JUEZ FEDERAL SUSPENDE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO LA PAROTA
Para mayor información contactar: Claudia Gómez-Portugal, Comunicación 52683323 ext. 23 claudia@sakbe.com
México DF., a 22 de agosto, 2007.
Como resultado de un amparo presentado por los campesinos de la Comunidad Indígena de Bienes Comunales de Cacahuatepec en Acapulco, Guerrero, representados por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el pasado 14 de agosto, una Juez Federal con sede en Acapulco, ordenó la suspensión provisional de todas las obras del Proyecto Hidroeléctrico La Parota. La suspensión se otorgó para evitar daños irreparables a los derechos constitucionales al ambiente sano, a la garantía de audiencia y legalidad de los comuneros.
Asimismo, la Juez admitió el amparo en virtud a que la autorización de impacto ambiental emitida por SEMARNAT y la concesión de aguas sobre el río Papagayo otorgada por la Comisión Nacional del Agua a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para construir el proyecto hidroeléctrico, podrían violar los derechos antes mencionados.
'La suspensión de La Parota es un importante precedente en México, porque antepone la protección del medio ambiente a un proyecto de infraestructura de esta envergadura y permite la protección del interés público' afirmó Xavier Martínez Esponda, abogado del CEMDA. 'De construirse la presa, se causarían graves e irreparables daños sobre selva baja y mediana caducifolia, impactando cientos de especies de flora y fauna amenazadas y en peligro de extinción. También se afectarían la calidad y cantidad del agua del río Papagayo, aunado a los impactos de las comunidades de la región', puntualizó.
En el amparo se alega la inconstitucionalidad de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y la Ley de Aguas Nacionales (LAN), porque en los procedimientos para otorgar las autorizaciones al proyecto, las comunidades afectadas no pudieron participar, violándose sus garantías individuales (artículos 14 y 16 constitucionales) referentes a que nadie puede ser privado de la vida, la libertad, sus propiedades, posesiones o derechos, sin tener un juicio previo. En este caso esto no ocurrió, pues al emitir las autorizaciones de impacto ambiental y de concesión del río Papagayo, no se notificó a las comunidades a pesar que con estas decisiones se afectan sus tierras y su derecho al agua sobre este río.
'El fin del amparo es suspender definitivamente la presa, ya que de construirse, los campesinos perderían sus tierras, tendrían que desplazarse de su pueblo y se causarían otros daños sociales y ambientales irreparables. Se pretende entonces evitar como en muchos otros casos similares, el desarrollo de grandes proyectos sin las compensaciones e indemnizaciones necesarias', sostuvo Astrid Puentes Riaño, Directora Legal de AIDA. En relación con lo anterior, es un hecho que los proyectos implementados por CFE no contemplan compensaciones e indemnizaciones justas, y cuando éstas ocurren, tienen lugar mucho tiempo después de la generación de los daños.
Finalmente, es pertinente mencionar que en este amparo se demandaron ocho autoridades, entre ellas, al Presidente de la República, al Congreso Federal, a la Comisión Nacional del Agua, a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Comisión Federal de Electricidad, cuyas decisiones están directamente involucradas con las ilegalidades y violaciones de derechos demandados.
Showing posts with label impacto ambiental. Show all posts
Showing posts with label impacto ambiental. Show all posts
31 July 2007
Evalúan queja ante La Haya por daño ambiental del muro
Presenta Semarnat estudio sobre las afectaciones al medio ambiente por la construcción en la frontera
Natalia Gómez
El Universal
Ciudad de México
Lunes 30 de julio de 2007
12:09 El gobierno de México evalúa llevar a la Corte Internacional de Justicia de La Haya su rechazo por la construcción del muro fronterizo, pues este cerco provocaría un deterioro ambiental grave, así como la división del ecosistema donde habitan fauna compartida entre ambas naciones.
La Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó lo anterior durante una conferencia donde se dio a conocer un estudio elaborado por alrededor de 50 especialistas (la mitad de ellos estadounidenses), sobre las afectaciones al medio ambiente por la construcción del muro fronterizo.
El titular de la Sermarnat, Rafael Elvira Quezada, informó que este documento se hará llegar a las autoridades del gobierno de Estados Unidos y confió en que se revertirá la construcción de barreras físicas en la frontera.
Cuestionado sobre la posible denuncia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, comentó que con este análisis científico hecho por académicos reconocidos de ambos países, podría decidirse hacer llegar a ese tribunal el reclamo sobre las afectaciones ambientales que pudiera haber en la frontera.
“Estamos subiendo el tema porque no había tenido un foro público. no había elementos científicos y técnicos para poderlos sustentar, y una vez que se sube a la mesa de negociación a través de la cancillería mexicana se tomará la decisión, pero lo más importante desde el punto de vista ambiental se indique claramente el impacto que tendría sobre la biodiversidad y recursos naturales, una decisión de este tipo que afecta a los dos países por igual”, señaló.
El secretario estuvo acompañado de los especialistas Exequiel Ezcurra, del Museo de Historia Natural de San Diego, y de Carlos Parra, director del Colegio de la Frontera Norte.
Ezcurra detalló que el deterioro ambiental en la zona se presentará a lo largo de todas la frontera y afectará a la biodiversidad de especies entres las que se encuentran, por ejemplo, la codorniz de California y el borrego Cimarrón, y en Sonora, el Berrendo que es una especie altamente migratoria y que cruza rutinariamente en el desierto de Altar.
Algunas de las propuestas del gobierno de México para disminuir este impacto ambiental es dar prioridad más a los cercos virtuales que a los físicos.
Además, la Semarnat propone que el diseño de construcción permita la libre acción de los polinisadores y la colonización de plantas nativas.
Así mismo, se sugiere el uso de métodos de construcción no permanentes y utilización de material filtrante.
Natalia Gómez
El Universal
Ciudad de México
Lunes 30 de julio de 2007
12:09 El gobierno de México evalúa llevar a la Corte Internacional de Justicia de La Haya su rechazo por la construcción del muro fronterizo, pues este cerco provocaría un deterioro ambiental grave, así como la división del ecosistema donde habitan fauna compartida entre ambas naciones.
La Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó lo anterior durante una conferencia donde se dio a conocer un estudio elaborado por alrededor de 50 especialistas (la mitad de ellos estadounidenses), sobre las afectaciones al medio ambiente por la construcción del muro fronterizo.
El titular de la Sermarnat, Rafael Elvira Quezada, informó que este documento se hará llegar a las autoridades del gobierno de Estados Unidos y confió en que se revertirá la construcción de barreras físicas en la frontera.
Cuestionado sobre la posible denuncia en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, comentó que con este análisis científico hecho por académicos reconocidos de ambos países, podría decidirse hacer llegar a ese tribunal el reclamo sobre las afectaciones ambientales que pudiera haber en la frontera.
“Estamos subiendo el tema porque no había tenido un foro público. no había elementos científicos y técnicos para poderlos sustentar, y una vez que se sube a la mesa de negociación a través de la cancillería mexicana se tomará la decisión, pero lo más importante desde el punto de vista ambiental se indique claramente el impacto que tendría sobre la biodiversidad y recursos naturales, una decisión de este tipo que afecta a los dos países por igual”, señaló.
El secretario estuvo acompañado de los especialistas Exequiel Ezcurra, del Museo de Historia Natural de San Diego, y de Carlos Parra, director del Colegio de la Frontera Norte.
Ezcurra detalló que el deterioro ambiental en la zona se presentará a lo largo de todas la frontera y afectará a la biodiversidad de especies entres las que se encuentran, por ejemplo, la codorniz de California y el borrego Cimarrón, y en Sonora, el Berrendo que es una especie altamente migratoria y que cruza rutinariamente en el desierto de Altar.
Algunas de las propuestas del gobierno de México para disminuir este impacto ambiental es dar prioridad más a los cercos virtuales que a los físicos.
Además, la Semarnat propone que el diseño de construcción permita la libre acción de los polinisadores y la colonización de plantas nativas.
Así mismo, se sugiere el uso de métodos de construcción no permanentes y utilización de material filtrante.
Subscribe to:
Posts (Atom)