PorNatalia Estefanía Botero
EL COLOMBIANO.COM
Medellín, Colombia, 8 Ago 2005.
Ser competitivos en los mercados internacionales es un imperativo que esconde tras de sí la clave para que un país como Colombia tenga un crecimiento sostenido y consistente. Sin embargo, para bajarlo del discurso al hecho, existen múltiples tareas por realizar e indicadores por mejorar. La meta, según, el Departamento Nacional de Planeación, en su propuesta Visión Colombia II Centenario: 2019, que se presenta hoy en Bogotá, es lograr que Colombia consolide para el 2019 un sector productivo capaz de aprovechar sus ventajas comparativas y generar ventajas competitivas. Esta ambición se apalanca en cifras concretas: la tasa de crecimiento del PIB debe incrementarse gradualmente hasta llegar al 5 por ciento a partir de 2010; y a 6 por ciento, comenzando en el 2019. Este crecimiento debe estar sustentado en un aumento significativo de la inversión hasta alcanzar 25 por ciento del PIB en el mismo término, Y, en últimas, la productividad total de factores deberá crecer en un 2 por ciento anual desde el 2019.Para ello, el Gobierno propone una serie de estrategias que harán que la economía en 15 años no se parezca ni en la sombra a la actual. En ese escenario futuro, las políticas, normas y regulaciones se ajustarán a una economía con más sectores productivos y nuevas empresas. Además, al entramado, se integrarán otras regiones a las tradicionales. ProductividadPara enfocarse en esa nueva estrategia de crecimiento, el planteamiento del Gobierno es enfático en insistir en la necesidad de consolidar la capacidad competitiva del país, para lo cual las empresas y trabajadores deben dirigir sus recursos y esfuerzos hacia aquellas áreas en los que se pueda aprovechar las ventajas del país. Es el caso de sectores como la salud, el turismo y la biotecnología, en los que se puede sacar partida de las potencialidades en cuanto a clima, localización, paisaje y biodiversidad. Sin embargo, consolidar un sector productivo es más que saber aprovechar lo que otros países no tienen o no han desarrollado. Un entorno macroeconómico estable, la garantía de contar con la ley, la seguridad para todos los ciudadanos y el respeto de la propiedad y los derechos del consumidor son también fundamentales.Así las cosas, con estabilidad jurídica para los inversionistas, incentivos claros y la reducción de trámites se podrá ver crecer la inversión y las exportaciones. Sin embargo, los productos no tendrán llegada a otras zonas si no se cumplen las normas que aseguran la calidad de bienes y servicios que las empresas ofrecen. Establecer una cultura de la calidad y un adecuado marco regulatorio, son recomendaciones a seguir.Así mismo, las pequeñas y medianas empresas deben alcanzar mejores niveles de productividad e innovar y generar valor agregado. Para que este último propósito se cristalice, además de fomentar la cultura de emprendimiento y elevar la educación tecnológica a estándares internacionales, es clave desarrollar habilidades en los puestos de trabajo y certificar las competencias laborales.El campo por explorarTal como lo resalta el Departamento Nacional de Planeación, durante los últimos 25 años, el PIB agropecuario ha contribuido en promedio con el 15,4 por ciento al PIB total, un indicador que se constituye en una de las participaciones más altas de los países latinoamericanos. Además, se ha mantenido una balanza positiva y ha sido el mayor generador de empleo a lo largo de la historia del país, a pesar del descenso en los últimos años y de la disminución de las áreas dedicadas a cosecha. A esto último se suma el que la agricultura "no ha aprovechado el potencial de la biodiversidad colombiana de manera eficiente", precisa el proyecto 2019, en el que se añade que la capacidad de investigación y desarrollo se ha venido deteriorando en los últimos 15 años. Para ver crecer el campo, se señala en el texto, es necesario apostarle a productos con alto potencial exportador como uchuva, atún, tilapia, brócoli o alcachofa, entre otros; así como los que pueden abastecer el mercado interno como caña, panela, tomate y ajo, entre muchos más. Un Estado eficienteCon el fin de lograr un Estado eficiente y transparente, el insumo fundamental será la información pública y en tiempo real, precisa el documento. Sin embargo, las reformas que introduzca el Estado deben tener como eje concentrar su acción en la definición de políticas en tanto que los entes territoriales tendrán a su cargo la ejecución del gasto público. Esta política de descentralización, define el texto, hará que se afiance la autonomía territorial, clarifique la distribución de competencias y asignación de recursos y reconozca la heterogeneidad regional.Para lograr que en 15 años, se cumplan cada uno de estos propósitos, no es conveniente implementar listas de recetas de políticas que ataquen todos los frentes al mismo tiempo, dice la literatura más reciente sobre crecimiento económico; sino que, al contrario, es preciso analizar cada economía para ver las restricciones por vencer, que en Colombia, en el corto plazo son la inseguridad, el sistema tributario, el desequilibrio fiscal y la baja tasa de ahorro.
Ayuda al lector
Las metas que se deben lograr1. La participación de las exportaciones no tradicionales en el PIB se habrá duplicado y el acervo de inversión extranjera será equivalente a 30 por ciento del PIB.2. La participación de mercados internacionales por parte de las Pymes debe haber aumentado en un 10 por ciento adicional. La mitad, por lo menos, de las pequeñas empresas existentes deben hacer parte de contratos de subcontratación.3. A 2019 se propone ampliar el área sembrada en más de dos millones de hectáreas, incrementar la producción en 27,3 millones de toneladas y generar casi tres millones de nuevos empleos en el sector rural. 4. El Estado deberá ser eficiente y transparente, con decisiones de inversión basadas en la evaluación de resultados.
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
No comments:
Post a Comment