08 May 2008

Un reclamo a la COP9: biodiversidad con la gente y para la gente

05-05-08, Ecoportal

Por WRM - World Rainforest Movement

* El Convenio sobre la Diversidad Biológica tiene una gran responsabilidad entre manos: definir si la biodiversidad estará al servicio de las empresas o al servicio de la gente. La próxima reunión de la Conferencia de las Partes (COP 9) que se realizará en Bonn, Alemania, del 19 al 30 de mayo, deberá resolver varios temas pendientes, entre ellos agrocombustibles, árboles transgénicos y diversidad forestal, en torno a los cuales no ha habido consensos.

Hoy el mundo --el mundo de la gente-- asiste desvalido a una crisis mundial por la súbita alza de los precios de los alimentos, que, como todos los desastres, afecta más gravemente a los sectores más vulnerables, a las economías más dependientes, a los países más empobrecidos.
Se han señalado múltiples factores que coadyuvan a esta crisis: el aumento del precio de los fertilizantes, intensas sequías en regiones claves, aumento de la demanda de países con economías en expansión --como India y China. Y sobre todo, que las tierras agrícolas se destinan cada vez más a la producción de agrocombustibles.
En efecto, de la producción mundial de granos, menos de la mitad se destina a consumo humano; la diferencia tiene como destino la alimentación animal y cada vez más la producción de combustible. La economía global dominante va desmantelando los sistemas alimentarios nacionales y provoca que los cultivos para alimento dejen de estar al servicio de la gente, al igual que la naturaleza toda. En una patética parodia del rey Midas, el predominante modelo neoliberal y globalizante convierte todo lo que toca en mercancía, negocio, especulación y lucro.
Para ello ha debido desviar el carácter diverso de la naturaleza, apadrinando todos los tipos de monocultivos posibles: los agrícolas, los forestales, los de la mente. Ha contado con algunas herramientas: el modelo agrícola industrial y exportador de la “Revolución Verde” iniciado en la década de 1960 y la liberalización del comercio vía las “recetas” y políticas impuestas por el Banco Mundial, el FMI, la Organización Mundial de Comercio y últimamente los Tratados Bilaterales de Libre Comercio.
Las esferas tecnocráticas, donde suelen definirse los destinos de la gente, también reproducen el modelo y pierden total contacto con la realidad. Un ejemplo es la FAO, que con su definición de las plantaciones industriales de monocultivos de árboles como “bosques” –la cual es tomada por el Convenio sobre la Diversidad Biológica-- ignora por completo el concepto de ecosistema.
Las poblaciones locales que han sufrido los impactos de las plantaciones, en cambio, perciben claramente la diferencia que se refleja en las diversas definiciones que les dan en distintas partes del mundo, de acuerdo con la experiencia que han tenido con las mismas.
En un país como Tailandia, donde la agricultura es una actividad de vital importancia para la población campesina, definen al eucalipto como el “árbol egoísta”, porque no solo no permite que se desarrollen cultivos bajo los árboles, sino que además se apropia del agua necesaria para el cultivo de arroz. En Chile, las grandes plantaciones de pinos fueron instaladas en territorio Mapuche durante la dictadura de Pinochet.
No resulta por tanto extraño que se las defina como “milicos plantados”, porque son verdes, están en líneas y ¡avanzan! En el Valle del Cauca en Colombia, la gente local llama a las plantaciones de pinos los “bosques del silencio”. Ello se debe a que las plantaciones están desprovistas de toda forma de vida más allá de los árboles. El silencio es por tanto total.
En Brasil, la gente denomina “desiertos verdes”a las plantaciones de eucaliptos y lo mismo ocurre en Sudáfrica, tanto con eucaliptos como con pinos. Sin embargo, en este segundo país esta definición ha sido cuestionada con el argumento de que en unos pocos metros cuadrados de desierto ¡hay más vida que en una plantación entera!
Por otro lado, también en Sudáfrica hay gente que prefiere definir a las plantaciones como “cáncer verde”, expresión que refleja el avance incontenible de las plantaciones, que van destruyendo el agua, el suelo, la flora, la fauna y los medios de vida de la gente, eventualmente matando todo ... tal como lo hace el cáncer.
En el estado de Sarawak en Malasia, la gente local sostiene que las plantaciones de eucaliptos y palma aceitera son mucho peores que el madereo industrial. El argumento es que las empresas madereras ingresan al bosque, cortan los mejores árboles y se van llevándose la madera.
En cambio las empresas plantadoras cortan los mejores árboles, queman el resto, plantan sus árboles y ¡se quedan! En Ecuador, hay comunidades que, no por casualidad, llaman “eucas” a los eucaliptos. La razón es muy sencilla: “eucaliptos” contiene el diminutivo simpático “ito”, que estos árboles no se merecen por ser tan malvados.
Un último ejemplo, que de alguna manera resume todas las definiciones anteriores, proviene del estado de Espirito Santo en Brasil, donde las plantaciones de eucaliptos fueron definidas como “bosques muertos, que matan todo”.
Toda esas definiciones son reflejo de que bien saben las comunidades rurales lo que significa la biodiversidad, porque ella ha sido sustento de sus formas de vida: desde la diversidad agrícola, atesorada y transmitida milenariamente, hasta los bosques, que han sido otro espacio de soberanía alimentaria para quienes los habitan y dependen de ellos.
Los monocultivos arrasan no solamente con la diversidad de las semillas locales sino también con el conocimiento que las acompaña, la identidad cultural que procreó, la soberanía alimentaria que les aseguró.
Los dueños de los monocultivos –crecientemente las grandes trasnacionales del agronegocio-- se adueñan de la tierra, las semillas y el destino de los alimentos y la gente.
Pero no les alcanza, quieren profundizar aún más su poder con la manipulación transgénica, para hacer plantaciones de árboles a la medida de sus negocios. Los árboles transgénicos asoman amenazadoramente sus copas verdes desde los tubos de ensayo de poderosos laboratorios emparentados con Universidades famosas y no tanto, y liados a grupos empresariales interesados en las distintas puntas del negocio: biotecnología, industria automotriz, industria de celulosa y papel, industria energética, industria química, por citar algunas.
Pretenden hacer monocultivos de árboles transgénicos, ¡y aún así seguir llamándolos bosques!
En este marco, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) tiene una gran responsabilidad entre manos: definir si la biodiversidad estará al servicio de las empresas o al servicio de la gente.
La próxima COP 9 deberá resolver varios temas pendientes, entre ellos agrocombustibles, árboles transgénicos y diversidad forestal, en torno a los cuales no ha habido consensos, por lo cual los textos propuestos están llenos de corchetes (*).
Parafraseando a Helena Paul, de Econexus ....la biodiversidad misma está entre corchetes. En árboles transgénicos el CDB tendrá que definir entre moratoria, principio de precaución o ninguna restricción. La propuesta de moratoria fue presentada por algunos delegados ante el CDB en 2006, impulsada por diversas organizaciones sociales.
En esa oportunidad se decidió que el CDB produciría un informe sobre “los posibles impactos ambientales, culturales y socioeconómicos de los árboles genéticamente modificados”, el cual presentó en febrero en la 13ª reunión del SBSTTA.
En el mismo se señalaba que muchos científicos ponen “énfasis en que debe aplicarse el principio de precaución al considerar el uso de árboles genéticamente modificados”. Pero algunos países tratan de debilitar esa salvaguardia, impulsando otra redacción que la deja entre corchetes.
En agrocombustibles, a pesar de las reconocidas y contundentes evidencias de los impactos ambientales y sociales negativos de su producción en gran escala, el CDB se maneja entre dos aguas, reconociendo los impactos negativos pero hablando de los positivos, y no es categórica en cuanto a oponerse a su expansión a gran escala.
En términos generales, resulta alarmante que el CDB abra sus puertas a las empresas, responsables de modelos productivos, de comercialización y consumo causantes de tanta destrucción y que hoy pueden, impunemente, formar parte de delegaciones nacionales. Para proteger la biodiversidad, el CDB debería, en cambio, apoyar decididamente a los sistemas de manejo comunitario del bosque y a los sistemas agrícolas tradicionales, que exitosamente la aprovecharon y conservaron.
Tal como se reclama en la carta abierta a la CDB (1) a la que están adhiriendo numerosas organizaciones sociales esto excluye la expansión de los monocultivos a gran escala y exige que: - los monocultivos de árboles sean excluidos de la definición de bosques - se suprima todo tipo de apoyo político, técnico y financiero a los monocultivos para agrocombustibles debido a su impacto directo en la biodiversidad y la soberanía alimentaria - se prohíba la liberación de árboles transgénicos y el uso de la tecnología “terminator” Sólo así se podrá pensar en una biodiversidad para y con la gente.

(1) Carta abierta a tod@s l@s miembros de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) Si desea que su organización adhiera a esta carta envie un mensaje a: anafili@wrm.org.uy, indicando nombre y pais donde se encuentra antes del 13 de mayo de 2008.

Mayo de 2008
De nuestra consideración:
L@s abajo firmantes deseamos hacerles llegar nuestra preocupación acerca de los impactos de los monocultivos de árboles a gran escala sobre la biodiversidad del planeta, a lo que se agrega la más reciente amenaza de las investigaciones que se están llevando cabo en muchos países sobre árboles transgénicos.
En consecuencia, queremos realizar un llamado para que se adopten al respecto medidas concretas durante la Novena Conferencia de las Partes de la CDB en Bonn.
Primeramente deseamos enfatizar que, a pesar de que los monocultivos de árboles a gran escala resultan en graves impactos sociales y ambientales –y en particular sobre la biodiversidad en áreas boscosas- oficialmente se los sigue definiendo como “bosques” e incluyéndolos como sinónimo de “cobertura forestal”.
Es por ello imperioso que la CDB –como organismo especializado en la conservación de la biodiversidad- realice una clara diferenciación entre bosques y monocultivos de árboles y que adopte una definición de bosques que excluya a los monocultivos de árboles como tales.
Al mismo tiempo, la CDB debería hacer esfuerzos para que se distingan claramente los beneficios sociales y ambientales derivados de los bosques y que se reconozcan los perjuicios que los monocultivos de árboles implican para las comunidades locales y la biodiversidad del planeta.
La CDB también debería reconocer los graves impactos sobre la biodiversidad de los monocultivos a gran escala destinados a la producción de agrocombustibles y poner límites a su expansión.
Debería además declarar una moratoria inmediata a todo apoyo político, técnico y financiero para su producción. En este rubro se incluyen tanto monocultivos para la producción de biodiesel (palma aceitera, soja, girasol, jatrofa, etc.) como para la obtención de etanol (álamos, sauces, eucaliptos, caña de azúcar, maíz, etc.) y otros combustibles a partir de biomasa. También deberá reconocer el aumento del uso de agroquímicos y su impacto en la salud de la gente y el ambiente.
Asimismo, la CDB debe prohibir la liberación de árboles genéticamente modificados --incluyendo los ensayos de campo-- que no sólo implicarían la consolidación del modelo de destrucción de la biodiversidad resultante de los monocultivos de árboles, sino que incrementarían sus impactos y agregarían nuevas amenazas para la biodiversidad.
El uso de árboles transgénicos agravaría aún más los impactos ya constatados sobre la biodiversidad, el agua, la tierra, los bosques y las comunidades que de ellos dependen y podrían desatar catástrofes ecológicas a nivel de las cadenas tróficas de los bosques.
El uso de tecnologías peligrosas como las “terminator”, presentadas como una solución frente a la posible contaminación genética de los bosques, resultarían en el agravamiento del problema, pudiendo resultar en la desaparición de numerosas especies asociadas a la floración y fructificación de los árboles.
En resumen, solicitamos a l@s miembros de la CBD a que adopten medidas que aseguren que: - los monocultivos de árboles sean excluidos de la definición de bosques- se suprima todo tipo de apoyo político, técnico y financiero a los monocultivos para agrocombustibles debido a su impacto directo en la biodiversidad y soberanía alimentaria- que se prohíba la liberación de árboles transgénicos y el uso de la tecnología “terminator”.

Extractado del Boletín de Abril 2008
WRM - World Rainforest Movement
http://www.wrm.org.uy/

No comments: