11 August 2008
The story of stuff (la historia de las cosas)
Versión doblada al español del video de Annie Leonard. Producción del Video: Free Range Studios. Doblaje al castellano: Asociación Civil El Agora, Argentina. El video original en inglés puede ser visto en http://www.storyofstuff.com/
19 March 2008
Curso a distancia: Introducción a las Políticas Públicas en Agrobiodiversidad - 2008
Publicado el: 19/03/2008
Por Acción por la Biodiversidad.
Objetivo del curso: Capacitar en el manejo de aspectos claves de política pública que inciden sobre el manejo y control local de la biodiversidad agrícola por parte de las comunidades. Se pretende promover el desarrollo de la capacidad para el análisis y la acción. La agrobiodiversidad es abordada desde la perspectiva del sustento y la diversidad cultural, e incluye agricultura, pesca, pastoreo y silvicultura. Sustento es todo aquello que nos provee a los humanos lo que necesitamos para vivir: la salud a través de las plantas medicinales, los alimentos vegetales y animales, fibra para vestirnos, materiales de construcción, placer estético, entre otros muchos aportes que nos provee la biodiversidad. La meta del curso es brindar a los participantes de herramientas para comprender cómo las políticas intervienen sobre su realidad local, y a la vez ofrecer opciones para promover cambios. Ejes temáticos del curso: aquí
Perfil de los estudiantes: Aquellos y aquellas que trabajan por una sustentabilidad agrícola y seguridad y soberanía alimentaria: técnicos, líderes, educadores, investigadores. Se pretende ofrecer material de estudio con distintos niveles de complejidad, para que cada estudiante pueda encontrarse cómodo. Los participantes deberán haber terminado un nivel medio de estudios, y tener conocimiento y experiencia suficiente para el manejo de los soportes informáticos. Se contempla la posibilidad de la inscripción de grupos de estudiantes de la misma organización/localidad que deseen trabajar juntos, complementando sus destrezas.
Profesor : Nelson Álvarez Febles (resumen de CV)
Fecha de inicio : 14 de abril de 2008.
Duración: El curso consta de 6 unidades temáticas, a ser cubiertas en 12 semanas. Incluyendo la introducción, un breve receso promediando el curso, la entrega de un trabajo final y la evaluación, la duración completa del curso es de 17 semanas.
Inscripción y costo: El costo del curso es de US$250 por estudiante.
Para aquellos que se inscriban en grupos de tres personas, el costo será de US$200; para grupos hasta de cinco será de US$150, y en grupos de seis personas en adelante pagarán US$100.
Tiempo de dedicación: 7-10 horas semanales
Metodología de las clases: (a) Estudio del material base asignado por unidad, complementado con materiales adicionales ofrecidos por el docente o de otras fuentes como Internet, libros, revistas, etc. Entrega de un ejercicio de evaluación por cada unidad y de un trabajo final. Todos los materiales estarán disponibles en la biblioteca del Campus Virtual de AcBio. (b) Se valorarán los materiales que los estudiantes aporten de sus propias experiencias. (c) Interacción de los estudiantes con el docente y con otros estudiantes, a través de las facilidades del Campus Virtual. (d) Un trabajo final de unas 10 páginas.
Campus Virtual: El soporte principal a través del cual se desarrolla el curso es un campus virtual, que consiste de software informático especialmente adaptado por Acción por la Biodiversidad para la Educación a Distancia (EaD) por Internet. La EaD permite a los estudiantes trabajar a su conveniencia y ritmo, mientras están en contacto con colegas y docentes de una gran diversidad geográfica y profesional. Los estudiantes necesitarán tener acceso a software de Windows y equipo compatible con PC. Para información sobre los soportes necesarios escriba a soporte@biodiversidadla.org.
Trabajo Final: Cada estudiante deberá entregar un Trabajo Final, dirigido a la aplicación de los conceptos manejados en el curso a su propia realidad. Podrá ser una propuesta de trabajo comunitario, el diseño de un programa de capacitación, ideas estratégicas para influenciar la política pública en su localidad o país, entre otras muchas posibilidades. Los estudiantes tendrán asesoramiento docente para diseñar sus proyectos. La extensión será de no más de diez páginas, y, previa autorización, se aceptarán Trabajos en otros formatos: audio, video, fotografía, Power Point, etc.
Evaluación final: Se considerará que el estudiante ha cumplido con los requisitos para recibir un Certificado de Aprovechamiento el haber entregado cinco de los seis ejercicios de evaluación para las unidades y haber sometido el trabajo final a satisfacción del docente. Se tendrán en cuenta otros aportes, como por ejemplo: participación en los espacios interactivos del curso a través del Campus Virtual; asistir a seminarios, talleres, conferencias y otras actividades relacionadas con los contenidos del curso, etc.
Más información sobre el curso
Acción por la Biodiversidad
E-mail: soporte@biodiversidadla.org
12 August 2007
Agricultura sustentable y capital social como enfoques del desarrollo rural
Universidad Nacional Toribio Rodríguez Mendoza de Amazonas
Universia, Perú
La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNAT-A), a través del Instituto de Investigación para el Desarrollo Sustentable de Ceja Selva (INDEZ-CES) con apoyo de INCAGRO, realizará el primer Curso Internacional “Agricultura Sustentable, Biodiversidad y Capital Social como enfoques para el desarrollo rural”.
Gracias al curso, la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, aportará de manera significativa en el desarrollo de la región y sobre todo en temas relacionados con la agricultura, una de las principales actividades en esta parte del país.
El evento, que congregará a investigadores, estudiantes, agricultores, decisores políticos de nuestro país y de la región Amazonas, permitirá desarrollar un entendimiento más profundo de los sistemas agrarios sustentables, la biodiversidad, su interacción en los agro-ecosistemas y la participación social y cultural en los procesos de desarrollo rural sustentable.
Participarán como expositores, profesionales nacionales e internacionales conocedores del tema, entre los que podemos mencionar: Carmen Felipe Morales (Perú), Aníbal Quispe Limaylla (México), Roberto Ugas (Perú), Luko Hilje (Costa Rica), Delgermaa Chuluunbaatar (Canadá), Miriam Fernández Argudín (Cuba), Blanca Arce (Colombia), Edith Fernández (Holanda) entre otros.
Los expositores desarrollarán los temas como: Evolución del Movimiento Agroecológico en el Perú, Ecotecnias para la Seguridad Alimentaria y una Agricultura Sustentable, Normas para la Agricultura Ecológica y Mercados, Desafío en el Manejo Integrado de Plagas para una Agricultura Sustentable, Procesos Participativos en la Agricultura Sustentable, Ecología y Control Biológico, Diversidad de Aves y Estrategias de Conservación con Participación Comunitaria, entre otros temas más.
El curso se desarrollará los días 18, 19, 20 y 21 de septiembre. Para mayor información visite: www.unatamazonas.edu.pe
Fuente: UNAT-A
16 July 2007
ANCÒN ofrece documental sobre biodiversidad
Redacción
periodistas@estrelladepanama.com
La Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON) presentó el Documental "Parque Internacional La Amistad: Un Pasaje a la Biodiversidad", que contiene material inédito sobre las realidades de este sitio de patrimonio de la humanidad, realizado con auspicio de Internacional Community Foundation.
Este parque binacional entre Panamá y Costa Rica, que se encuentra en las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro, es considerado como una de las áreas prioritarias de la biodiversidad mundial. Debido a la gran importancia biológica y cultural y la variedad de ecosistemas que guarda el Parque Internacional La Amistad (PILA), ANCON le invita a conocer los detalles de su historia, amenazas y su conservación.
La Asociación Nacional para la Consevación fue el catalizador para la creación de este Parque Nacional entre las Repúblicas de Panamá y Costa Rica para así poder conservar y proteger los bosques localizados entre ambos países, además de ayudar a la construcción de los primeros puestos de vigilancia y albergues dentro de la reserva, al igual que en la demarcación inicial de los límites del parque y en la entrega del equipo básico a los guardaparques.
En este parque encontramos un número importantísimo de hábitats, producto de diferentes tipos de suelo, clima y topografía.
Su superficie incluye bosques muy húmedos, lluviosos y nubosos, así como regiones coronadas por picos y macizos rocosos cubiertos por extensas áreas de páramos inalterados, donde se encuentran pantanos fríos.
13 July 2007
Instituciones de Dominicana y Cuba colaboran por biodiversidad
Celeste Mir, directora del Museo dominicano, y Nicasio Viña, director de BIOECO, rubricaron el acuerdo ante los titulares de Medio Ambiente de República Dominicana, Cuba y Haití: Max Puig, Fernando González y Jean Marie Claude Germain, respectivamente.
El documento favorece la conservación de la biodiversidad caribeña y facilita intercambios de experiencias relativos a la curación de colecciones científicas, la educación ambiental y exhibiciones museográficas.
Mir destacó la función de ambos centros de contribuir a elevar el conocimiento de la población sobre la naturaleza e incentivar su conservación.
La Encargada de Negocios de la Embajada de Cuba, Berta Verdura, participó en la ceremonia junto a funcionarios de los tres países involucrados en el proyecto del Corredor Biológico.
Posteriormente, González, ministro en funciones de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, visitó la sureña provincia Peravia, donde lo recibió el gobernador, Bienvenido Montejo, y depositó una ofrenda floral en el lugar natal de Máximo Gómez.
rl prl
PL-261
03 July 2007
Cambio climático: el mayor reto ambiental del siglo XXI
La Habana, 2 de Julio de 2007
6ª CONVENCION SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
• Será tema de debate en el evento, que reúne a unos 800 especialistas de 30 países
• El director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, ofecerá una conferencia magistral
POR LILLIAM RIERA —de Granma Internacional—
COMO enfrentar el cambio climático, considerado el mayor reto ambiental del siglo XXI, es importante tema de debate en la 6ta Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que al cierre de esta edición sesionaba en La Habana con la asistencia de unos 800 especialistas de 30 países de Iberoamérica, Europa y América del Norte.
En el evento, que reúne cinco congresos, Achim Steiner, director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y Susan Mc Dade, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, ofrecerán sendas conferencias magistrales.
Los congresos incluidos en la Convención son: VI de Educación Ambiental; I de Recursos Hídricos; I de Ecosistemas y Biodiversidad; V de Areas Protegidas; III de Gestión Ambiental.
Durante la Convención, el doctor José Antonio Díaz-Duque, viceministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la Isla (CITMA), presentará la Estrategia Ambiental Nacional para el período 2007-2010, mientras especialistas de diversas agencias del CITMA abordarán la experiencia cubana en la eliminación de las sustancias que agotan la capa de ozono; la actividad regulatoria como instrumento de protección del medio ambiente, y el desarrollo científico para la gestión del medio ambiente y los recursos naturales.
Serán dados a conocer los resultados de la cooperación cubano-venezolana en la prevención y mitigación de los problemas ambientales globales y locales, además de la realización de un encuentro Chile-Cuba: experiencias y lecciones aprendidas para la conservación de la biodiversidad marina y costera.
Los participantes debatirán también sobre las tendencias actuales de la desertificación y la sequía; interrelación ambiente sociedad y su importancia para el manejo sostenible de los ecosistemas, así como el desarrollo sostenible de la montaña cubana: 20 años del Plan Turquino, entre otros temas.
Igualmente se presentarán productos y servicios en una Feria-Exposición asociada. Además de que se mostrarán los dibujos de aves endémicas de Cuba y guacamayos de América, realizados por Antonio Guerrero, uno de Los Cinco cubanos que cumplen injustas condenas en cárceles de EE.UU. por combatir el terrorismo.
22 May 2007
Realizan curso sobre manejo de la biodiversidad amazónica
Tarapoto - San Martín, 17/05/2007 (CNR) - La ciudad de Tarapoto será la sede del I Curso Internacional "Bases Científicas e Informaticas para el manejo de la Biodiversidad Amazónica", a desarrollarse del 20 al 24 de mayo.
Al evento, organizado por URCO Estudios Amazónicos, acudirán especialistas internacionales en el tema de las investigaciones en sistemas agro ecológicos, quienes compartirán valiosas experiencias en el uso de tecnología de última generación.
En la primera fecha del curso, que tendrá lugar en el Centro de Convenciones del Hotel Río Schicayo, se ofrecerá una charla sobre el ser humano y la economía de la naturaleza. El resto de jornadas se realizará en la sede de la Universidad nacional de San Martín que patrocina este certamen junto a Inca Agro.
César Villacorta – Tarapoto