05 November 2007

EN ENTRE RIOS, QUEDAN 55 MAMIFEROS AUTOCTONOS

PARANÁ, 04 NOV (APF.Digital, Argentina)
Fecha Actual: 05/11/2007 13:59:43

El especialista Norberto Muzzachiodi acaba de publicar a través de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara una Lista comentada de las especies de mamíferos de Entre Ríos, obra fundamental para el seguimiento de las especies que poblaron y habitan este territorio.

La información amplia y detallada tendrá utilidad para fines educativos, científicos y políticos, y en todo caso es una advertencia ineludible sobre el retroceso que padecen las poblaciones de mamíferos, entre otros animales, en forma simultánea al ataque que ha sufrido el monte nativo.
Muzzachiodi señala la extinción, en la provincia, del oso hormiguero, el tatú carreta o el yaguareté, que abundaban tiempo atrás. “La expansión de la frontera agropecuaria, la extracción selectiva de especies arbóreas y la caza indiscriminada, han hecho que en la provincia de Entre Ríos se hayan extinguido más de 10 especies de mamíferos”, apunta, y suma 55 especies de mamíferos autóctonos aún sobrevivientes en nuestros campos y bosques.
El nuevo registro brinda detalles sobre comadrejas, mulitas y peludos, murciélagos, gatos y pumas. Están también los zorros y lobos, lobitos de río, zorrinos, hurones, ositos lavadores, ratones y ratas. Y no faltan conejillos, coipos, vizcachas, carpinchos, tucos, ciervos y guazunchos. Entre los exóticos: la liebre, otros ratones, el jabalí, el axis, por ejemplo.
No están incluidos, claro, las vacas, los caballos, las ovejas, los cerdos, animales de corral que son también mamíferos exóticos pero tienen otro tipo de registros en la ganadería. Y como esta sección, sabemos, es seguida por estudiantes, no está mal advertir que entre los mamíferos que habitan esta superficie también se encuentra el hombre, aunque esta especie daría para un capítulo aparte.

• Una triste lista
Juan Carlos Chebez, Director Área Gestión y Conservación de la Biodiversidad de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y Técnico en Administración de Parques Nacionales, explica que en la obra del experto entrerriano desfilan “desde el perseguido carpincho, hasta hace poco infaltable en cada ribera entrerriana, hasta la vizcacha, que oscila de abundante a casi extinta, según la zona estudiada de la provincia; el fugitivo ‘viracho’, que aún retoza en los bordes de los montes, los escasos aguará-guazú y ciervos de los pantanos, una triste larga lista de especies perdidas para la provincia e interesantes micromamíferos, poco difundidos y conocidos por el gran público”.
“Esperamos así permitir dar un paso más en el conocimiento de la biodiversidad de la mastofauna argentina, antes que el desmonte, los cultivos, tajamares y forestaciones desfiguren para siempre a la ondulada y pintoresca provincia de Entre Ríos”, agrega Chebez, según difundió diario UNO.
Norberto Muzzachiodi resume así sus conclusiones en la Lista comentada de las especies de mamíferos de Entre Ríos: “El conocimiento sobre los mamíferos presentes en la provincia de Entre Ríos se caracteriza por ser precario e incompleto. Los estudios sistemáticos son escasos y los registros más conocidos corresponden a roedores y a algunas especies de murciélagos. En razón de ello, el objetivo de este trabajo es presentar una lista actualizada comentada de las especies de mamíferos de la Provincia. La información se relevó a partir de revisiones bibliográficas exhaustivas, revisión de listados de colecciones de referencia de museos nacionales y regionales, así como datos no publicados de investigadores”.

• Los que ya perdimos
La mayoría de los mamíferos nativos son roedores entre los que se cuentan numerosas especies de ratones grandes, medianos, chicos, con cola larga, con cocico, etc. ; sumados a los cuises, vizcachas, nutrias (coipo), carpinchos y tucos. Dice Muzzachiodi que sólo quedan 55 especies autóctonas de mamíferos y luego da precisiones: “Se establece un registro de 64 especies, 55 autóctonas y 9 exóticas correspondientes a 57 géneros agrupados en 6 Órdenes y 21 familias. El Orden más numeroso es Rodentia (36.36%), con 14 especies, agrupadas en 6 familias; seguido por Chiroptera –murciélagos y vampiros– (23,64%), con 13 especies en 4 familias. Y Carnívora (20%) con 4 familias con 11 especies”.
“Pudo determinarse que se extinguieron de la provincia 8 especies: Myrmecophaga tridactyla (oso hormiguero), Alouatta caraya (mono aullador negro), Nasua nasua (coatí), Priodontes maximus (tatú carreta), Ozotoceros bezoarticus (ciervo de las Pampas), Pecari tajacu (pecarí de collar), Leo onca (yaguareté), Pteronura brasiliensis (lobo de corbata, nutria gigante, lobo gargantilla)”, afirma el experto.
Apunta que son 19 las especies que pueden considerarse como Citas Dudosas: Monodelphis dimidiata (colicorto pampeano), Cabassous tatouay (Tatú-aí o Tatú de Rabo Molle), Noctilio albiventris (Murciélago Pescador Chico), Glossophaga soricina (Murciélago Picaflor Castaño), Eptesicus brasiliensis (Murciélago Tostado Grande), E. furinalis (Murciélago Tostado Mediano), Histiotus montanus (Murciélago Orejudo Chico), Molossops temminckii (Moloso pigmeo), Leopardus pardalis (ocelote); Oligoryzomys longicaudatus (colilargo común), O. nigripes (colilargo de bandas anaranjadas), Oryzomys ra.iceps (colilargo paraguayo), Graomys griseoflavus (pericote común), Akodon arenícola (ratón de las arenas), Ctenomys dorbignyi (tuco de d´Orbigny, anguyá-tutú de d´Orbigny), C. perrensi (Tuco - tuco correntino, anguyátutú de Perrens), C. talarum (Tuco - tuco de los talas), C. minutus y Sylvilagus brasiliensis (tapití).

• Faltan muestreos
Norberto Muzzachiodi se desempeña en la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos y actualmente trabaja en la ruta nacional 14 desde Gualeguaychú hasta Paso de los Libres, en el área ambiental de la duplicación. Confiesa que Entre Ríos “se considera como una de las áreas menos muestreadas, considerándose su conocimiento como fragmentario y puntual (Galliari y Goin, 1993) y en su mayor parte basadas en prospecciones del siglo XIX, a la vez que han sido sus ecorregiones de las más transformadas por actividades y asentamientos humanos del territorio nacional”.
Por eso presenta la actualización de las citas de los mamíferos, “para responder a la necesidad de contar con datos para las líneas bases de evaluaciones de impacto ambiental, categorizaciones de especies y fundamentalmente disponer de información para la enseñanza en sus distintos niveles”.

• Un tercio de las especies animales están amenazadas
Dice Norberto Muzzachiodi que el 32,72% de los mamíferos nativos se encuentra dentro de alguna de las categorías de “amenaza”.
Indica que en la categoría En Peligro (EP) están el lobito de río (Lontra longicaudis) y el ciervo de los pantanos o Guazú pucú (Blastocerus dichotomus). Como Vulnerables (VU): la comadreja colorada (Lutreolina crassicaudata), el gato pajero (Lynchailurus pajeros), el aguará popé o mao pelá (Procyon cancrivorus) y el ratón ocico rosado (Bibimys torresi).
Potencialmente Vulnerable: la comadrejita ágil (Gracilinanus agilis), la mulita pampeana (Dasypus hybridus), el murciélago listado (Platyrrhinus lineatus), el gato moro o yaguarundí (Herpailurus yaguarondi), el gato montés (Oncifelis geoffroyi), el puma (Puma concolor), el zorro de monte (Cerdocyon thous), el zorrino (Conepatus chinga), el hurón (Galictis cuja), el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), y el tuco entrerriano o tuco tuco de Río Negro (Ctenomys rionegrensis).
“Se espera que esta contribución sirva para conocer qué especies habitan el territorio provincial; cuales están protegidas y cuál es su categorización. Asimismo para que a la hora de delinear acciones y estrategias de gestión sustentable de los recursos naturales, se disponga de una información actualizada como línea de base para futuros estudios de impactos ambientales, recategorizaciones y fundamentar el retiro de ciertas especies que hoy son consideradas plagas por los organismos provinciales mientras especialistas los reconocen con cierto grado de vulnerabilidad (Ctenomys), así como para priorizar la investigación sobre otras que prácticamente se desconocen”, concluye Muzzachiodi.

• Propone un inventario antes de la desaparición definitiva
Algunos párrafos de la obra de Muzzachiodi alertan sobre la importancia de la investigación científica.
“La mastofauna entrerriana pertenece en su mayoría a la Provincia Chaqueña (Cabrera y Willink, 1980). Es destacable la presencia del guazuncho (Mazama gouazoupira) y el carpincho (Hydrochaeris hydrochaeris), así como especies de estirpe subtropical como la rata colorada (Holochilus brasiliensis) y el lobito de río (Lontra longicaudis)”.
“Dentro de los componentes faunísticos pampásicos se encuentran la comadreja overa (Didelphis albiventris), el zorrino común (Conepatus chinga), el zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus), el hurón menor (Galictis cuja) y el gato montés (Oncifelis geoffroyi)”.
“La biodiversidad es quizá el principal parámetro para medir el efecto directo o indirecto de las actividades humanas en los ecosistemas. La más llamativa transformación provocada por el hombre es la simplificación de la estructura biótica, y la mejor manera de medirla es a través del análisis de la biodiversidad (Haller y Ezcurra, 1992). En general, los mamíferos son más propensos a extinguirse cuanto mayor es su tamaño (Robinson y Redford, 1989) efecto que se hace mas evidente en ecosistemas modificados o fragmentados, ya sea por disminución en la disponibilidad de alimentos, de espacio para mantener poblaciones viables, o porque son objeto de cacería”.
“La extinción biológica es un evento irreversible, alcanzando la extinción biológica de origen antrópico en el siglo XX una escala sin precedentes en la historia (Galliari y Goin, 1993)”.
“Uno de los problemas que convergen en la política concreta de conservación de la biodiversidad se relaciona con la disponibilidad (o ausencia) de información de lo que se desea conservar (Galliari y Goin, 1993)... El mundo moderno al que pretendemos pertenecer, está reconsiderando la necesidad imperiosa de inventariar la biodiversidad antes de que desaparezca (Barquez, 2001)”. (APF.Digital)

No comments: