26 November 2008

Aprovechamiento de bosques comunitarios en Michoacán, ejemplo mundial: UNAM

11:55:19 25-11-2008 Redacción / Quadratín

MORELIA, Mich., 25 de noviembre de 2008.-México es uno de los cinco países con más biodiversidad en el planeta, y de sus casi 195 millones de hectáreas, una tercera parte está cubierta por bosques y selvas donde viven más de doce millones de mexicanos en comunidades y ejidos, la mayoría indígenas y en pobreza extrema, que dependen directamente de los ecosistemas para sobrevivir.
Michoacán contribuye a esa riqueza biológica con más de cuatro millones de hectáreas de selvas y bosques, y ocupa el primer lugar en producción de resina y el tercero en producción maderable, y al igual que el resto del país, la mayor parte de la superficie forestal (más de tres cuartas partes) pertenece a comunidades y ejidos.
El aprovechamiento de algunos de los bosques comunitarios de Michoacán, es considerado como modelo de sustentabilidad a seguir en el mundo y un ejemplo por sus benéficos efectos sociales, económicos y ambientales.
El tema será tratado en el Foro estatal de Forestería Comunitaria: “Hacia una Política Pública con participación Social”, el miércoles 26 a partir de las 9:00 horas en las instalaciones de Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), UNAM Campus Morelia, ubicado en Antigua Carretera a Pátzcuaro Nº 8701, Col. Exhacienda de San José de la Huerta. Se anexan Programa y croquis.
Se reconoce que los casos de éxito se deben a que muchas de las comunidades que viven en los bosques y selvas de México y Michoacán han mantenido antiguas formas de organización que les permiten administrar su propiedad común para obtener recursos económicos que son distribuidos bajo criterios sociales, con decisiones democráticas y sustentabilidad ecológica. Estas formas de organización social para la gestión de los recursos naturales se han denominado Forestería Comunitaria (FC) o Manejo Forestal Comunitario (MFC) y comprenden diferentes modelos y grados de organización colectiva.
Todos los modelos de FC tienen en común algunos rasgos esenciales:
Fortalecen la organización y comunitaria; generan acceso social a los beneficios de dicha gestión; propician el desarrollo local; y conservan y mejoran los recursos naturales y los servicios ambientales que proveen sus ecosistemas.
Asimismo todos estos modelos, al menos, cumplen las siguientes funciones básicas:
Abastecen de bienes y servicios vitales para satisfacer necesidades básicas de hogares y comunidades; fortalecen la producción de los alimentos y la estabilidad ambiental necesaria para su reproducción y permanencia; propician la generación de ingresos y empleos a través del procesamiento de los productos y servicios prevenientes de los ecosistemas que poseen y promueven la equidad económica, la paz social, justicia y, en muchos de los casos, formas y mecanismos de democratización del poder.
Hoy estas experiencias son estudiadas y replicadas a nivel internacional no sólo porque están demostrando que una economía solidaria es posible en tiempos en que el laissez faire ha causado una de las peores crisis económicas en la historia, sino que además nos enseñan que es posible el camino hacia la verdadera sustentabilidad del planeta.
Para que haya resultados la forestería comunitaria debe resolver una amplia gama de problemas de organización social, política y problemas técnicos, que requieren de un largo proceso de estructuración y desarrollo de habilidades técnicas, profesionales y sociales. Las comunidades deben invertir mucho esfuerzo, recursos materiales y humanos para erigirse en organizaciones de producción eficientes desde el punto de vista social y ambiental.
Sin embargo, existen obstáculos que enfrenta la Forestería Comunitaria, entre los que destacan los siguientes:
Ausencia de políticas públicas específicas; insuficiencia de recursos para programas oficiales de Forestería Comunitaria; falta de cuadros técnicos y profesionales especializados en el tema; falta de conocimiento y reconocimiento social e institucional que facilitarían su inserción económica en el mercado para la comercialización de sus productos; amenaza al régimen de propiedad social a partir del incremento de la presión de los intereses privados sobres sus recursos naturales y deterioro de las estructuras de gobierno comunitario a consecuencia de la operación de una política agraria individualizada a problemas que son de carácter colectivo.
Convocan al Foro, el Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, la Universidad Don Vasco de Uruapan, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM-campus Morelia, la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, la Comisión Forestal del Estado de Michoacán, el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II), el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad (COINBIO) y la Red Mexicana de Periodistas Ambientales.

No comments: