28 October 2008

Investigadores costarricenses nutren mercado farmacéutico mediante uso sostenible de la biodiversidad

28.10.2008 Actualizado a las 11:50:06


SAN JOSE, 27 oct (Xinhua) -- El trabajo de un grupo de investigadores costarricenses demuestra que el conocimiento aplicado a un uso sostenible de la biodiversidad puede generar rentabilidad económica en diversos mercados, entre estos, la industria farmacéutica.

Se trata de los profesionales del área de Bioprospección del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBIO) de Costa Rica, quienes consolidaron un esquema enfocado en el empleo racional y la conservación de la rica biodiversidad de este país centroamericano.

Según explicó la coordinadora científica del área de Bioprospección del INBIO, Guiselle Tamayo, su objetivo es tomar la materia verde y agregarle valor mediante el conocimiento científico, a fin de generar productos que puedan explotarse económicamente pero en equilibrio con el medio ambiente.

Dicha búsqueda de usos sostenibles de la biodiversidad se desarrolla mediante el establecimiento de alianzas o acuerdos con empresas nacionales y extranjeras que favorezcan el desarrollo de los proyectos.

Entre a la amplia lista de contactos con los que cuenta esta entidad costarricense para la elaboración de sus proyectos figuran instituciones como la Universidad de Harvard y la Nacional Aeronautics and Space Administration (NASA).

Hace ocho años la unidad de Bioprospección del INBIO recibió el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ejecutar un proyecto que favoreciera a pequeños y medianos productores costarricenses (PIMES) interesados de poner en práctica su visión de conservación.

Mediante un representativo aporte económico por parte del BID (entre el 60 y 70 por ciento de la inversión requerida) y el trabajo del INBIO surgieron 10 innovadores proyectos, entre los cuales, la farmacéutica costarricense "Lisanatura" apostó por la elaboración de medicamentos a partir de plantas presentes en el entorno "tico".

Tamayo afirmó que se seleccionaron especies mesoamericanas que además de contar con una adelantada investigación, tuvieran una larga trayectoria de uso en el campo de la "medicina natural".

Tras definir los criterios anteriores, se decidió trabajar el principio amargo beneficioso al sistema digestivo que ofrecía la planta "Quassia Amara", conocida popularmente como "Hombre grande".

La investigadora explicó que de un extracto de la corteza se obtuvo el principio activo de la planta, este se caracterizó químicamente y posteriormente se estandarizó, a fin de que todas las formulaciones del producto pudieran generar el efecto esperado, que en este caso, era de coadyuvante digestivo.

De la misma forma se trabajó con la "Justicia Pectoralis" conocida como "Tilo cubano", de la cual se aprovechó su reconocida trayectoria de aplicación como sedante y tranquilizante natural.

Una vez concluida la labor de los investigadores costarricenses, estos entregaron el producto a la empresa farmacéutica local, la cual se encargó de desarrollar el proceso de empastillamiento y de colocar el resultado final a disposición del público.

Actualmente, "Q-assia" y "Estilo" son productos reconocidos en el mercado farmacéutico costarricense, lo cuales, además de generar ingresos económicos y favorecer la salud de la población, demuestran el éxito de la investigación aplicada en favor de la conservación.

Tamayo afirma que, aunque un 25% del territorio costarricense se encuentra bajo algún régimen de conservación, es de suma importancia demostrar por medio del conocimiento la relevancia de utilizar los recursos de forma adecuada.

Pese a que Costa Rica carece de una cultura enfocada al consumo de productos naturales, la respuesta hacia ambos productos ha sido tan positiva que ahora se apuesta por consolidarlos en el mercado europeo.

Al igual que la farmacéutica costarricense mira al exterior, Tamayo y su equipo enfatizan su deseo de consolidar acuerdos de colaboración científica con empresas o con institutos de investigación extranjeros que también se interesen en "transformar la materia verde en un producto con valor agregado".

En este sentido, la gerente del área de Bioprospección, Ana Lorena Guevara, manifestó el gran interés de la institución por introducirse al mercado chino y más aún, por establecer contactos con su industria, poseedora de una gran experiencia en el uso de plantas medicinales.

"Nos encantaría intercambiar experiencias con China en el uso de la medicina tradicional, por que sabemos que esto nos permitiría provechar mejor el conocimiento y la biodiversidad costarricense. Nuestros interés es que más de nuestras empresas puedan generar productos de este tipo", concluyó Guevara.

No comments: