Lorne Matalon in Panama City for National Geographic News
June 27, 2007
Engineers have begun working on an ambitious but controversial plan to add a third shipping lane to the Panama Canal.
The planners claim that the 5.25-billion-U.S.-dollar expansion, which will add two new three-chamber locks at either end of the canal, will have little impact on the surrounding environment. But local residents, mindful of the thousands forcibly evacuated during the original canal's construction, remain wary of such promises.
The project commenced with reforestation of a buffer zone that hugs either side of the 51-mile (82-kilometer) waterway. (See a picture gallery of the Panama Canal.)
Together with more efficient water pumps, the new forests are designed to keep the canal's locks full and flowing without the need for new reservoirs—even in the driest of years, according to designers.
That's important because the canal watershed is Panama City's source of drinking water (map of Panama).
Keeping the area's forests healthy is also vital, because of Panama's geographical importance as an isthmus linking North and South America.
As a corridor for migrating species of birds and animals, Panama's habitats are vital for species such as jaguars and eagles that depend on such pathways for survival. (Related: 'Frog Hotel' to Shelter Panama Species From Lethal Fungus [November 2, 2006].)
Monster Ships
The new locks, expected to be completed by 2014—the canal's 100th anniversary—will allow so-called post-Panamax ships to transit the canal.
Post-Panamax vessels traveling from Asia must currently offload cargo at ports on the West Coast of the United States, such as Long Beach in California.
Goods such as Japanese cars and Korean televisions are then transported by rail across the U.S. and Canada.
But by building a third lane, goods will arrive at East Coast ports in North America directly, lowering retail prices.
Brazil and Venezuela—which are both increasing shipments of oil, grain, and other raw materials to China—are also banking on the expansion.
Technological Breakthrough
The canal's current locks dump about 50 million gallons (190 million liters) of water into the sea each time a boat passes through, said Jorge de la Guardia, who is supervising the construction of the expansion.
The centerpiece of the planned locks, however, will be new water-saving basins. According to de la Guardia, the basins will fill the lock chambers each time a post-Panamax vessel moves through using state-of-the art water-pumps.
"Sixty percent of the water used on each transit through the new locks will be reused," de la Guardia said. "We will actually use about 7 percent less water than we do with the locks today."
"The remainder will eventually return to the sea, which will allow us to maintain more predictable water levels on the canal," he added.
"This is a method using technology that's already been proven to work in Europe."
Low-Impact Plan?
Panama's President, Martin Torrijos, has said the technology being added in the expansion means no reservoirs will be excavated to supply the new locks with water.
That announcement has calmed the fears of some farmers living near the canal, who have said they don't want to move.
Today the area immediately beside the canal is a high-security area where no one is allowed to live. But 186,000 people reside on islands within the canal's wider expanses or on the banks of the surrounding basins, which contain two lakes, Gatun and Alhajuela, created by a dam farther north.
Only a small number of people living in 20 buildings on the canal's property will have to move, said expansion overseer de la Guardia.
That's because the level of Gatun Lake—a body of water that takes up about half of the canal's transit distance—will rise by a few feet after the widening is completed.
But many farmers and others, remembering that 50,000 people were evacuated during the building of the original canal, are more dubious about the benign effects of the construction project.
According to an article in the online newspaper Panama News, the Panamanian government has downplayed serious risks of saltwater contamination to Gatun Lake.
And with construction still to begin, many officials are worried that budgetary mismanagement and government corruption will further complicate plans.
Helpful Forest
The new forest, meanwhile, will act as a sponge, storing rainfall during Panama's rainy season and slowly releasing it into the canal during the dry season, according to canal engineer Ilya Espino de Marotta.
Smaller vegetation is also being planted along the canal's banks, Marotta said.
"You need that vegetation because it holds the soil in place," she said.
"If that soil gets washed away by rain, then you're going to have sedimentation flowing into the water and the amount of water in the canal is going to diminish," she added.
"Deforestation has been a problem not just near the canal but countrywide. But we are monitoring the issue closely to keep both the water quantity and quality in check."
Working as Intended?
Jefferson Hall, a forest ecologist at the Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) in Panama, said engineers and hydrologists with the Panama Canal Authority "have done their homework." (Related: "Panama Canal Island a Paradise For Tropical Research" [April 24, 2003].)
"There's plenty of water flowing through the canal watershed over the course of a year. The big issue is the dry season, especially during 'El Niño' years," Hall said.
"In the past they've have had to impose draft restrictions where boat captains knew before they arrived in Panama that they had to carry less cargo."
Using projections and data already collected, Hall is now looking at how forests on the canal's banks might function once the new locks and a deeper Gatun Lake become reality.
"The question revolves around the so-called sponge effect. Do forests retain water in the soil, and do their roots and biodiversity in the soil improve filtration? And does that profile mean that water is slowly released into the canal during the dry season?" Hall asked.
"Our evidence suggests that it does, but we need further study to be certain."
Hall's STRI colleague, Robert Stallard of the U.S. Geological Survey, studies a related issue.
"Some researchers say areas that have been deforested should remain so—that the current hydrological function of the forest and adjacent grasslands and pastures should remain as it is," Stallard said.
"While that issue is debated, we're recommending that cattle farmers working near the canal consider a switch to traditional agriculture as the canal expansion moves ahead."
That would likely permit the soil to retain more water for both canal operations and Panama City's drinking water, Stallard said.
Pride of Panama
Max Newman heads the Canal Authority's tugboat operations.
It's his job to ease ships through the canal's existing locks, often with mere inches to spare. He says the billion U.S. dollars of revenue generated each year will grow exponentially once "post-Panamax" ships—and their higher tolls—arrive.
After years of control by the U.S. leading up to Panama's assumption of full control of the waterway in 1999, Newman said, Panama has shown it can operate the canal efficiently and profitably.
"We are more than capable of completing this project," Newman said. "If we don't move forward, we Panamanians will miss out on the revenue the new, bigger ships will bring into the country."
And what about the environmental impact of not widening the Panama Canal, he asked.
"If we don't expand," he said, "imagine how many more gallons of gasoline will send out greenhouse gases as post-Panamax ships navigate around the entire landmass of South America."
Panamax is a maritime shipping standard that refers to ships that can fit through the canal's existing locks.
But since the explosion of trade between Asia and the Americas, many carriers are using ships as much as 50 percent wider than Panamax vessels. These giant ships can carry 8,000 cargo containers each.
Allowing such behemoths through the canal could double its annual capacity to more than 60 billion cubic feet (1.7 billion cubic meters) of cargo.
Showing posts with label servicios ambientales. Show all posts
Showing posts with label servicios ambientales. Show all posts
29 June 2007
27 June 2007
Pagos por servicios ambientales, una materia pendiente en Argentina y una oportunidad para Misiones
Con el objetivo de difundir la experiencia y los avances en investigación en Misiones –realizadas en conjunto con empresas y diversas ONGs-, profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam organizaron un taller sobre “Restauración con especies nativas: Biodiversidad y Servicios Ambientales” y la especialisa Florencia Montagnini, de la Universidad de Yale, expuso la experiencia éxitosa en América Latina del sistema de incentivos a propietarios para la conservación.
Por Patricia Escobar / Misiones on line, Argentina
Enfrentar los problemas de la deforestación requiere tanto de la conservación estratégica de los bosques nativos que quedan y de la restauración activa de la cobertura arbórea nativa en las tierras ya deforestadas y degradadas. Dado que muchas de las tierras deforestadas son privadas, una restauración eficaz debe integrar tanto la restauración ecológica como las aspiraciones socio-económicas de los dueños de la tierra; solo con proyectos que encabezados por gobiernos u organizaciones no gubernamentales no son suficientes para la solución a escala del problema.
A su vez, la reforestación necesita ser una opción viable para los dueños de tierra en la matriz de tierras deforestadas, y para atender esta demanda en varios países de América Latina (Costa Rica, Nicaragua, Panamá) se avanzó en el reconocimiento de los “Servicios Ambientales”, por medio de incentivos económicos que son instrumentados por el Estado o empresas, de diversas maneras.
Ante este escenario, y con el objetivo de difundir la experiencia y los avances en investigación en Misiones –realizadas en conjunto con empresas y diversas ONGs-, profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam organizaron el viernes 22 de junio del corriente año un taller sobre “Restauración con especies nativas: Biodiversidad y Servicios Ambientales”.
Servicios ambientales
Las plantaciones forestales con especies nativas pueden cumplir una función social y económica, ya que ofrecen productos arbóreos y contribuyen a la rehabilitación de áreas degradadas, a la absorción de carbono atmosférico y a la recuperación de la biodiversidad.
A nivel mundial se reconoce que los recursos naturales y en particular los forestales, son capaces de proveer una serie de servicios sociales por sobre la producción de bienes tradicionalmente considerados como trazables en un mercado formal como el referido a los productos maderables.
En este sentido, se presenta la necesidad cada vez mayor de sensibilizar a la sociedad de reconocer los valores de producción de los bosques, como los productos no maderables que se obtienen del mismo, como es, por ejemplo, el ecoturismo. Entre las diferentes funciones que cumplen los bosques, tanto naturales como plantaciones forestales, se mencionan las funciones reguladoras (del ciclo hídrico, del clima, sustento de la biodiversidad, rol en el intercambio gaseoso y captura de carbono, protección y conservación de suelos); funciones portadoras (hábitat de pueblos indígenas, belleza escénica o paisajes); función de producción y funciones informativas (valores simbólicos y espirituales; valores culturales e históricos; valores de investigación y uso científico)
Pago por servicios
A nivel global se establecieron estrategias de conservación de la biodiversidad y se reclama la necesidad de que los países establezcan incentivos económicos a los propietarios que aplican una política de preservación de aquellos sitios con alto valor ambiental.“La problemática mayor del sector forestal está centrada en la tecnología y financiamiento de la sostenibilidad de los proyectos de reforestación, considerando que el retorno de la inversión se produce en el mediano y largo plazo, principalmente para garantizar un buen manejo silvicultural de las plantaciones.
Por tal razón el Estado creó el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) con la finalidad de buscar alternativas de solución a la falta de financiamiento para el desarrollo de proyectos sostenibles que mejoren la calidad de vida de la sociedad costarricense. Es necesario por tanto evaluar hoy día el Sistema de pago por Servicios Ambientales, como principal fuente de financiamiento para asegurar el éxito en función de rentabilidad financiera de los proyectos de reforestación con especies maderables”, explicó la especialista de la Universidad de Yale, Florencia Montagnini, quien se refirió en el taller realizado en Eldorado a la experiencia en Costa Rica, país donde se especializó en la materia, y también donde se logró una “muy buena experiencia”.
En Costa Rica, se reconoce el Pago por Servicios Ambientales (PSA) a los propietarios de bosque en áreas protegidas comprendidas entre 2 y 300 hectáreas, en conservación, manejo y regeneración de bosque natural; y 1 ha o más para reforestación o manejo de plantaciones Las solicitudes se realizan a través de las oficinas regionales en forma individual y por medio del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), el cual es el ente financiero que centraliza los recursos y emite los certificados para PSA.
El Poder Ejecutivo establece mediante decreto las áreas prioritarias, el monto a pagar por hectárea y el plazo máximo para la presentación de las solicitudes. Actualmente los montos se dividen en 5 años, y se distribuyen en diferentes porcentajes según la actividad forestal.El PSA por reforestación es el mayor, con un valor de casi el doble al asignado a la conservación de bosque natural. De esta manera, el PSA puede convertirse en un mecanismo de estímulo. El valor de PSA para plantaciones establecidas es bastante menor, casi un tercio del valor para reforestación.
Sin embargo, el PSA para plantaciones establecidas puede ser complementado por otro mecanismo, el de la compra de madera por adelantado. “Hace más de 10 años que en Costa Rica se instrumentó este sistema, como también en El Salvador, Guatemala, Colombia o Nicaragua donde se avanzó en este sentido y es común que se incentive a los productores para que conserven. Argentina aún no se desarrolló en este tema y tiene un gran valor ambiental para hacerlo y actores muy interesados en implementarlos. Este país debiera atender esta demanda que es global, es una tendencia mundial”, dijo Montagnini. “Este sistema generalmente se instrumenta desde el Estado, que destina cierto dinero de impuestos que se cobran a la sociedad, y es así que les pagan a los propietarios de bosques el servicio ambiental que prestan a toda la comunidad.
Es un sistema muy justo que instrumentan los gobiernos, pero también pueden ser implementados por grandes empresas. Conozco ejemplos a nivel internacional donde hay empresas y gobiernos que compensan a los agricultores por el trabajo de manejar o mantener el bosque. El agricultor tiene un costo y el mecanismo de PSA le permite mantener el sistema”, explicó la especialista. “En Argentina y Misiones aún no hay iniciativas. Es sorprendente que, con todas las posibilidades que tienen, aun no se avance en este esquema. Hay que tratar de estar a la altura de lo que ocurre mundialmente, tratar de utilizar los mecanismos posibles para desarrollarnos en forma sustentable, avanzar como país y cuidar el ambiente. Entonces hay que seguir los modelos que son utilizados con éxito en otros países”, recalcó Montagnini.
Por Patricia Escobar / Misiones on line, Argentina
Enfrentar los problemas de la deforestación requiere tanto de la conservación estratégica de los bosques nativos que quedan y de la restauración activa de la cobertura arbórea nativa en las tierras ya deforestadas y degradadas. Dado que muchas de las tierras deforestadas son privadas, una restauración eficaz debe integrar tanto la restauración ecológica como las aspiraciones socio-económicas de los dueños de la tierra; solo con proyectos que encabezados por gobiernos u organizaciones no gubernamentales no son suficientes para la solución a escala del problema.
A su vez, la reforestación necesita ser una opción viable para los dueños de tierra en la matriz de tierras deforestadas, y para atender esta demanda en varios países de América Latina (Costa Rica, Nicaragua, Panamá) se avanzó en el reconocimiento de los “Servicios Ambientales”, por medio de incentivos económicos que son instrumentados por el Estado o empresas, de diversas maneras.
Ante este escenario, y con el objetivo de difundir la experiencia y los avances en investigación en Misiones –realizadas en conjunto con empresas y diversas ONGs-, profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam organizaron el viernes 22 de junio del corriente año un taller sobre “Restauración con especies nativas: Biodiversidad y Servicios Ambientales”.
Servicios ambientales
Las plantaciones forestales con especies nativas pueden cumplir una función social y económica, ya que ofrecen productos arbóreos y contribuyen a la rehabilitación de áreas degradadas, a la absorción de carbono atmosférico y a la recuperación de la biodiversidad.
A nivel mundial se reconoce que los recursos naturales y en particular los forestales, son capaces de proveer una serie de servicios sociales por sobre la producción de bienes tradicionalmente considerados como trazables en un mercado formal como el referido a los productos maderables.
En este sentido, se presenta la necesidad cada vez mayor de sensibilizar a la sociedad de reconocer los valores de producción de los bosques, como los productos no maderables que se obtienen del mismo, como es, por ejemplo, el ecoturismo. Entre las diferentes funciones que cumplen los bosques, tanto naturales como plantaciones forestales, se mencionan las funciones reguladoras (del ciclo hídrico, del clima, sustento de la biodiversidad, rol en el intercambio gaseoso y captura de carbono, protección y conservación de suelos); funciones portadoras (hábitat de pueblos indígenas, belleza escénica o paisajes); función de producción y funciones informativas (valores simbólicos y espirituales; valores culturales e históricos; valores de investigación y uso científico)
Pago por servicios
A nivel global se establecieron estrategias de conservación de la biodiversidad y se reclama la necesidad de que los países establezcan incentivos económicos a los propietarios que aplican una política de preservación de aquellos sitios con alto valor ambiental.“La problemática mayor del sector forestal está centrada en la tecnología y financiamiento de la sostenibilidad de los proyectos de reforestación, considerando que el retorno de la inversión se produce en el mediano y largo plazo, principalmente para garantizar un buen manejo silvicultural de las plantaciones.
Por tal razón el Estado creó el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) con la finalidad de buscar alternativas de solución a la falta de financiamiento para el desarrollo de proyectos sostenibles que mejoren la calidad de vida de la sociedad costarricense. Es necesario por tanto evaluar hoy día el Sistema de pago por Servicios Ambientales, como principal fuente de financiamiento para asegurar el éxito en función de rentabilidad financiera de los proyectos de reforestación con especies maderables”, explicó la especialista de la Universidad de Yale, Florencia Montagnini, quien se refirió en el taller realizado en Eldorado a la experiencia en Costa Rica, país donde se especializó en la materia, y también donde se logró una “muy buena experiencia”.
En Costa Rica, se reconoce el Pago por Servicios Ambientales (PSA) a los propietarios de bosque en áreas protegidas comprendidas entre 2 y 300 hectáreas, en conservación, manejo y regeneración de bosque natural; y 1 ha o más para reforestación o manejo de plantaciones Las solicitudes se realizan a través de las oficinas regionales en forma individual y por medio del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), el cual es el ente financiero que centraliza los recursos y emite los certificados para PSA.
El Poder Ejecutivo establece mediante decreto las áreas prioritarias, el monto a pagar por hectárea y el plazo máximo para la presentación de las solicitudes. Actualmente los montos se dividen en 5 años, y se distribuyen en diferentes porcentajes según la actividad forestal.El PSA por reforestación es el mayor, con un valor de casi el doble al asignado a la conservación de bosque natural. De esta manera, el PSA puede convertirse en un mecanismo de estímulo. El valor de PSA para plantaciones establecidas es bastante menor, casi un tercio del valor para reforestación.
Sin embargo, el PSA para plantaciones establecidas puede ser complementado por otro mecanismo, el de la compra de madera por adelantado. “Hace más de 10 años que en Costa Rica se instrumentó este sistema, como también en El Salvador, Guatemala, Colombia o Nicaragua donde se avanzó en este sentido y es común que se incentive a los productores para que conserven. Argentina aún no se desarrolló en este tema y tiene un gran valor ambiental para hacerlo y actores muy interesados en implementarlos. Este país debiera atender esta demanda que es global, es una tendencia mundial”, dijo Montagnini. “Este sistema generalmente se instrumenta desde el Estado, que destina cierto dinero de impuestos que se cobran a la sociedad, y es así que les pagan a los propietarios de bosques el servicio ambiental que prestan a toda la comunidad.
Es un sistema muy justo que instrumentan los gobiernos, pero también pueden ser implementados por grandes empresas. Conozco ejemplos a nivel internacional donde hay empresas y gobiernos que compensan a los agricultores por el trabajo de manejar o mantener el bosque. El agricultor tiene un costo y el mecanismo de PSA le permite mantener el sistema”, explicó la especialista. “En Argentina y Misiones aún no hay iniciativas. Es sorprendente que, con todas las posibilidades que tienen, aun no se avance en este esquema. Hay que tratar de estar a la altura de lo que ocurre mundialmente, tratar de utilizar los mecanismos posibles para desarrollarnos en forma sustentable, avanzar como país y cuidar el ambiente. Entonces hay que seguir los modelos que son utilizados con éxito en otros países”, recalcó Montagnini.
16 April 2007
Ecosistemas naturales y sus servicios ambientales
Ecos de la Costa, Colima, México
Fragmento del Informe de la situación del medio ambiente en México, transcrito por Juan G. Jiménez Rivera. Semarnat delegación Colima.
Para un gran número de personas, los ecosistemas naturales tan sólo representan atractivos paisajes accesibles por programas de televisión o revistas de entretenimiento donde quizás pocos, estarán conscientes de que muchos de los bienes y servicios de los que gozan en sus casas o lugares de trabajo, son consecuencia, en gran parte, de la existencia de muchas especies de plantas, animales y microorganismos y de sus interacciones con el medio ambiente en los ecosistemas terrestres, de agua dulce y de las zonas marinas y costeas del planeta.
Entre los bienes que obtenemos directamente de la biodiversidad, están los alimentos que consumimos –carnes, frutos, verduras y condimentos- la madera que empleamos para muebles, leña y papel, las fibras para telas, los principios activos de muchos medicamentos, las resinas empleadas en solventes, pinturas y barnices, así como las ceras, tintes y esencias que se emplean en distintas industrias, entre muchos otros. Sin embargo, sólo hasta hace unos cuantos años se ha empezado a hacer conciencia de que este tipo de bienes son tan sólo una fracción del universo de beneficios que obtenemos de la naturaleza. Los llamados “servicios ecosistémicos” o simplemente “servicios ambientales”, son ese otro gran conjunto que apenas empezamos a reconocer. En realidad, estos últimos constituyen los beneficios indirectos de la biodiversidad, opuestos a los directos que se han mencionado anteriormente. Los servicios ambientales se refieren básicamente a un amplio espectro de condiciones y procesos por los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los integran, ayudan a sostener y satisfacer las necesidades de la sociedad humana.
Entre ellos están, la purificación del aire y el agua, la mitigación de las sequías e inundaciones, la generación y conservación de los suelos, la descomposición de los desechos, la polinización de los cultivos y de la vegetación natural, la dispersión de las semillas, el reciclaje y movimiento de nutrimentos, el control de las pestes agrícolas, la protección de las costas ante la erosión del oleaje, la estabilización parcial del clima y el amortiguamiento de los climas extremos y sus impactos. Si se estimara económicamente el valor de estos servicios en el mundo, podrían alcanzar varios trillones de dólares por año.
Desafortunadamente, la transformación y degradación de los ecosistemas naturales también ha llevado al deterioro de la calidad de sus servicios ambientales. En una isla de Filipinas, a mediados de los años ochenta, por ejemplo, la remoción del bosque en ciertas zonas montañosas incrementó cerca de 235 veces la erosión del suelo, lo cual promovió el azolvamiento de los arrecifes coralinos y redujo las ganancias pesqueras en aproximadamente 50%. Ejemplos como este, pueden citarse muchos.
Podría decirse que las amenazas a los servicios ambientales provienen, en última instancia, de dos importantes factores: por un lado, del desmedido crecimiento de las necesidades de la sociedad humana (dados por el creciente tamaño poblacional y el consumo per cápita, así como por los impactos ambientales que producen las tecnologías que generan y abastecen los productos) y por otro, la falta de congruencia entre las políticas de incentivos económicos que benefician a unos cuantos en el corto plazo y perjudican la visión del bienestar social de las generaciones futuras en el largo plazo.
Sumando a lo anterior, debe mencionarse que los servicios ambientales que aportan los ecosistemas y su biodiversidad, no se valoran económicamente de manera adecuada: muchos de ellos no se comercializan o cotizan en los mercados, otros tantos ofrecen beneficios a la sociedad, pero no son redituables para los dueños de las tierras donde se reducen y, en muchas ocasiones, los subsidios estimulan la conversión de los terrenos hacia otros usos con actividades económicas más rentable. Debe agregarse que muchas de las actividades productivas que afectando los servicios ambientales por medio de la trasformación de los ecosistemas o la utilización de la biodiversidad, no pagan directamente los costos de los servicios ambientales que perturban.
En este sentido, es fundamental la definición y asignación del valor económico justo a los servicios ecosistémicos y a la biodiversidad que los produce. De lograrse esta tarea, podrían obtenerse beneficios altamente significativos a la sociedad, entre los que podemos citar dos: 1.- Que muchos de los ecosistemas y su biodiversidad se coticen a precios cada vez mayores en el mercado, lo que podría convertirlos en bienes más atractivos para la inversión que los usos del suelo alternativos que comúnmente los reemplazan (agropecuarios, por ejemplo) y, 2.- que el pago por los servicios ambientales que brindan los ecosistemas, podría favorecer que la inversión en su recuperación sea más atractiva, lo que propiciaría la recuperación de la cubierta vegetal y su biodiversidad, particularmente en las zonas rurales.
En México se han desarrollado distintos programas que buscan preservar los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas y sus especies. Destacan el Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) y el Programa para Desarrollar el Mercado de Servicios Ambientales por Captura de Carbono y los Derivados de la Biodiversidad y para Fomentar el Establecimiento y Mejoramiento de Sistemas Agroforestales (PSA-CABSA), fortalecidos paralelamente con estrategias que, aunque no están encaminadas directamente a la preservación de los servicios ambientales, lo hacen por medio de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, tales como las áreas naturales protegidas (ANP’s), las Unidades para la Conservación de la Naturaleza (UMA’s) y el Programa de Desarrollo Forestal (Prodefor), con los que se busca impulsar la reversión del deterioro que impacta a nuestros suelos, agua y aire y, favorecer progresivamente, el bienestar de la sociedad y el crecimiento nacional, a favor de todos los mexicanos.
Fragmento del Informe de la situación del medio ambiente en México, transcrito por Juan G. Jiménez Rivera. Semarnat delegación Colima.
Para un gran número de personas, los ecosistemas naturales tan sólo representan atractivos paisajes accesibles por programas de televisión o revistas de entretenimiento donde quizás pocos, estarán conscientes de que muchos de los bienes y servicios de los que gozan en sus casas o lugares de trabajo, son consecuencia, en gran parte, de la existencia de muchas especies de plantas, animales y microorganismos y de sus interacciones con el medio ambiente en los ecosistemas terrestres, de agua dulce y de las zonas marinas y costeas del planeta.
Entre los bienes que obtenemos directamente de la biodiversidad, están los alimentos que consumimos –carnes, frutos, verduras y condimentos- la madera que empleamos para muebles, leña y papel, las fibras para telas, los principios activos de muchos medicamentos, las resinas empleadas en solventes, pinturas y barnices, así como las ceras, tintes y esencias que se emplean en distintas industrias, entre muchos otros. Sin embargo, sólo hasta hace unos cuantos años se ha empezado a hacer conciencia de que este tipo de bienes son tan sólo una fracción del universo de beneficios que obtenemos de la naturaleza. Los llamados “servicios ecosistémicos” o simplemente “servicios ambientales”, son ese otro gran conjunto que apenas empezamos a reconocer. En realidad, estos últimos constituyen los beneficios indirectos de la biodiversidad, opuestos a los directos que se han mencionado anteriormente. Los servicios ambientales se refieren básicamente a un amplio espectro de condiciones y procesos por los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los integran, ayudan a sostener y satisfacer las necesidades de la sociedad humana.
Entre ellos están, la purificación del aire y el agua, la mitigación de las sequías e inundaciones, la generación y conservación de los suelos, la descomposición de los desechos, la polinización de los cultivos y de la vegetación natural, la dispersión de las semillas, el reciclaje y movimiento de nutrimentos, el control de las pestes agrícolas, la protección de las costas ante la erosión del oleaje, la estabilización parcial del clima y el amortiguamiento de los climas extremos y sus impactos. Si se estimara económicamente el valor de estos servicios en el mundo, podrían alcanzar varios trillones de dólares por año.
Desafortunadamente, la transformación y degradación de los ecosistemas naturales también ha llevado al deterioro de la calidad de sus servicios ambientales. En una isla de Filipinas, a mediados de los años ochenta, por ejemplo, la remoción del bosque en ciertas zonas montañosas incrementó cerca de 235 veces la erosión del suelo, lo cual promovió el azolvamiento de los arrecifes coralinos y redujo las ganancias pesqueras en aproximadamente 50%. Ejemplos como este, pueden citarse muchos.
Podría decirse que las amenazas a los servicios ambientales provienen, en última instancia, de dos importantes factores: por un lado, del desmedido crecimiento de las necesidades de la sociedad humana (dados por el creciente tamaño poblacional y el consumo per cápita, así como por los impactos ambientales que producen las tecnologías que generan y abastecen los productos) y por otro, la falta de congruencia entre las políticas de incentivos económicos que benefician a unos cuantos en el corto plazo y perjudican la visión del bienestar social de las generaciones futuras en el largo plazo.
Sumando a lo anterior, debe mencionarse que los servicios ambientales que aportan los ecosistemas y su biodiversidad, no se valoran económicamente de manera adecuada: muchos de ellos no se comercializan o cotizan en los mercados, otros tantos ofrecen beneficios a la sociedad, pero no son redituables para los dueños de las tierras donde se reducen y, en muchas ocasiones, los subsidios estimulan la conversión de los terrenos hacia otros usos con actividades económicas más rentable. Debe agregarse que muchas de las actividades productivas que afectando los servicios ambientales por medio de la trasformación de los ecosistemas o la utilización de la biodiversidad, no pagan directamente los costos de los servicios ambientales que perturban.
En este sentido, es fundamental la definición y asignación del valor económico justo a los servicios ecosistémicos y a la biodiversidad que los produce. De lograrse esta tarea, podrían obtenerse beneficios altamente significativos a la sociedad, entre los que podemos citar dos: 1.- Que muchos de los ecosistemas y su biodiversidad se coticen a precios cada vez mayores en el mercado, lo que podría convertirlos en bienes más atractivos para la inversión que los usos del suelo alternativos que comúnmente los reemplazan (agropecuarios, por ejemplo) y, 2.- que el pago por los servicios ambientales que brindan los ecosistemas, podría favorecer que la inversión en su recuperación sea más atractiva, lo que propiciaría la recuperación de la cubierta vegetal y su biodiversidad, particularmente en las zonas rurales.
En México se han desarrollado distintos programas que buscan preservar los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas y sus especies. Destacan el Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) y el Programa para Desarrollar el Mercado de Servicios Ambientales por Captura de Carbono y los Derivados de la Biodiversidad y para Fomentar el Establecimiento y Mejoramiento de Sistemas Agroforestales (PSA-CABSA), fortalecidos paralelamente con estrategias que, aunque no están encaminadas directamente a la preservación de los servicios ambientales, lo hacen por medio de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, tales como las áreas naturales protegidas (ANP’s), las Unidades para la Conservación de la Naturaleza (UMA’s) y el Programa de Desarrollo Forestal (Prodefor), con los que se busca impulsar la reversión del deterioro que impacta a nuestros suelos, agua y aire y, favorecer progresivamente, el bienestar de la sociedad y el crecimiento nacional, a favor de todos los mexicanos.
Subscribe to:
Posts (Atom)