Showing posts with label monitoreo. Show all posts
Showing posts with label monitoreo. Show all posts

04 February 2009

Google se sumerge en el océano

BBCmundo.org Martes, 3 de febrero de 2009 - 17:50 GMT



BBC Ciencia

Primero fue Google Earth, un programa de información geográfica que permite visualizar imágenes en 3D de la Tierra.

Ahora el gigante de los motores de búsqueda en internet acaba de presentar la nueva expansión de ese programa que combina imágenes de satélite y mapas.

Se trata de Google Ocean, que amplía la capacidad de Google Earth para incluir grandes estrechos del fondo oceánico y la planicie abisal.

Los usuarios podrán "bucear" -desde la comodidad de su escritorio- y explorar imágenes en 3D del fondo marino.

El nuevo programa incluye 20 capas de contenido que contienen información de los principales científicos, investigadores y explorados oceánicos del mundo.

"Se trata de una nueva aplicación de búsqueda de Google Earth" explicó a la BBC Ed Parsons, especialista geoespacial de Google que participó en el desarrollo de Google Ocean.

"Es decir, extiende la capacidad del programa para incluir ahora a los océanos, que habíamos dejado de lado previamente", afirma.

"En los últimos dos años nos dimos cuenta de la enorme cantidad de información sobre los océanos que posee tanto de la comunidad científica como de aficionados y Google Ocean nos ofrece la capacidad de visualizar esa información", señala el experto.

Tiburón ballena
El programa permitirá seguir la trayectoria de ciertos animales, como tiburones.

Inexplorado

Aproximadamente 70% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua, y ésta contiene cerca del 80% de la vida del planeta.

Y sin embargo, afirman los expertos, menos del 5% de ésta ha sido explorada.

El objetivo de Google Ocean, dice Ed Parsons, es permitir a los usuarios visitar algunos de los sitios más interesantes de los océanos.

"Ahora el océano será una superficie tridimensional -dice el investigador- e igual que con Google Earth podemos "volar" por montañas y valles, con Google Ocean podremos "bucear" a través de crestas submarinas, volcanes submarinos, etc."

Según Ed Parsons, una de las aplicaciones más interesantes de Google Ocean es que el usuario podrá seguir el rastro de ciertos animales.

"Tenemos dos grupos de tiburones en la costa de California con los cuales el usuario podrá acercarse a uno de ellos y seguir su trayectoria durante algunos días".

"Yo lo hice durante dos días y fue increíble ver lo lejos que nadan" señala.

Nuevos ojos

Google Earth
Google Ocean es una expansión de Google Earth que permite visualizar el planeta en 3D.
Google Ocean fue desarrollado en colaboración con más de 25 organizaciones y científicos (incluida la Unidad de Historia Natural de la BBC) que han brindado asesoría, videos, fotografías, información sobre especies, etc.

"No puedo imaginar una forma más efectiva de inspirar concientización y preocupación por el corazón azul del planeta" afirma Sylvia Earle, de la National Geographic Society, una de las organizaciones que colaboran con Google Ocean.

"Por primera vez, todos, desde un niño curioso hasta investigadores profesionales podrán ver el mundo, todo el mundo, con nuevos ojos".

Google también presentó nuevas actualizaciones en la parte terrestre del programa.

Estas incluyen un nuevo sistema de búsqueda por GPS, viajes en tiempo real (en los que el usuario puede observar los cambios en las imágenes satelitales, por ejemplo las que muestran la desertificación del Lago Chad en África) y recorridos narrados de imágenes y contenido en Google Earth.

31 January 2009

Nace en la red la gran enciclopedia virtual de la biodiversidad ibérica

Pedro Cáceres | El Mundo | Madrid

Actualizado viernes 30/01/2009 09:26 horas

Los naturalistas de otras épocas se quedarían boquiabiertos al ver lo que las nuevas tecnologías pueden aportar al estudio del medio. Una herramienta como internet ha revolucionado la manera de almacenar datos y de comunicar hallazgos entre los expertos y aficionados a observar la vida silvestre.

Ahora que se está celebrando el Año Darwin, es oportuno recordar el tiempo que le podía llevar al sabio británico intercambiar impresiones con sus colegas. Hacer llegar a Gran Bretaña un fósil rescatado durante sus viajes le costaba meses. El mismo tiempo que le llegaba a suponer tener acceso a las publicaciones de otros científicos o intercambiar impresiones por vía epistolar.

Era el siglo XIX. Hoy, con un simple golpe de ratón, todo un universo se abre ante los ojos de los investigadores. Es lo que está ocurriendo en España con el portal www.biodiversidadvirtual.com, una web que se ha convertido ya en una gigantesca enciclopedia digital sobre la fauna y la flora de la Península Ibérica. Y todo ello como fruto de la iniciativa particular.

Sin tener apoyo institucional alguno y gracias tan sólo a las redes sociales de internet, es decir, a la movilización de personas con los mismos intereses, miles de expertos y aficionados están día a día cartografiando la biodiversidad, volcando fotografías, clasificando especies y empleando la base de datos para ampliar estudios sobre la fauna y flora o sobre el cambio climático y su influencia sobre la fauna y la flora.

Lo explica Antonio Ordoñez, un madrileño de 38 años que puso en marcha el proyecto allá hacia el 2001: «Fotógrafos, científicos y cualquier aficionado a la naturaleza que se acerca al campo y toma fotografías puede colaborar en la construcción de este proyecto».

Son ya más de 70.000 imágenes digitales las que han subido a la web los usuarios de la página, que ya sobrepasan los 1.200. Además de ellos, participan en el proyecto, siempre de forma desinteresada, hasta 150 expertos de diversas ramas de la Biología.

Consultas a expertos

Y ahí es donde radica lo extraordinario de la herramienta. Cualquier amante de la naturaleza afiliado a la red social puede subir la foto de una especie a la web, tanto para mostrarla si es que la conoce, como para solicitar que alguien la clasifique si es extraña para él. Y los expertos no sólo responden a la petición, sino que, además, se sirven del material.

Como explica Ordóñez, todas las fotos están geodiferenciadas, es decir, que incluyen datos sobre latitud, longitud y altitud, además del día y la hora en que se tomaron. Y es que, hasta los últimos modelos baratos de cámaras digitales compactas ya empiezan a incluir esa aplicación.

Eso está permitiendo que los investigadores tomen las fotografías volcadas en biodiversidadvirtual.com como herramienta de trabajo científica. «Saber fehacientemente que determinada mariposa está volando tal día del año en tal lugar y a tal altura puede tener una gran importancia para aquellos que estudian la fenología».

La fenología es esa rama que se dedica a estudiar el comportamiento de las especies y su distribución. Hasta ahora, ese saber dependía de las observaciones de especialistas, acumuladas en los socorridos cuadernos de campo. Ahora, con el auge de la actividades de ocio al aire libre y con el boom y abaratamiento de la fotografía digital, hay un ejército de aficionados recorriendo el campo y tomando imágenes y, por tanto, datos, de plantas, insectos, mamíferos, aves...

Ordóñez afirma que hay expertos que están usando fotografías de la web para completar sus estudios sobre el cambio climático y su influencia sobre las especies en España. Día tras día, con el tesón de los aficionados, la web va acumulando ese archivo histórico de la biodiversidad, una suerte de borgiana enciclopedia délfica de la vida silvestre española.

01 November 2007

Otras experiencias similares en tierras de América y Asia

El Comercio, Ecuador

La utilización de trampas de cámaras para estudios científicos es relativamente nueva. Esta se basa en metologías originalmente aplicadas en el estudio de tigres y de otras especies de gatos salvajes.
Sin embargo, su uso se remonta a 1888, cuando el abogado gringo George Shiras desarrolló una técnica para obtener fotografías de animales en su estado salvaje. Después en la década de los veinte, un ornitólogo estadounidense también utilizó trampas de cámaras para probar la existencia de ciertas especies en Panamá. Estos estudios (de Shiras y del ornitólogo) eran más bien anecdóticos y no tenían tinte científico.
Se han utilizado trampas de cámaras para calcular densidades de tigres de bengala en la India, para estudiar densidades de jaguares en el pantanal de Brasil (un estudio bastante completo, combinando cámaras con otras técnicas como collares con GPS, como sistema de rastreo).
También se utilizó para monitorear fauna que normalmente es muy difícil de ver. Esto se ha hecho en Guatemala, en Indonesia e incluso en el desierto de Chile con muy buenos resultados.En Colombia y Bolivia también se mantienen experiencias similares. Y a futuro en la de la Estación de Biodiversidad Tiputini se busca la posibilidad de aplicar la técnica de GPS para rastrear a los jaguares localizados en el bosque.

27 June 2007

Satélites espaciales vigilan la biodiversidad de Mesoamérica

Lanzan proyecto ‘Diversity’ valorado en ¢1.763 millones
Imágenes de gran detalle permitirán monitorear arrecifes de coral y manglares Europeos evaluarán cambios en la región durante los últimos 35 años

Alejandra Vargas M.alevargas@nacion.com Nación, Costa Ricadónde se

La naturaleza de Mesoamérica ya tiene nuevos guardianes desde el espacio.
A partir de este mes satélites espaciales de Europa, en colaboración con otros instrumentos de Estados Unidos, Japón y Suramérica, monitorean los cambios en los arrecifes de coral, manglares y bosques para vigilar los daños y mejoras en la biodiversidad de Mesoamérica (de México a Costa Rica), y también de Panamá.
Esto es parte del programa Diversity , una iniciativa pionera de la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Comisión Centroamericana de Desarrollo (CCAD) y la Fundación Marviva.
Este proyecto se dio a conocer ayer en el hotel Herradura, en el 32.° Simposio Internacional de Sensores Remotos que se realiza esta semana en el país.
Diversity requiere de una inversión de 2,5 millones de euros, esto es, de unos ¢1.763 millones.

Tecnología al servicio.
Diversity creará mapas e imágenes muy detallados del área continental y marina de la región. Estos servirán para tomar decisiones de protección ambiental.
Según coinciden los expertos Stephen Briggs, de ESA, y Mario Hernández, de Unesco, estos mapas ayudarán a determinar qué sitios naturales y patrimoniales están siendo devastados por la acción humana o por el cambio climático.
“La idea es que Diversity sea una herramienta que facilite la vigilancia de la biodiversidad y que contribuya a ver en qué se está avanzando y dónde se está fallando en materia de protección”, dijo Hernández.
Diversity pondrá especial atención en los arrecifes de coral del Pacífico y en los manglares de la región porque estos se han reducido drásticamente en los últimos años.
Además, el proyecto indagará cómo migran especies de aves, ballenas, tortugas y tiburones desde las islas Galápagos hasta Isla del Coco. Para ello se colocarán dispositivos de posicionamiento global (GPS) –de hasta $5.000– en algunos de estos animales salvajes.
“Esta información puede ser valiosísima para justificar la necesidad de crear el corredor marino del Pacífico este”, agrega Hernández.
El corredor garantizará el cuido la biodiversidad de Galápagos (Ecuador), de Isla del Coco (Costa Rica), Coiba (Panamá) y de las islas de Malpelo y Gorgona (Colombia).
¿Cómo? Los expertos europeos analizarán las imágenes existentes sobre Mesoamérica que se hicieron durante los últimos 35 años y las compararán con las nuevas que se tomarán de la zona.
El satélite europeo Envisat será uno de los encargados de actualizar esas fotografías en su paso, cada 16 días, por nuestras latitudes.
Las imágenes obtenidas por satélite no siempre logran retratar bien la superficie de la Tierra porque las nubes “estorban”. Por eso, se acudirá también a la tecnología láser. Esta permite enviar desde el espacio una señal láser (como una luz) que rebota al tocar tierra y se devuelve hacia el satélite.
Contabilizando el tiempo que tarda la señal láser en regresar al satélite, es posible estimar las distancias y el relieve de la superficie en estudio y así crear mapas tridimensionales más detallados.
Esos mapas (3D) son capaces incluso de revelar nuevos detalles de nuestra historia. Por ejemplo, en Alemania la tecnología láser sirvió para descubrir cómo bajo la foresta de un bosque terciario aún pueden detectarse las formas de los surcos agrícolas de la Edad Media.
“Científicos europeos serán quienes analicen y procesen todos los datos para que hagan recomendaciones a los países mesoamericanos. Expertos y universidades en cada país se incluirán en la recolección de datos”, dijo Hernández.

02 April 2007

Afirman expertos que las mariposas son indicadores del cambio climático

La Jornada

Agencias

01/04/2007 14:16

Berlín. Científicos alemanes reunidos en el Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ) en Leipzig, constataron que el análisis y observación de los tipos de mariposas y sus movimientos pueden ofrecer datos sobre el cambio climático.

Según los expertos, existen pruebas de que la composición de esos insectos podría cambiar notablemente en los próximos años: a las que les gusta el frío se encuentran incluso amenazadas, mientras las que prefieren temperaturas más cálidas emigrarán cada vez más hacia el Norte.

Durante el estudio, 500 trabajadores honoríficos observaron mariposas con regularidad a través de un método estandarizado.

Las primeras tendencias las observaron gracias al sistema "Tagfalter-Monitoring Deutschland" (Observación de Mariposas de Alemania), un programa de estudio que existe desde 2005 como parte de una red europea y que está coordinado por el UFZ.

Contribuye además a la aplicación de la convención a la biodiversidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Los científicos señalaron que en Europa existe algo así como un movimiento migratorio de las mariposas.

Los templados y cálidos inviernos hacen posible que numerosos tipos, sobre todo los que buscan el calor, puedan desplazarse hacia el norte, porque las temperaturas allí no son tan bajas. Hay algunos tipos que se volvieron a encontrar en parte del sur de Alemania o Escocia.

Pero lo que para algunas es bueno para otras no tanto: las que prefieren temperaturas más bajas se encuentran con dificultades en zonas pantanosas o montañosas, por ejemplo.

Los científicos además cuentan con la desaparición de algunos tipos en Alemania, como la amarilla de altos pantanos, la mariposa azulejo de altos pantanos, la de pliegues nacarados en los bordes o la de pliegues nacarados-culebra.

En cuanto a otros tipos de mariposas los datos son contrapuestos: el tipo "abrigo de luto" parece sobrevivir apenas al invierno en algunas partes de Europa.

Por su parte, en el norte de Alemania y Holanda en los últimos años apareció un gran grupo de mariposas, probablemente que emigraron desde el Este del continente.

No sólo los cambios en los movimientos migratorios de las mariposas se registran y reflejan el cambio climático del planeta, sino que también se verá afectado el momento en el que aparecen las mariposas a lo largo del año.

Las tendencias observadas confirman cómo las mariposas pueden constituir un buen indicador de las repercusiones del cambio medioambiental, porque estos insectos reaccionan rápida y sensiblemente y los cambios pueden reconocerse fácilmente.

En el caso de otras comunidades de seres vivos afectadas, los cambios no se reproducen en toda la comunidad o reaccionan con demasiado retraso a las modificaciones medioambientales, aseguran los expertos.

Debido a las posibilidades que ofrecen las mariposas en este campo, en su función indicadora, y a su popularidad en la opinión pública, estos insectos se convirtieron en elementos centrales de la investigación internacional.

La investigación en Alemania forma parte del proyecto Alarm de la Unión Europea (UE) dedicado a la investigación de factores de influencia y sus efectos combinados sobre la biodiversidad, en el que trabajan más de 200 científicos de 67 instituciones de 35 países.

En 2010 los estados europeos, según la convención de la biodiversidad de la ONU, deben presentar un informe sobre el estado de la biodiversidad en sus territorios.

Las reacciones de las mariposas al cambio medio ambiental y climático han hecho que la Agencia Medioambiental Europea (EEA), con sede en Copenhague, eligiera a esos insectos, junto a los pájaros, como indicadores clave de los efectos climáticos en el escenario europeo.