(AIPIN)Agencia Internacional de Prensa India, NOVIEMBRE, 17, 2007
A  pesar  de  que  cada  día se incrementa  la  vulnerabilidad de México frente al cambio climático debido a que perdemos 600 mil hectáreas de bosques al año (1), la Cámara de Diputados tomó la decisión  de continuar apoyando una política forestal que no sirve para nada: el presupuesto  de  egresos  2008  refuerza  la  reforestación  y  las plantaciones comerciales  -políticas  impulsadas por el presidente Felipe Calderón- en vez de promover  la  conservación  y  el  uso sustentable de los bosques, lo que es una decisión lamentable, señaló Greenpeace.
El  presupuesto  aprobado  por  los diputados para el rubro de política forestal será  de sólo 7 mil 80 millones de pesos (incluyendo Conafor, Profepa y Conanp), de  los  cuales el 38 por ciento (2 mil 705 millones de pesos) se destinará a la reforestación  y plantaciones, y sólo 20 por ciento es para (mil 473 millones depesos)  al  Manejo  Forestal  Sustentable  (MFS)  de  comunidades  y  ejidos,  a consolidar  las áreas naturales protegidas y al combate a la tala ilegal, por lo que  resulta insuficiente, pues son estos últimos temas los que realmente sirven para revertir la deforestación.
"A  pesar  de las terribles consecuencias de la deforestación, que se han vivido en  las  pasadas semanas tanto en Tabasco como en Chiapas, los diputados dejaron de  lado  el  apoyo a los programas que sí ayudan a revertir la grave crisis que viven  nuestros  bosques  (Procymaf,  Prodefor  y  Coinbio),  para  priorizar la reforestación  y las plantaciones. Esta política mantiene a México con la quinta tasa de deforestación más alta del planeta (1), lo que genera al menos un 14 porciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro país (3) y nos hace  cada  día   más  vulnerables  a los efectos del cambio climático", explicó Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
Los  diputados también se negaron a incrementar el presupuesto para inspección y vigilancia  de  la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), que para el 2008, sólo contará con 96 millones de pesos para atender todas las zonas del país. Así mismo, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) contará  sólo  71  millones  para  consolidar  el  Sistema  de  Áreas  Naturales Protegidas.
La política forestal del presidente Felipe Calderón enfocada en la reforestación y las plantaciones forestales deja de lado la promoción del MFS, que es la mejor alternativa para detener la deforestación, aliviar la pobreza de los 13 millones de  personas que viven en los bosques (1), mitigar el cambio climático y reducir la vulnerabilidad ante sus impactos, como los ocurridos en Tabasco y Chiapas.
"Debido  a  la falta de interés y compromiso que han mostrado los diputados, los programas  Procymaf  y  Prodefor,  que  promueven el MFS de comunidades y ejidos recibirán  únicamente  752  millones  de  pesos, es decir, 132 millones de pesos menos  que  lo  que  se destinará a promover las plantaciones (que recibirán 884millones de  pesos)  y  mil  millones  de  pesos  menos  que  el  programa  de reforestación,  al  que  se  destinarán mil 820 millones 300 mil pesos", lamentó Magallón.  
La   reforestación  y  las  plantaciones  no  ayudan  a  detener  la deforestación ya que sólo atienden sus efectos. Sin embargo, ésto último tampoco se  consigue ya que apenas se alcanza a reforestar la tercera parte de lo que se deforesta  y,  de  los  árboles plantados, sobreviven menos de la mitad (4).
Por esto,  destinar  50  por ciento de los recursos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor)  a los  programas Procoref, Manejo de Germoplasma y Prodeplan, resulta un  error  ya  que  los  programas  que sí pueden revertir la crisis de nuestros bosques  (Procymaf  y  Prodefor- Coinbio, que no figura en el Presupuesto), sólo recibirán el 14 por ciento de los recursos de ésta dependencia.
La  Comisión  de  Medio Ambiente y Recursos Naturales propuso en su dictamen del Proyecto de PPEF 2008 para el ramo 16 (medio ambiente), incrementar 200 millonesde  pesos  al  Programa  de Promoción de la Producción y la Productividad de los Ecosistemas Forestales  de Manera Sustentable (Procymaf) y 60 millones de pesos al  Proyecto  de  Conservación  de  la  Biodiversidad  por Comunidades Indígenas (Coinbio),  el  cual  ni  siquiera  figuraba  en  el  proyecto  entregado por el Ejecutivo  al Congreso. Sin embargo, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública rechazó  estos  cambios,  por  lo que en el PEF 2008 aprobado por el pleno de laCámara, se sigue priorizando la reforestación por encima de estos programas.
"Si los  diputados estuvieran comprometidos con la conservación de los bosques y con la  gente que viven en ellos, hubieran destinado 4 mil 250 millones de pesos más a la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Profepa y Conanp para alcanzar los 11mil  330  millones  de  pesos. Además, los servicios ambientales que brindan los bosques  se estiman en 136 mil 770 millones de pesos anuales (5), doce veces más que el presupuesto propuesto. Por si esto fuera poco, resulta entre 6 y 20 veces más  barato  prevenir  los  impactos de cambio climático a través de acciones de conservación  del  los bosques, entre otras, que remediar sus efectos, como está ocurriendo ahora en Tabasco y Chiapas (6)", explicó Magallón.
"Actualmente,  sólo  el 15 por ciento de los bosques están bajo esquemas de MFS, por  lo  que 60  por ciento de la superficie forestal de nuestro país no recibe ningún  apoyo del gobierno. Esto ocasiona que México pierda entre 500 y 600 mil hectáreas  de  bosques  cada  año (2), que se siga fomentando la tala ilegal que genera  entre 5 y 7 millones de metros cúbicos de madera   anualmente, es decir, el  50  por  ciento  del  mercado  nacional,  y que el 80 por ciento del déficit comercial nacional se deba al sector forestal. Con el PEF 2008 aprobado por los diputados,  se augura más deforestación, mayor pobreza para quienes viven en los bosques,  más  cambio  climático y más desastres como los de Tabasco y Chiapas",concluyó  Magallón. 
Por lo menos 6 mil  333  personas enviaron cartas a los diputados  para  solicitarles que modificaran el Presupuesto de Egresos de la Federación  para  priorizar el  MFS, sin  embargo, esto tampoco motivó a los diputados a ocuparse de realmente proteger los bosques a través de la asignación presupuestal.
En este marco, Carlos Chablé Mendoza, expuso su preocupación de la amenaza por el cambio climático, apunta: "Carrillo Puerto es uno de los tres municipios con mayor cobertura verde del país, o sea que hacemos una importante aportación al mundo, hoy amenazado por el cambio climático".
Notas:
1.  "Assessing  Land Use Cover Changes: a Nationwide Multidate Spatial Databasefor  Mexico",  Mas et al, International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 5, 2004: 249-261.
2.  "México,  tercera  comunicación  nacional  ante  la  Convención Marco de las Naciones  Unidas  sobre  Cambio  Climático",  Instituto  nacional  de  Ecología, Secretaría de Medio Ambiente, 2006.
3.  Estudios  realizados por el Instituto de Geografía (UNAM) en Quintana Roo y Guerrero, demuestran  que en zonas donde comunidades y ejidos llevan a cabo un MFS la tasa de deforestación es menor a la de las ÁNP. "Los bosques comunitarios de México. Logros y desafíos", David B. Bray y Leticia Merino, 2004.
4. "Evaluación del  Programa Nacional de Reforestación PRONARE 2003", Conafor, Octubre de 2004.
5. FAO, State of Forestry in Mexico, 2000.
6. "Programa de Combate a la Tala Clandestina, 2004", Profepa, 2004.
Más información con Raúl Estrada en los tels.  04455-2746-3236  /04455-33-96-46-54 y 5687 9595 ext. 120, email: raul.estrada@mx.greeenpeace.org o en la página www.greenpeace.org.mx
Subscribe to:
Post Comments (Atom)
1 comment:
If someone is holding one, how can you tell if it'an iPhone or an iTouch he's listening to music with?
[url=http://wzouyue.sh04.host.35.com/guestbook/TopicDetail.asp?TopicID=77238]unlock iphone[/url]
Post a Comment