que básicamente establecieron el hábitat para que surgieran nuevas formas de todo tipo”, explica Pamela Soltis, coautora del estudio y conservadora de sistemática molecular y genética evolutiva en el Museo de Historia Natural de Florida, dependiente de la Universidad de Florida. “Incluso la diversificación de los primates está asociada con alguna de esas radiaciones subsiguientes”.
El estudio es el primero en mostrar las relaciones evolutivas de estas plantas, y aporta evidencias sobre su rápida aparición y diversificación.
Como la diversificación ocurrió tan deprisa, al menos en términos evolutivos, en el estudio se necesitaron métodos moleculares para discernir las ramas del árbol filogenético (una especie de árbol genealógico basado en las relaciones genéticas) de este grupo con un ancestro común que ahora representa un tercio de las plantas con flores del mundo. Sólo después de secuenciar muchos miles de pares de bases de ADN, los genetistas son ahora capaces de separar estas ramas y comprender mejor cómo evolucionaron las especies vegetales.
Por regla general, cuando los científicos discuten la rápida radiación (conjunto de especiaciones) de las plantas con flores, hablan como si se hubiera producido una explosión masiva de diversificación temprana. Sin embargo, conviene matizar que una cosa que parece quedar bastante clara sobre estos árboles de relaciones filogenéticas cuando se observan de cerca, es que no hubo una sola gran explosión de especies entre las plantas con flores. En realidad, se trató de una serie de explosiones.
Información adicional en: Scitech News
Esta explosión de especiación ("bifurcación" de una especie en otras), ocurrida en un período que duró unos cinco millones de años, fue una de las tres mayores radiaciones de las plantas con flores, conocidas como angiospermas. El nuevo estudio se centra en la diversificación dentro de un grupo con un ancestro común, que representa en la actualidad la tercera parte de las plantas con flores en todo el mundo. Los bosques resultantes aportaron el hábitat que sostuvo las diversificaciones evolutivas posteriores de anfibios, hormigas, mamíferos vivíparos y helechos.
“Poco tiempo después de que los bosques dominados por las angiospermas se diversificaran, vemos esta increíble diversificación en otros linajes, así que básicamente establecieron el hábitat para que surgieran nuevas formas de todo tipo”, explica Pamela Soltis, coautora del estudio y conservadora de sistemática molecular y genética evolutiva en el Museo de Historia Natural de Florida, dependiente de la Universidad de Florida. “Incluso la diversificación de los primates está asociada con alguna de esas radiaciones subsiguientes”.
El estudio es el primero en mostrar las relaciones evolutivas de estas plantas, y aporta evidencias sobre su rápida aparición y diversificación.
Como la diversificación ocurrió tan deprisa, al menos en términos evolutivos, en el estudio se necesitaron métodos moleculares para discernir las ramas del árbol filogenético (una especie de árbol genealógico basado en las relaciones genéticas) de este grupo con un ancestro común que ahora representa un tercio de las plantas con flores del mundo. Sólo después de secuenciar muchos miles de pares de bases de ADN, los genetistas son ahora capaces de separar estas ramas y comprender mejor cómo evolucionaron las especies vegetales.
Por regla general, cuando los científicos discuten la rápida radiación (conjunto de especiaciones) de las plantas con flores, hablan como si se hubiera producido una explosión masiva de diversificación temprana. Sin embargo, conviene matizar que una cosa que parece quedar bastante clara sobre estos árboles de relaciones filogenéticas cuando se observan de cerca, es que no hubo una sola gran explosión de especies entre las plantas con flores. En realidad, se trató de una serie de explosiones.
Información adicional en: Scitech News
17 July 2008
“En Paraguay hay más soja que bosques”, afirma Guyra Paraguay
ABC Digital, Paraguay, 17 de Julio de 2008
CHARLA DE TURISMO SUSTENTABLE EN LA EXPO
Hoy en día tenemos más soja que bosques en Paraguay, lo cual puede revertirse con reforestación y respeto por la biodiversidad, afirmó la oficial de educación ambiental de Guyra Paraguay, Elizabeth Cabrera. Además mencionó que la forma de lograr un turismo sustentable es trabajar con los lugareños e involucrarlos con la naturaleza.
Para lograr un turismo sustentable el mismo debe estar relacionado con la comunidad y la comunidad con la naturaleza, “estos tres componentes deben estar juntos, la gente la naturaleza y lo que es el turismo”, dijo Cabrera.
Mencionó igualmente que en Paraguay existen innumerables áreas únicas en el mundo y que actualmente existen más hectáreas con plantaciones de soja que bosques. “En 1945 había en Paraguay unas 8 millones de hectáreas que correspondía a bosques. Actualmente existe solamente un poco más de un millón de hectáreas de bosques y dos hectáreas de plantaciones de soja. Hoy en día tenemos más soja que bosques en Paraguay, estamos buscando revertir eso con la reforestación, recomponer esos paisajes para volver a tener la biodiversidad de las regiones.
La organización Guyra Paraguay realizó hoy una presentación en la Expo 2008 sobre dos sitios claves de conservación en nuestro país, El Pantanal y el Bosque Atlántico del Alto Paraná. En la misma se comentó sobre una estación biológica denominada “Los Tres Gigantes”, preparada para recibir a 13 personas, totalmente equipada para apreciar la gran biodiversidad que tiene el pantanal paraguayo. En la reserva San Rafael esta institución cuenta con otra estación biológica para recibir a estudiantes, investigadores y a todas las personas que quieran conocer el sitio.
Guyra Paraguay, que trabaja hace 10 años en nuestro país, adquirió en la región del Bosque Atlántico y en la región del Pantanal tierras destinadas a la conservación a perpetuidad. “En San Rafael tenemos 7 mil hectáreas y en el pantanal 22 mil hectáreas, todas destinadas a conservación”, dijo Cabrera. También mencionó que se están realizando trabajos y se firmaron convenios con el Estado paraguayo para administrar un millón de hectáreas en el Alto Chaco, de tal manera que la política ambiental se pueda implementar y conservar los sitios en peligro.
CHARLA DE TURISMO SUSTENTABLE EN LA EXPO
Hoy en día tenemos más soja que bosques en Paraguay, lo cual puede revertirse con reforestación y respeto por la biodiversidad, afirmó la oficial de educación ambiental de Guyra Paraguay, Elizabeth Cabrera. Además mencionó que la forma de lograr un turismo sustentable es trabajar con los lugareños e involucrarlos con la naturaleza.
Para lograr un turismo sustentable el mismo debe estar relacionado con la comunidad y la comunidad con la naturaleza, “estos tres componentes deben estar juntos, la gente la naturaleza y lo que es el turismo”, dijo Cabrera.
Mencionó igualmente que en Paraguay existen innumerables áreas únicas en el mundo y que actualmente existen más hectáreas con plantaciones de soja que bosques. “En 1945 había en Paraguay unas 8 millones de hectáreas que correspondía a bosques. Actualmente existe solamente un poco más de un millón de hectáreas de bosques y dos hectáreas de plantaciones de soja. Hoy en día tenemos más soja que bosques en Paraguay, estamos buscando revertir eso con la reforestación, recomponer esos paisajes para volver a tener la biodiversidad de las regiones.
La organización Guyra Paraguay realizó hoy una presentación en la Expo 2008 sobre dos sitios claves de conservación en nuestro país, El Pantanal y el Bosque Atlántico del Alto Paraná. En la misma se comentó sobre una estación biológica denominada “Los Tres Gigantes”, preparada para recibir a 13 personas, totalmente equipada para apreciar la gran biodiversidad que tiene el pantanal paraguayo. En la reserva San Rafael esta institución cuenta con otra estación biológica para recibir a estudiantes, investigadores y a todas las personas que quieran conocer el sitio.
Guyra Paraguay, que trabaja hace 10 años en nuestro país, adquirió en la región del Bosque Atlántico y en la región del Pantanal tierras destinadas a la conservación a perpetuidad. “En San Rafael tenemos 7 mil hectáreas y en el pantanal 22 mil hectáreas, todas destinadas a conservación”, dijo Cabrera. También mencionó que se están realizando trabajos y se firmaron convenios con el Estado paraguayo para administrar un millón de hectáreas en el Alto Chaco, de tal manera que la política ambiental se pueda implementar y conservar los sitios en peligro.
Etiquetas:
deforestación,
ecoturismo,
Paraguay,
soya,
Vegetación
Subscribe to:
Posts (Atom)