ROTATIVO de Querétaro
29 December 2007
Falta involucrar a la población en la conservación de reservas ecológicas
La reserva de la biosfera de Zicuirán-Infiernillo será foco rojo, prevé Tamara Ortiz
TAMARA SOSA / La Jornada Michoacán
Las reservas ecológicas de la entidad no han sido planeadas para que la población se involucre en su conservación, lo que ha propiciado una serie de conflictos sociales en zonas como la de la mariposa Monarca, asentó la docente del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (Cieco) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tamara Ortiz Avila.
Michoacán, con ecosistemas de bosque templado, selva baja, con una zona de sierra, selva mediana y costa, se ubica como el quinto estado con mayor biodiversidad a nivel nacional, lo que ha hecho propicio que se decreten distintas áreas de reserva ecológica tanto a nivel estatal, federal como internacional.
A nivel estatal, en esta administración la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA) emprendió un sistema de protección de las áreas naturales importantes en la entidad.
De esa manera, de acuerdo a SUMA, las áreas naturales protegidas son el instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad, y se trata de porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por la mano del hombre, o de aquellas que han sido manejadas por el hombre y después de su abandono se han recuperado y requieren ser protegidas o restauradas.
Así, a la fecha, en el estado se han iniciado procesos de decreto y se han decretado 17 áreas naturales protegidas, las cuales son Agua Caliente en el municipio de Marcos Castellanos, Los Chorros del Varal en Los Reyes, Manantiales de Parácuaro, La Alberca de los Espinos en Villa Jiménez, La Chichihua en Coalcomán, Cerro Punhuato y la Ex Escuela Agrícola denominada La Huerta en el municipio de Morelia, Cerro Hueco y La Alberca en Tacámbaro, El Barrancón de las Guacamayas en Chinicuila, Laguna de Chandio en Apatzingán, Manantial La Mintzita en Morelia, La Chichihua en Coalcomán, Parque Ecológico Agua Tibia-Jeroche en Puruándiro, Bosque Cuauh-témoc y Parque Juárez en el municipio de Jiquilpan, Lic. Salvador Bernal Murgía en Uruapan, Las Tinajas de Huandacareo y Volcán El Jorullo en La Huacana.
A nivel nacional como santuarios se decretó la Playa de Maruata y Colola y la Playa Mexiquillo, en cuanto a parques nacionales, en Uruapan se decretó la Barranca del Cupatitzio, en Hidalgo y Queréndaro el Cerro de Garnica, en Charo y Tzitzio, Insurgente José María Morelos, en Tangancícuaro y Tancítaro el lago de Camécuaro, además del Pico de Tancítaro en Nuevo Parangaricutiro y Peribán.
Finalmente como reservas de biosfera, -que tienen reconocimiento a nivel internacional ya que se involucran organizaciones como la UNESCO–, en Michoacán se encuentran la mariposa Monarca y recientemente Zicuirán-Infiernillo con una superficie de 265 mil 117 hectáreas que involucra a cuatro municipios.
En ese sentido, la académica del Cieco de la UNAM, Tamara Ortiz Avila consideró que SUMA ha hecho un buen esfuerzo por decretar nuevas áreas naturales, pues no sólo se creó un sistema de categorización sino que se publicó un libro y se realizaron talleres para involucrar a la población de varias regiones del estado para que la gente decidiera cuáles eran las zonas que debían protegerse por razones culturales o biológicas.
Por tal motivo, en general podría decirse que sí hay un cuidado por parte de las autoridades en el tema de las reservas naturales aseguró la académica, sin embargo, el principal obstáculo es que en la protección de las áreas no se ha involucrado a la población que se encuentra directamente en contacto en esos lugares.
Y es que Ortiz Avila explicó que en las áreas protegidas se clasifica una zona núcleo y de amortiguamiento, en la primera se decreta que es “totalmente intocable” por diferentes razones que dependen de acuerdo a cada caso, en la de amortiguamiento pueden realizarse actividades de bajo impacto o sustentables que pueden ser de todo tipo.
Así, consideró que las reservas se planean “de arriba para abajo” por lo que no cumplen con el objetivo de la conservación pues no se contempla a la gente, a las comunidades que rodean a las zonas “sólo llegan un día y se les dice que el decreto es definitivo y que en adelante no podrán hacer nada”.
La prohibición de cualquier actividad en las regiones decretadas como áreas naturales protegidas afecta directamente a la población que habita en dichas zonas, pues en la mayoría de los casos son sus únicas fuentes de subsistencia, creando así conflictos sociales entre las comunidades.
Un ejemplo de conflicto social generado por la imposición de una reserva natural es la región de la mariposa Monarca, destacó la académica del Cieco, pues desde que se dictaminó la reserva, la deforestación y la tala clandestina ha ido en aumento debido a que la gente de las comunidades que normalmente tenía un aprovechamiento forestal de la región súbitamente se le prohibió cualquier actividad y así devino un problema mucho más profundo. De esa manera, a pesar de que se invierten millones de pesos cada año en solucionar el problema de la región, no se resuelve, pues la gente no está involucrada en los proyectos de conservación que usualmente se hacen de manera “muy vertical”.
Próximamente se vaticina un problema similar en dimensiones mayores en la recién decretada reserva de biosfera de Zicuirán-Infiernillo, consideró Ortiz Avila, debido a que se trata de una región de alta marginación en donde principalmente hay una actividad ganadera, además de que se trata de tierras ejidales, lo que implica que habrá más problemas que en la zona de la Monarca, en donde la madera es el único punto de conflicto.
Así, destacó que existe una corriente en el tema de la protección ambiental en donde se tratan de generar nuevos modelos de conservación, y en donde las comunidades de los ejidos sean las ejecutoras de las reservas, con una alternativa de desarrollo para que no sea “conservar por conservar” sino que se incentive la implementación de proyectos que pudieran ser ecoturísticos y sustentables con los recursos de las plantas medicinales, y de la madera con el objetivo de que se creen beneficios económicos para la población que habita en las reservas.
Para el caso de Zicuirán-Infiernillo distintas organizaciones sociales así como académicos de la UNAM solicitaron a las autoridades correspondientes que pusieran énfasis en la realización del decreto para que no se excluyera a la población, sin embargo dicho cometido no se logró, afirmó Ortiz Avila.
Finalmente aseguró que a pesar de que ha habido un esfuerzo por parte de las autoridades en torno a la preservación de áreas naturales, no se ha logrado que haya un compromiso por involucrar a las comunidades que habitan en las zonas de reserva del estado, por lo que la siguiente administración tendrá como reto lograr que la población se beneficie de los decretos existentes en el estado, por lo que la académica del Cieco concluyó: “es obvio que es un camino largo por recorrer y este modelo de conservación de arriba para abajo se va a seguir impulsando. No va a cambiar pero en la medida en que las comunidades demuestren que pueden crear sus propios modelos de conservación pues se van a ir dando los esquemas”.
19 December 2007
Biodiversidad: el paraíso perdido
Por Joel Sangronis Padrón
* La defensa del ambiente está ligada a la lucha contra la explotación y la depredación capitalista; no puede existir una sociedad sustentable dentro de la lógica del capital. Ojala que aun haya tiempo para que la evolución del espíritu humano nos conduzca en un cercano futuro a asumir la culpa de nuestros actos como especie y comencemos la búsqueda que nos regresen al paraíso perdido.
¿A que cosas llamas soledad? ¿Por ventura no está la tierra poblada por diversas criaturas vivas, lo mismo que el aire?.... También ellas tienen su especial Comprensión, no despreciable. John Milton - “El paraíso perdido”
No soy un ecologista fanático; no antepongo un supuesto “mundo natural” al mundo humano. Milito en la corriente del pensamiento ecológico conocida como ecología social o socioecológica, corriente esta que incluye a los desajustes socioeconómicos humanos como uno de los principales problemas ambientales; una corriente que supera la trampa epistemológica del reduccionismo biologicista en que caen la mayoría de las tendencias ecológicas y ambientales contemporáneas, trampa que arrebata o desconoce los contenidos políticos y socioeconómicos inherentes a toda propuesta ecológica.
Entiendo que la lucha por la defensa del ambiente está indisolublemente ligada a la lucha contra la explotación y la depredación capitalista; entiendo que no puede existir una sociedad sustentable dentro de la lógica del capital, y que la lucha por la defensa del entorno incluye indefectiblemente la lucha por la defensa del ser humano, tan agredido, tan alienado, tan cosificado y mercantilizado por la sociedad capitalista que su propia existencia ha perdido sentido; sin embargo, cada cierto tiempo mientras hago caminatas por los bosques del parque nacional Burro Negro, o por las montañas de la serranía del Paujil en el centro occidente de Venezuela, o camino en soledad frente al mar caribe, me complazco en imaginar como sería hoy el ecosistema terrestre si por algún azar evolutivo hace 2 millones de años el género Homínido no hubiera producido la rama del Homo Sapiens.
Alejado del ruido de los hombres, envuelto por los sonidos de la naturaleza no antropizada, sueño despierto con un mundo que fue, y que ya no es ni volverá a ser. Liberados mi mente y mi espíritu de las limitaciones del cuerpo y de la razón vuelo a través de un mundo maravilloso y ancestral, con imágenes que me son familiares y extrañas a la vez: veo una tierra llena de bosques, miles, millones de kilómetros cuadrados de una cúpula vegetal que se extiende en cada continente casi desde la orilla del mar hasta las mas altas montañas. ¡Una masa boscosa colosal!
Como consecuencia de ella el aire es limpio y de una pureza indescriptible. En mi recorrido el cielo está inundado de bandadas de aves de todo tipo y colorido: sobre los cielos de Norteamérica miles de millones de palomas migratorias (hoy extintas) sobrevuelan los bosques de pinos, robles, abetos, arces y encinas. Acá en Venezuela, el firmamento de los cielos llaneros se puebla con decenas de miles de garza, loros, corocoras y ciento de especies que colorean la luz solar con tonos caleidoscópicos.
En las praderas norteamericanas mas de 80 millones de Bisontes hacen retemblar la tierra al huir de las manadas de lobos y de los Smylodon (Tigres dientes de sable) que los persiguen; cerca de ellos, majestuosas manadas de mamuts pacen en las frías praderas. Los océanos hierven de vida.
Más de 400 mil Ballenas azules y cientos de miles de otras especies de Ballenas inundan con sus cantos la inmensidad del mar. Las aguas oceánicas del todo el mundo rebosan pletóricas de vida; incontables y descomunales cardúmenes de Sardinas, Anchoas, Atunes, Bacalaos, Salmones y ciento de especies mas, incluyendo a sus depredadores, hacen que sea difícil recordar los desiertos en que el hombre ha convertido hoy a los mares.
En Europa los extensos rebaños de Úros, de Jabalíes, de Corzos, Renos, de Alces Gigantes, de Bisontes, de Rinocerontes lanudos, de Mamuts y muchas otras especies, vagan por entre sus bosques y llanuras, acechados por Lobos, Tigres siberianos y por Leones y Osos de las cavernas al norte y por Tigres caspianos y manadas de Leones del Atlas al sur.
El norte de África es un vergel que en nada se asemeja a las desérticas imágenes que hoy nos resultan comunes. La gran megafauna Africana (Elefantes, Jirafas, Ñues, Leones, Hipopótamos, Rinocerontes, etc…) hoy confinadas a pequeños espacios del África Oriental, llena con su presencia cada espacio disponible desde el Delta del Nilo en el Oriente, hasta las riberas del Atlántico en Occidente.
El desierto del Sahara tiene una décima parte del tamaño que posee hoy, y cada año que pasa tiende a reducirse frente al avance inexorable de lo verde. Las llanuras del creciente fértil, en el actual Irak, no son el desierto radioactivo en que los bárbaros y criminales invasores lo han convertido hoy; son pantanos y marismas de una gran belleza y amplio despliegue de vida, por algo las cosmogonías Judeocristianas y Musulmanas ubicaron allí el jardín del Edén .
La India y las islas del Asia suroriental son monumentos a la biodiversidad y a la hermosura; aun hoy, luego de milenios de devastación humana, la singularidad de sus parajes impacta y sobrecoge. Los territorios de lo que hoy es China exhiben paisaje magnificentes, con grandes manadas de Elefantes y Rinocerontes, con decenas de miles de Tigres, Pandas y Osos, con sus Baiji (Delfines) saltando entre las aguas del Yang Tse.
La vida estalla en grandeza y biodiversidad por dondequiera que me lleva mi imaginario viaje. Me sorprendo al mirar cara a cara aves gigantes: Moas en Nueva Zelanda, Aves Elefantes en Madagascar, Alcas gigantes en la costa canadiense y Dodos en Mauricio. En Australia la diversidad y complejidad de los marsupiales es asombrosa: incontables Canguros Gigantes, Diprodontes, Tilacinos (Lobos de Tasmania) y Leones Marsupiales.
El clima de la tierra sin haber sufrido milenios de deforestación e incendios provocados por el hombre y sin gases producto de la combustión de hidrocarburos es más frío que el actual. Lo que a mis ojos y a mi espíritu se muestra es el verdadero Jardín del Edén, y según creo, nosotros los seres humanos no fuimos los destinatarios de este paraíso, por el contrario, estoy totalmente convencido de que en realidad los humanos fuimos y somos la serpiente que trajo la muerte y el pecado a este Edén llamado tierra.
Ojala que aun haya tiempo para que la evolución del espíritu humano nos conduzca en un cercano futuro a asumir la culpa de nuestros actos como especie y comencemos la búsqueda que nos regresen al paraíso perdido. www.ecoportal.net
* Joel Sangronis Padrón es Profesor UNERMB
17 December 2007
Revisan situación sobre estado de áreas de conservación ambiental
PASCUAL SALANUEVA CAMARGO
Con la presencia de organismos públicos federales, estatales y asociaciones civiles se inauguró ayer por la mañana el foro "Situación y estado actual de la áreas de conservación comunitaria en México" y en donde durante dos días se analizarán el marco legal, las políticas, el financiamiento y los instrumentos de estas áreas de conservación.
Al respecto, el titular de la Semarnat en Oaxaca, Esteban Ortiz Rodea, aseguró que "todavía no hace mucho la forma de conservación era a través de decretos verticales del gobierno federal hacia las entidades o hacia las comunidades, y bueno este esquema todavía no termina de adecuarse a las condiciones reales de las comunidades".
Además del delegado de la Semarnat en Oaxaca, asistieron también al evento, el gerente regional de la Conafor, Salvador Anta Fonseca; el responsable de la Comisión Nacional de Areas Nacionales Protegidas (CONANP), Gustavo Sánchez Benítez, así como representantes de ONG, como COINBIO, GAIA, PRONATURA, ERA y WWF, entre otras.
Y dado que, a decir de Ortiz Rodea, son las comunidades las verdaderas guardianes de los bosques, afirmó que "es el momento de reflexionar cuando en algún tiempo se pretendía el establecimiento de una reserva de la biosfera en los Chimalapas y se generó toda una reflexión comunitaria, apoyada por varias organizaciones de la sociedad civil, que a su vez, estuvo apoyada por varios académicos, y a la que se sumaron periodistas, editorialistas y por gente que defiende de manera genuina los recursos naturales y que hoy en día ya es una realidad la conservación comunitaria".
Repuso que si el desarrollo humano sustentable se ve más allá de un mero proceso productivo de conservación de los recursos naturales, que tiene que ver de manera directa, con la aspiración de la superación de la pobreza, no se puede dejar solamente esta "distinción en la conciliación de esos tres intereses básicos, clásicos de lo que es el desarrollo sostenible, no solamente lo económico, no solamente lo social y no solamente lo ecológico como meras definiciones sino, de manera central el factor de elevación humana que hace falta en nuestra comunidad. Este dolor evitable que podemos hacer desde la conservación de los recursos naturales más que lucha se refleja ahora en la necesidad de hacer".
Sin maíz no hay país
Sábado 15 de diciembre de 2007. Núm. 11085
ERNESTO REYES
El 1 de enero del 2008 se cumple por fin el plazo fatal, esperado con temor por millones de productores del campo porque en esta fecha se abren de par en par las fronteras nacionales a las importaciones de maíz, frijol y leche.
Esto, en palabras de la organización ambientalista Greenpeace, supondrá una catástrofe económica y social para los productores mexicanos, al tiempo que provocará inseguridad alimentaria, especulación de precios para los consumidores y una enorme vulnerabilidad para el país.
Para los grupos campesinos, ambientalistas y de la sociedad civil que desde hace 6 días se manifiestan en torno al Ángel de la Independencia, en la ciudad de México, el cumplimiento del plazo de liberalización comercial, acordado para el sector agrícola en el seno del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( El TLCAN) profundizará el debilitamiento de la autosuficiencia alimentaria.
Si no se protege a maíz, frijol y caña de azúcar, afirman, “estos productos serán arrasados por falta de créditos o subsidios por los precios o por los cultivos transgénicos si los campesinos, que acentúan sus protestas, no son apoyados por la sociedad en su conjunto”.
Esta lucha, señalan, es para rescatar nuestra patria y defender la soberanía alimentaria, así como para detener el proceso de neocolonización, lucha por el derecho a la alimentación y de los campesinos al trabajo.
Desde el 2006, los productores estadounidenses esperaban con ansias estos momentos que culminan con la apertura para invadir el mercado mexicano con maíz y frijol falsamente baratos, debido a los elevados subsidios que reciben de su gobierno, ante lo cual no podrán competir los productores mexicanos que además carecen de apoyos de las autoridades.
Este escenario es todavía peor- añade Greenpeace- si se aprueba que la transnacional Monsanto inicie siembras experimentales de maíz transgénico, pues contaminarán la diversidad de maíces mexicanos con los genes patentados por esa corporación, lo cual además permitirá a la empresa cobrar regalías a los campesinos afectados.
Para luchar contra la inminente entrada en vigor del articulado del TLCAN, Greenpeace busca juntar al menos 1 millón de firmas en contra de la apertura de fronteras a los alimentos básicos y en demanda de alimentos libres de transgénicos. http://www.greenpeace.org/mexico/participa-como-ciberactivista/suma-tu-firma-a-la-defensa-d
Estas firmas serán entregadas al presidente de la República y al Poder Legislativo mexicano.
Las protestas de campesinos y diversas organizaciones sociales ante la inactividad gubernamental para proteger el maíz y el frijol, sumaron ayer seis días que incluyen el ayuno de productores al pie del Ángel de la Independencia, movimiento al que se han sumado intelectuales, artistas y activistas de organizaciones no gubernamentales por la exigencia de que maíz y frijol queden fuera del Tratado.
Más allá de la relevancia de las personalidades, el tema debe atraer la atención de todos y particularmente del gobierno, pues así como sucede con la crisis que enfrentan empresarios y trabajadores del sector zapatero al eliminarse las cuotas compensatorias a las importaciones chinas, firmadas por México en el seno de la Organización Mundial de Comercio, en enero los aranceles para productos agropecuarios, incluyendo los productos sensibles serán eliminados con las consecuencias ya previstas.
Frente a esto, hay reacciones muy tenues por parte de las autoridades federales, incluso el Congreso, porque a estos poderes parece importarles poco el destino que corran miles de productores de ambos productos que forman parte de la dieta diaria de la población.
Si de por sí el precio del maíz está castigado para los productores nacionales, pues el 40 por ciento de la demanda se importa, imagínense lo que sucederá cuando sin barrera alguna es decir, sin un mecanismo permanente de administración de importaciones y exportaciones de maíz y frijol, empiecen a entrar estos granos a un menor precio pero sin la calidad requerida, lo que podría desatar “una crisis nacional”, como advierten las organizaciones y organismos que ahora protestan.
Es sabido que como producto de la liberalización económica, el campo ha sido degradado y los campesinos obligados a emigrar por falta de apoyos gubernamentales. La situación no es menos grave para los empresarios agrícolas ante este panorama.
En el senado de la República a instancia de un grupo plural de senadores, el pasado 27 de noviembre se aprobó la creación de un Grupo de Trabajo encargado de evaluar los impactos del TLC sobre el Sector Agropecuario, mismo que realizará consultas y foros nacionales e internacionales que aporten los elementos que permitan fundamentar una propuesta de revisión al Tratado.
Este grupo plural deberá presentar un informe preliminar relativo a sus actividades en abril próximo, en tanto que el proyecto de acción legislativa y defensa legal, deberá analizarlo la Junta de Coordinación Política a más tardar en el mes de septiembre.
Sin embargo, las fuerzas políticas y sociales no han sabido advertir con especial urgencia los daños que a la economía de productores pequeños y grandes ocasionará dicho apartado, por lo que algunos legisladores han propuesto buscar medidas compensatorias para los productores de todos los estados del país que van a ser impactados en su economía.
Es obvio que a lo largo de 13 años de haberse firmado entre México, Estados Unidos y Canadá, los resultados del TLCAN se han dado en proporciones desiguales para cada una de las economías integradas en el bloque comercial, por lo que algunas voces empiezan a plantear que si en México y en Estados Unidos se han cuestionado sus consecuencias, debiera considerarse la pertinencia de revisar las condiciones en que se negoció este acuerdo comercial, para que los tres países signantes puedan alcanzar ventajas competitivas en condiciones de igualdad.
Y esto urge, porque al “gasolinazo” previsto en enero, la consabida cuesta del mes que representa el aumento de precios en diversos productos y servicios, así como la entrada en vigor del capítulo agropecuario del TLCAN, pondrán los pelos de punta a productores y consumidores por igual.
Tienen razón quienes advierten que asociada a la dieta inmemorial de los mexicanos, el hecho de que no se proteja este producto básico, nos dejará sin el maíz propio, dando razón a quienes afirman que “sin maíz no hay país”. Y en consecuencia, sin frijol: también.
12 December 2007
Gore e IPCC reciben Premio Nobel
Milenio Diario, 10 de Diciembre de 2007
El ganador del premio Nobel de la Paz, Al Gore, dijo que era optimista respecto de que el crecimiento del movimiento del “poder popular” empujaría a los líderes del mundo a detener el calentamiento global.
El ex vicepresidente de Estados Unidos comparó la campaña con el movimiento para prohibir las bombas de las últimas décadas, y exhortó a los líderes en una cumbre del clima de la ONU en Bali, Indonesia, a emitir un mandato para un fuerte tratado que limite los gases de efecto invernadero.
Gore, que compartió el premio de la Paz 2oo7 con el Panel lntergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) por aumentar la conciencia y avanzaren la ciencia del clima, recibirá hoy el premio en Oslo junto al presidente del IPCC, Rajendra Pachauri. El premio se anuncio en octubre.
“Tengo una razón para ser optimista, y es que puedo ver a lo largo de mi propio país, Estados Unidos de América, y en todo el mundo, el levantamiento del primer movimiento de poder popular del mundo sobre una base global”, precisó.
Gore señaló como base para eso al movimiento de congelamiento nuclear que ayudó a presionar a los entonces presidentes estadunidense Ronald Reagan y al líder soviético Mikhail Gorbachev a firmar acuerdos de control de armas a fines de la década de 1980, y dijo que la campaña sobre el clima es aun más amplia.
Gore y Pachauri viajarán desde Oslo a Bali, donde los gobiernos se están reuniendo para intentar iniciar negociaciones hacia un tratado ambiental para reemplazar al Protocolo de Kioto, que expira en el 2012.
11 December 2007
Se analizarán pesca, acuacultura y manejo socio económico de la biodiversidad de recursos costeros
En dicho evento, especialistas de reconocido prestigio internacional analizarán en tres grandes bloques los principales retos en materia de pesca, litorales y oceanografía, a través del desarrollo de tecnologías, manejo del litoral en sus vertientes socio-económica, territorial y de biodiversidad, el cual será un punto de partida para identificar problemas de frontera hacia un desarrollo durable o hacia la certificación de productos de origen.
Los temas abordados serán estratégicos tanto para México como para Francia, en virtud de que se contempla próximamente operar un Programa de Cooperación con la Unión Europea en el 2008, en concordancia con las políticas públicas que en materia de cooperación científica y técnica bilateral determina el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Los resultados del Coloquio resultarán fundamentales y de efectos casi inmediatos en la atención de problemas en el área de estudio, siendo las regiones de impacto inicial el Golfo de México y el Mar Caribe, con factibilidad de replicar el modelo de cooperación hacia el Pacífico y Mar de Cortés, con otras instituciones académicas y de política pública en la materia.
El coloquio es coordinado por COVECyT en conjunción con el Cinvestav-Mérida; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); la dirección General de Investigaciones y el Centro de Ecología y Pesquerías de la Universidad Veracruzana y por la parte francesa, el IRD, el IFREMER, la Universidad de Las Antillas y la Universidad de Montpellier 2.
Para mayor información, puede remitirse a la página web del COVECyT www.covecyt.gob.mx, o a la División de Desarrollo Tecnológico y Cooperación Internacional a los teléfonos 228 8423670 y 228 8419773.
Negociación para un TLC con Canadá debe incluir capítulo de propiedad intelectual, sostiene CCL
Cabe señalar en el acuerdo entre Canadá y Chile no existe un capítulo de propiedad intelectual, lo cual muestra la inexistencia de un precedente respecto al tema.
“Las razones se centran en la falta de consenso, por parte de Canadá, para incluir en el capítulo de Propiedad Intelectual, tres temas que figuran en una propuesta ofensiva del Perú: biodiversidad, indicaciones geográficas y transferencia de tecnología”, sostuvo la CCL. Respecto a la biodiversidad, indicó que el Perú busca acceder al reconocimiento de los recursos genéticos y conocimiento tradicional, mientras que en el tema de indicaciones geográficas se espera el reconocimiento de la denominación de origen del pisco, la cerámica de Chulucanas y el maíz gigante del Cusco.
En transferencia de tecnologías el Perú busca promover la innovación y el desarrollo del sector, refirió
Para la CCL, la posición inicial de Canadá se ha flexibilizado durante la IV Ronda de Negociaciones del TLC, celebrada en Lima entre el 19 de noviembre y primero de diciembre. “En esta ronda se discutió la posibilidad de incluir el tema de biodiversidad en la mesa dedicada al Medio Ambiente, mientras que los aspectos de denominaciones en el capítulo de Acceso a Mercados bajo la modalidad de protección como producto distintivo”, declaró.
En este escenario, mencionó que resulta necesario que los negociadores peruanos continúen con las tratativas a fin de conseguir el mayor beneficio con este acuerdo para el país.
“No obstante, es relevante reconocer que el equipo negociador peruano está logrando incluir los temas ofensivos para el Perú en otros capítulos”, dijo el gremio.
Durante el 2006 la venta peruana de legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios a Canadá registró ganancias por 1.9 millones de dólares; mientras que los envíos de pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos alcanzó los 1,339.2 millones. En el mismo período, el crecimiento de las ventas peruanas en prendas y complementos de vestir hacia el mercado canadiense se incrementó en nueve por ciento. (FIN) RBM/JPC
Forest Declaration Bali, additional sign-ups welcome!
From: "simone lovera"
To:CMWG@indaba.iucn.org
Subject: Forest Declaration Bali, additional sign-ups welcome!
Date: Mon, 10 Dec 2007 23:25:45 -0300
Protecting the world’s forests needs more than just money
Governments meeting in Bali, Indonesia for the 13th Conference of the Parties/3rd Meeting of the Parties to the United Nations’ Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), 3-14 December 2007, need to recognise that this may be our last opportunity to stop runaway climate change and that with 18-20% of annual carbon emissions being caused by deforestation, protecting our forests is a key part of this.
This problem is made even more important because forests are a key part of the earth’s carbon and hydrological cycles. Without forests rainfall will fail in many regions. Yet forests themselves are being impacted by climate change and may already be losing their ability to regulate the planet’s climate. Further increases in temperature threaten to increase heat stress and drought, causing forests, particularly tropical forests, to become net sources of emissions, rather than stores.
Furthermore, deforestation can also trigger irreversible ecosystem die-back. Governments and intergovernmental organisations, including the World Bank, have responded by submitting a number of proposals concerning ‘Reducing Emissions from Deforestation’ (RED) and, in the case of the Bank, a proposal to launch a Forest Carbon Partnership Facility.
However, these proposals, especially those that argue that forests should be included in carbon markets as offsets, fall far short of what is needed to combat climate change swiftly and effectively.
Carbon trading and offsetting are being used as a smoke-screen to ward off legislation and delay the urgent action needed to cut emissions and develop alternative low-carbon solutions. At the same time they encourage businesses, governments and people to continue with or even increase unnecessary polluting activities - reducing life to a commodity to be bought and sold.
Despite all these concerns, because carbon finance mechanisms hold the prospect of spectacular commercial profit in what may become one of the largest commodity markets in the world, they are at the top of many governmental and commercial agendas here in Bali .
Yet the UNFCCC’s project- and trading-based emissions reductions schemes to date have been totally ineffective in terms of their ability to significantly reduce emissions. The UNFCCC’s Clean Development Mechanism (CDM), which was launched in Kyoto in December 1997, was intended to allow countries with emissions reductions targets under the Kyoto Protocol to invest in projects that lead to developing countries being able to reduce their emissions more cheaply.
The CDM has not worked. Projects have tended to lead to excessive profits for business, whilst generating investment for many projects that would have happened anyway. Several years of carbon trading have not stopped increasing rates of greenhouse gas emissions. In fact, studies show they may be resulting in an overall increase in emissions. Many projects are not ‘clean’ nor are they leading to poverty alleviation or sustainable development, as intended.
The World Bank has an equally appalling track record in relation to carbon funding, not least because it continues to fund oil, gas and mining projects, despite recommendations from its own review which suggested most of these projects be rapidly phased out; and as a broker it has a vested interest in promoting carbon trading. Its planned Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) –intended to channel carbon finance from donors to recipient countries - could also have serious negative social and environmental impacts. Carbon financing is proving intensely inequitable.
Forests are the home and source of livelihoods for over 1.6 billion people, including Indigenous peoples, and forest-dependent communities. Wealthy companies and countries are able to buy the right to continue to pollute, whilst poor communities often find themselves locked into unfavourable, long-term commercial contracts.
Furthermore, forest-dependent Indigenous Peoples and local communities have already found that it is they who may have to bear the real cost of climate mitigation projects based on carbon finance, while garnering none of the benefits. Some carbon finance projects are subsidizing industrial tree plantations at the expense of communities, ecosystems and food production. The proposed RED policies could trigger further displacement, conflict and violence, as forests themselves increase in value they are declared ‘off limits’ to communities that live in them or depend on them for their livelihoods.
Women and Indigenous Peoples are the least likely to profit from the destruction of forests and therefore also the least likely to receive compensation. Carbon finance mechanisms result in forests being transferred or sold off to large companies who aim to acquire profitable ‘carbon credits’ at some point in the future.
Carbon markets, like other commodities, are also proving notoriously volatile. Far from creating a predictable commercial environment and financial flows, the European Union’s Emissions Trading Scheme Phase I, for example, has had “very questionable effects” on “the extent to which emissions are reduced, and the extent to which it provides a stable and effective carbon price” (UK Environmental Audit Committee, 28 February 2007).
The protection of forests and our climate is essential to all our futures and should not be subject to the vagaries of the market.
Recommendations
We are calling for governments to:
- address the direct and underlying ‘drivers’ of deforestation and the destruction of biodiversity in other ecosystems which are also critical to climate stability by reducing demand for agricultural and forest products and energy; removing trade and investment liberalisation rules that fuel deforestation; and stopping corruption.
- ensure that all forest protection programs are based upon and uphold the rights of Indigenous Peoples (as laid down in the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples), women and local communities, by prohibiting any actions that seek to exclude Indigenous peoples and forest dependent communities from 'conservation' areas. Outstanding land and tenure questions and the free and prior informed consent of affected communities should be addressed as a prerequisite, before the implementation of any such programs.
- give the highest priority to halting the development, production and trade of agrofuels, and suspend all targets and other incentives, including subsidies, carbon trading and public and private finance related to the development and production of agrofuels.
- keep forests out of carbon finance mechanisms, which are unpredictable, inequitable and discourage the reduction of emissions at source. This includes keeping forests out of the Clean Development Mechanism and all carbon trading initiatives; and rejecting the World Bank’s Forest Carbon Partnership Facility (FCPF).
- ensure that developing countries are assisted in their efforts to protect their forests with well targeted, predictable and sufficient financial and other support, in the form of an international fund that rewards the complete rather than partial cessation of deforestation; supports policies that promote community-based forest management and reforestation, natural regeneration and ecosystem restoration; and finances a global forest fire fighting fund and expertise, to assist countries unable to prevent or stop out-of-control forest fires.
- redirect the very substantial amounts of public funds, tax exemptions and other forms of subsidies currently provided to the fossil fuel and agrofuels industries, into avoided deforestation assistance funds, the effective promotion of public transport and the development of solar, wind, geothermal, wave and energy efficiency technologies, (Government spending on energy subsidies currently totals US$250 billion per year.)
- ensure that funds are not used to compensate logging and plantation companies and others involved in large-scale deforestation.
- strengthen weak forest conservation policies and institutions, encouraging bans or moratoria on industrial logging and forest conversion, and addressing corruption and lack of enforcement.
- implement a moratorium on all public financing and subsidies of oil, coal and gas exploration, and rapidly phase in subsidies for clean energy alternatives with just transition programmes to phase out existing fossil fuel activities, whilst protecting ecosystems, communities and food production from agrofuels.
Signed by:
Amigos de la Tierra/Friends of the Earth Spain
Asamblea Patagonica contra el Saqueo y la Contaminacion, Patagonia , Argentina
Biofuelwatch Carbon Trade Watch
Centro de Defeso dos Direitos Humanos , Brazil
COECOCEIBA/Friends of the Earth Costa Rica
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Colombia
Down to Earth Ecologistas en Acción , Spain
FERN Focus on the Global South Foundation for Ecological Security, India
Freunde der Naturvoelker e.V./ Friends of Peoples close to Nature , Germany
Friends of the Earth Argentina
Friends of the Earth Australia
Friends of the Earth International
Global Forest Coalition
Global Justice Ecology Project , US
Grupo Reflexion Rural, Argentina
Kalikasan – People's Network for the Environment, Philippines
Madre Tierra/ Friends of the Earth Honduras
MONLAR, Movement for Land and Agriculture Reform , Sri Lanka
National Farmers Assembly, Sri Lanka
Nature Alert NOAH/ Friends of the Earth Denmark
O le Siosiomaga Society, Samoa
Ökumenischer Arbeitskreis "Christen & Ökologie", Germany
Pacific Indigenous Peoples Environment Coalition
Quaker Concern for Animals, UK
Red de Alternativas a la Impunidad y la Globalización Regional
Advisory Information and Network (RAINS), Ghana
Rettet den Regenwald , Germany
Salva la Selva , Ecuador
Sobrevivencia/ Friends of the Earth Paraguay
Sociedad Ecologica Regional (A Ho Valle y Comarca Andina , Argentina
Sustainable Energy and Economic Network
Swiss Working Group on Colombia (Grupo de Trabajo Suiza Colombia )
Tamil Nadu Environment Council (TNEC), India
Terre des hommes-Arbeitsgruppe
Schwäbisch Gmünd / Germany
Timberwatch Coalition, South Africa
Transnational Institute
Via Campesina
WALHI/ Friends of the Earth Indonesia
Watch Indonesia ! Germany
World Rainforest Movement
Xàrxa de l'Observatori del Deute en la Globalització, Barcelona , Spanish State
Simone Lovera
managing coordinator
Global Forest Coalition
Bruselas 2273
Asunción, Paraguay
tel/fax: +595-21-663654
email: simonelovera@yahoo.com
href="http://www.globalforestcoalition.org/
07 December 2007
El origen de la biodiversidad relacionado con el ciclo del carbono
Según la teoría más extendida, con la liberación de grandes cantidades de C02, las erupciones volcánicas habrían favorecido el calentamiento necesario para sacar a la Tierra de un estado glaciar durante el cual la fotosíntesis había quedado reducida a la nada.
Pero según un estudio de tres investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá), publicado esta semana en la revista Nature, "en el Ecuador pudo subsistir una zona significativa de la superficie oceánica no invadida por el hielo" durante las glaciaciones del periodo Criogénico (850-635 millones de años).
Si no se hiela el océano, con la caída de las temperaturas, entonces las cantidades de oxígeno arrastradas hacia el fondo de los océanos son mayores, con lo cual se produce una oxidación del carbono orgánico formado mediante la fotosíntesis en la superficie del agua.
Una parte de este CO2 se expele hacia la atmósfera y contribuye a aumentar su temperatura.
"La solubilidad del oxígeno en el agua marina controla la mineralización del carbono orgánico de tal manera que el nivel de CO2 no puede caer por debajo del nivel en el que se produciría un estado de enfriamiento permanente" de la Tierra, afirman Richard Peltier, Yongang Liu y John Crowley.
De este modo el fin del período glaciar no estaría obligatoriamente relacionado con la aparición súbita de niveles muy elevados de CO2 en la atmósfera por efecto de las erupciones volcánicas.
Según la teoría en boga hasta ahora, el casquete glaciar y de nieve que cubría nuestro planeta impedía el calentamiento, pues actuaba como reflector de la luz del sol hasta que las erupciones volcánicas liberaron CO2 suficiente para el advenimiento de la mayoría de las especies animales y vegetales.
04 December 2007
Firmarán un convenio de cooperación con la JICA
Lunes 3 de Diciembre de 2007 - 18:30 hs.
Ecología
Mañana, 4 de diciembre a las 9.30 horas, en la sede de Posadas del Ministerio, se firmará un convenio de cooperación técnica con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón -JICA-. El acuerdo se concreta en función del Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades en Conservación de la Biodiversidad de la Selva Atlántica Interior. Por la JICA firmará el jefe del equipo del estudio preparatorio Juan Carlos Yamamoto y por el Ministerio su titular Luis Jacobo. El objetivo principal es fortalecer la gestión sobre la biodiversidad de Misiones, a través de la implementación de programas específicos. La Matriz de Diseño del Proyecto -MDP- fue diseñada por técnicos del Ministerio de Ecología y de la JICA en una serie de reuniones y talleres realizados al efecto.
01 December 2007
Por unanimidad los diputados del Congreso del estado de México decretaron veda forestal indefinida
El Universal
Toluca, Miércoles 28 de noviembre de 2007
16:40
Por unanimidad los diputados del Congreso del estado de México decretaron veda forestal indefinida en 16 mil 309 hectáreas donde llegan anualmente, millones de mariposas monarcas y cien mil turistas.
En sesión ordinaria los legisladores de la Cámara de Diputados mexiquense, ordenaron a la Secretaria del Medio Ambiente estatal y exhortaron a su similar de carácter federal, cancelar todos los aprovechamientos que se hayan otorgado para explotar –cortar-- los bosques de la zona que comprende 6 comunidades y 3 municipios mexiquenses.
Las comunidades-ejidos son: La mesa, Palo Amarillo y sierra de Chincual, ubicadas en el municipio San José del Rincón y de los ejidos de Sierra en el Campanario, cerro Pelón y Chivatí-Huacal, de los municipios de Villa de Allende y Donato Guerra.
El dictamen propuesto por el legislador local panista Dolores Garduño, González precisa que la deforestación en la zona de la monarca ha ocasionado que las mariposas que año con año invernan en la zona, encuentran menos áreas boscosas.
“La reserva de la biosfera de la mariposa monarca, en los estados de Michoacán y México, alberga bosques de pino-encino, pino y oyamel, donde las mariposas invernan por cinco meses, de noviembre a marzo (y) a pesar de los esfuerzos y esquemas de conservación como el decreto de esta reserva, el deterioro y pérdida del bosque van en aumento”, se admite en el documento-diagnostico.
29 November 2007
Coal Use Rises Dramatically Despite Impacts on Climate and Health
In 2006, coal accounted for 25 percent of world primary energy supply.1 (See Figure 1.) Due to its high carbon content, coal was responsible for approximately 40 percent of the carbon dioxide (CO2) emissions from fossil fuels, despite supplying only 32 percent of fossil fuel energy.2 Management of this plentiful but heavily polluting energy resource has tremendous implications for human welfare, the health of ecosystems, and the stability of the global climate.
World coal consumption reached a record 3,090 million tons of oil equivalent (Mtoe) in 2006, an increase of 4.5 percent over 2005.3 (See Figure 2.) China led world coal use with 39 percent of the total. The United States followed with 18 percent. The European Union and India accounted for 10 percent and 8 percent, respectively.4 (See Figure 3.)
In terms of growth, China is even more dominant. The increase in China's coal consumption accounted for more than 70 percent of global growth in 2006 and more than 60 percent of the increase in world coal use over the past decade. India, responsible for just over 10 percent of the growth in the last 10 years, ranks a distant second.5
According to preliminary data, five new coalfired generators with a combined capacity of 600 megawatts came online in the United States in 2006, while India added 930 megawatts of capacity.6 In startling contrast, China brought online about as much coal power capacity each week as the United States and India together did over the entire year, adding an unprecedented 90 gigawatts in 2006.7 Several studies have highlighted the uncertainty of China's energy statistics, however.8 For example, some of the capacity reportedly added is likely to have been unauthorized projects completed earlier that were retroactively approved in 2006.9 Nonetheless, the magnitude and trend of China's capacity additions and associated appetite for energy from coal are certain.
Worldwide, the extraction and combustion of coal have severe health and environmental impacts. In the United States, 47 workers were killed in coal mine accidents in 2006, while China's State Work Safety Supervision Administration reported a staggering 4,746 deaths.10 And the pollution emitted by coal-burning power plants and factories affects the health of millions of people. A recent World Bank study identified coal combustion as China's largest source of outdoor air pollution, to which it attributed 350,000–400,000 premature deaths a year.11 Though these numbers were censored by Chinese authorities, at other times officials have acknowledged that coal power plants often do not comply with environmental regulations.12
Even in the United States, which is far ahead of China in terms of pollution control, the struggle to control hazardous emissions from coal power plants continues. In October, American Electric Power agreed to a record environmental enforcement settlement that requires the company to reduce annual sulfur dioxide and nitrogen oxide emissions by over 800,000 tons. The resulting improvement to air quality is expected to produce health benefits worth $32 billion per year.13
The longevity of coal-fired power plants and the abundance of coal suggest that decisions on new capacity made today will have enduring consequences. The average age of currently operating U.S. plants is 47 years, indicating that plants built today are likely to remain in operation for many decades.14 Coal's abundance is apparent in reserve-to-production ratios, which based on current extraction rates exceed 200 years in the United States and India.15 The figure in China is roughly 50–70 years, with an estimated total coal resource that allows room for plenty of reserve growth.16
Recent forecasts of world coal consumption in 2050 range from 2,900 Mtoe in a scenario published by the International Energy Agency (IEA), which assumes adoption of a stringent, worldwide carbon policy, to 10,700 Mtoe in a business-as-usual scenario published by the Massachusetts Institute of Technology (MIT).17 Meeting any climate stabilization target will require control of coal emissions.18 Nicholas Stern, who led an influential study on the economics of climate change, says that "unless we get coal under control, we're not going to be able to solve this problem."19 After reaching this same conclusion, numerous studies identify carbon capture and sequestration (CCS) as a way to reconcile coals importance as an energy resource with its role as a major contributor of CO2 emissions.20
Carbon capture and sequestration from a coal-fired power plant involves four key steps: isolate a relatively pure stream of CO2 from the combustion source, pressurize the captured gas and transport to the storage site, inject the CO2 into the storage reservoir, and monitor the storage reservoir for stability and leakage.21 Each of these steps is already used in some commercial applications, mostly in oil and natural gas production and processing operations.
One project stands out for having successfully integrated all four steps, albeit not on a power plant. The Great Plains Synfuels plant in North Dakota produces synthetic natural gas from lignite coal. Since 2000, the facility also captures CO2 from the "synthesis gas," an intermediate product, compresses that CO2, and transports it 300 kilometers by pipeline to the Weyburn oil field. There the flow of CO2, currently about 8,000 tons per day, is injected into the oil field to enhance oil production. A measurement study headed by the IEA concluded that the CO2 injected at Weyburn will be sequestered there for thousands of years.22
The overall climate benefit of this particular project is marred by the fact that the extra oil production it enables, an estimated 130 million barrels, will itself release over 50 million tons of carbon dioxide when burned.23 Future CCS aquifers rather than active oil fields in order to provide the scale of benefit required. The technology needed is not significantly different, but the project economics are currently much more challenging.
With the technical feasibility of CCS largely proved by Great Plains Synfuels and other demonstration projects, cost is the largest single factor preventing the deployment of this technology. Initial interest focused on applying CCS to advanced power plants known as an integrated gasification combined-cycle (IGCC) plants in anticipation of a lower overall project cost. An IGCC plant converts solid coal into a synthetic gas, from which CO2 can be more easily extracted, and then uses that gas to produce electricity with relatively high efficiency. It is estimated that electricity produced by an IGCC power plant equipped with carbon capture will cost 35 percent more than electricity from a conventional plant. Adding CCS to a conventional power plant could increase the cost of electricity by upwards of 60 percent.24 Transport, injection, and monitoring of the CO2 will push these price premiums even higher. Thus without a sizable cost applied to carbon emissions, CCS is prohibitively expensive.
At present, cost estimates for coal-fired power plants equipped with CCS include a high degree of uncertainty, however. If and when the various CCS processes are commercialized, the technology that offers the lowest cost option will almost certainly vary from one project to the next, depending on many factors, including the quality of coal and whether the plant is new construction or a retrofit.25
Numerous research and development projects are working to reduce costs, and demonstration projects have been proposed in Europe, North America, Australia, and China.26 The U.S. Department of Energy suggests that large-scale units may be completed around 2020, but an MIT study published this year finds current programs to commercialize carbon sequestration to be "completely inadequate," highlighting the need for further demonstration "at-scale" and advanced measurement, monitoring, and verification of storage.27 Pilot operations scheduled to come online in 2007/08 may validate certain capture technologies, but the most aggressive proposals for at-scale applications of integrated CCS to coal-fired power plants target 2011/12.28 In the meantime, each new coal plant will be a major source of additional CO2 emissions.
Growing acknowledgement of the climate, health, and environmental consequences of coal use have led to mounting political opposition to new coal plants in the United States and Europe. A European Union commitment to reduce CO2 emissions at least 20 percent by 2020 presents a formidable obstacle to any new coal power there that does not incorporate CCS.29 Though a similar U.S. commitment has not been made, Senate majority leader Harry Reid recently took a stand against new coal power plants, and the state of California effectively banned state utilities from building new plants without CCS.30 In mid-2007, the uncertain outlook for coal power resulting from burgeoning anti-coal activism was cited by Citigroup analysts in their decision to downgrade the stocks of all coal companies.31
On a global scale, the declining fortune of coal in industrial countries is overshadowed by its dominance in the energy mix of large developing economies. In China and India, coal maintains a preeminent role in plans to meet sustained, rapid growth of energy demand.32 A true reconciliation of the coal resource and the climate risk that it presents must soon confront coal power on its new home turf.
Item# | Type | Price | |
VST100 | PDF and Excel | $10.00 | Add to Cart |
Includes the following charts and graphs
Composition of Total Primary Energy Supply, 2006
World Consumption of Coal, 1950-2006
Shares of World Coal Consumption in U.S., China, India, and Rest of the World, 1990-2006
Notes
Please purchase this trend to gain access to the fully referenced endnotes.
28 November 2007
Proclama socioambiental
Miércoles 28 de Noviembre de 2007
Yo escribo para quienes no pueden leerme.
Los de abajo, los que esperan desde hace
siglos en la cola de la historia, no saben
leer o no tienen con qué.
Eduardo Galeano
En tanto esperamos una serie de nombramientos de primer nivel en el nuevo gobierno estatal, que por el bien del estado todos esperamos respondan a capacidades y compromisos sociales comprobados y no sólo a personas que representen el status quo. Es urgente la elaboración de planes y programas bajo la directriz de novedosas políticas públicas, para lo cual me parece importante hacer mi proclama que bien puede aportar elementos para estas tareas gubernamentales.
Hablar de desarrollo sustentable es encarar principalmente los problemas que acarrea el desarrollo desigual, sin sustento social, voraz, sin planeación y dejado a las fuerzas del mercado, a la liberalización incluso de la injusticia, carente de lo que se conoce como lo político. Se requiere entonces una opción política que además de considerar el equilibrio entre la sociedad y la naturaleza privilegie lo humano, lo social como elemento rector de lo político en lo ecológico-ambiental y económico.
Una diferente opción que busque valorizar, mantener y reconstruir bienes públicos y recursos comunes ambientales de carácter estratégico. Es priorizar lo político hacia la consolidación del Estado benefactor en oposición a la liberalización del mercado y desregulación de sus obligaciones histórico-sociales. Es optar por rehacer el tejido institucional de servicio, donde la búsqueda de la equidad social y el bienestar social, en todas sus acciones, sea su principal objetivo.
Existen documentos, como ya hemos dado cuenta en estas mismas páginas, sobre aspectos importantes de nuestro futuro común, la Cumbre de la Tierra, la Agenda XXI, la Declaración de Río y la Carta de la Tierra, indispensables para la búsqueda del llamado Desarrollo Sustentable (DS); haciendo una crítica a los gobiernos que han asumido los objetivos de este tipo de desarrollo sólo en el discurso. Señalando que el incumplimiento de sus compromisos ha agravado la crisis socio-ambiental, ha elevado los niveles de vulnerabilidad e incertidumbre y ha generado mayor fragilidad de la democracia. Simultáneamente que la creciente globalización económica y expansión de los mercados se ha dado bajo condiciones que atentan contra los principios e implementación del DS, en cuando menos:
1).- En el plano socioeconómico, la pobreza y la inequidad en la distribución del ingreso continúan siendo indicadores de creciente insustentabilidad social. La creciente marginalidad social, que polariza a las sociedades, amenaza la convivencia social y genera violencia e inestabilidad. El aumento de las desigualdades y de la pobreza atentan pues contra la sustentabilidad. El volumen creciente e insostenible de la deuda externa del país se ha convertido en un obstáculo insalvable para implementar el desarrollo humano, como la pérdida de control de nuestros recursos naturales. Los desafíos para una sana convivencia pasan por la apertura de nuevos espacios de participación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre este tipo de desarrollo.
2).- En el plano político, el actual modelo de desarrollo, caracterizado por una globalización excluyente y la aplicación de un modelo político neoliberal, no ha garantizado ni puede garantizar el DS, pues ha provocado una mayor fragilidad institucional y de la autonomía de los estados nacionales, vulnerando los mejores modelos de gobernabilidad.
Para revertir esta situación se requiere concretar una democracia participativa que permita la integración de la sociedad civil en el diseño, la planificación, la ejecución y el control social de los proyectos, programas y políticas de desarrollo local, estatal y nacional.
3).- En el plano ambiental, la aceleración del proceso de globalización económica continúa agravando el deterioro de los componentes ambientales básicos para un sano desarrollo. Esto genera la creciente pérdida de la calidad de vida y la debilidad creciente de las poblaciones rurales y urbanas, situación que se agudiza en los sectores más pobres y en las comunidades agrícolas, que se enfrentan a condiciones cada vez más difíciles para mantener los procesos agrícolas y la reproducción de los ecosistemas naturales y de su propia existencia.
A partir de este diagnóstico se debe considerar una agenda sustentable dentro de la cual destacan por su importancia:
A).- Biodiversidad: El gobierno debe reconocer la conservación de la diversidad biológica como un aspecto de seguridad nacional y la planificación del desarrollo regional y nacional con el enfoque integral del DS, así como del mantenimiento de la diversidad étnica y cultural. Deben por ello garantizar los derechos de las comunidades a sus territorios y al aprovechamiento de la biodiversidad y desarrollar medidas efectivas para la protección y fomento de sus culturas tradicionales. Vincular las políticas de conservación de la biodiversidad con las de superación de la pobreza de los pueblos indígenas y comunidades locales. Se debe rechazar los derechos de propiedad intelectual sobre seres vivos y se apoye la protección de los derechos intelectuales colectivos de las comunidades locales y su capacidad de innovación. Evitar la producción, importación, siembra y consumo de organismos transgénicos, que provocan contaminación genética, amenazan la economía campesina y atentan contra la soberanía y la seguridad alimentaria.
B).- Bosques: Adoptando el concepto de conservación productiva en las políticas agro-forestales y promover instrumentos de ordenamiento territorial para el uso, manejo y conservación de los bosques compatible con la vocación de los ecosistemas. Implementando políticas públicas que combatan las causas subyacentes de la deforestación, tales como: marcos regulatorios inapropiados, cambios de uso del suelo, subsidios fiscales a monocultivos forestales y políticas de fomento, comercio e inversión mal aplicados. Además de atender las experiencias de fracaso en el manejo sustentable de los recursos forestales por la poca o nula participación de los poseedores del recurso y cohabitantes de estos territorios. Procurando el impulso de la diversificación productiva. La conservación y protección de la calidad del agua y del suelo va incluido.
C) Energía: Destinar recursos financieros para proyectos que reorienten la política energética hacia la generación de las conocidas como renovables no contaminantes. Promoviendo su uso alternativo en las actividades productivas y de servicios (planta productiva, transporte eficiente, entre otras), armonizando los compromisos para la protección del clima con los de protección de la biodiversidad, lucha contra desertificación, degradación de suelo y escasez y contaminación de aguas y restaurar ecosistemas degradados o en peligro por el cambio climático.
D).- Financiamiento: Concretar el desarrollo sustentable requiere una nueva arquitectura financiera tanto en el gasto como en la captación de recursos, existiendo una infinidad de entidades nacionales e internacionales susceptible de aportar financiamiento para acciones de contenido evidentemente socioambiental. Reorientando las políticas de inversión hacia objetivos de solución de la pobreza y protección del medio ambiente. Entre dichas políticas debe establecerse el aumento presupuestal a la educación, a la protección y restauración ambiental, la ciencia y la tecnología y la creación de empleos bajo esquemas cooperativos que permitan socializar la propiedad de los bienes de producción, por ejemplo.
E).- Vulnerabilidad: Las principales causas de la vulnerabilidad en el estado se deben a políticas y prácticas inadecuadas de desarrollo. La persistencia de la pobreza y de la inequidad social es el principal factor de vulnerabilidad social, política y ambiental. La exclusión social, la pobreza, el deterioro de los ecosistemas, la falta de equidad, requieren acciones coordinadas y conjuntas en el ámbito estatal, regional y local.
Esos problemas, como otros más que complementan nuestro análisis, demandan del gobierno una atención urgente que se traduzca en políticas transversales e integrales para dar respuesta a los problemas de la pobreza, el deterioro ambiental y la exclusión económica, política y social, y a promover el desarrollo de las capacidades locales como camino viable para el logro de un desarrollo democrático, participativo e incluyente para Michoacán.
Cabos sueltos
1).- La armonización entre desarrollo y medio ambiente es capital para una mejor calidad de vida, habrá que evaluar detenidamente si la generación de empleos (con sueldo chino) propuestos por la compañía Faw Group es comparable a los daños ecológicos que generarán, y no sólo en la planta productiva sino en la motorización de la vida urbana (con su contribución al calentamiento global y cambio climático), no olvidemos lo laxo que son nuestras autoridades ambientales para regular estos aspectos en empresas transnacionales. Los chinos no son muy proclives a cumplir con los estándares de calidad y seguridad.
2),- El caso del clembuterol en Huetamo es un asunto muy delicado y peligroso, que deberá atenderse con prontitud y eficacia, encontrando a los culpables y evitar su repetición. Los residuos de clembuterol pueden afectar las funciones de pulmones y corazón en seres humanos, que ingieren carne o hígado de animales, a los que les ha sido administrado este esteroide anabolizante que hace engordar en forma artificial al ganado.
IV Feria Andaluza de la Biodiversidad Agrícola “La recuperación de la biodiversidad agrícola a nivel local”
27 nov 2007 . La pérdida de la biodiversidad agrícola es un hecho constatado y referenciado por parte de todos los organismos e instituciones que desarrollan líneas relativas a este tema, como por ejemplo la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). La recuperación de variedades locales, unido al conocimiento campesino ligado a las mismas.
En la agricultura ecológica, una de las estrategias más importantes para la consecución de poder producir sin tratamientos químicos y con productividades suficientes, es la utilización de variedades adaptadas al medio local. Son precisamente las variedades locales las que se adecúan a estas necesidades, y de ahí que su utilización sea de interés. Asimismo, la utilización de las mismas conlleva una recuperación de la cultura local culinaria y gastronómica, de usos de la tierra, de conformación de paisajes.
El objetivo llegar al mayor número de agricultores y agricultoras que mantienen estas variedades en campo y a aquellas otras personas y grupos interesados en conocer experiencias que nos puedan servir como referente, y hacer llegar la necesidad de conservar la biodiversidad agrícola a las instituciones con competencias para trabajar el fomento y uso de estos cultivos, especialmente la búsqueda de mecanismos para potenciar su conocimiento por los/as consumidores/as y para la generación de empleo en el medio rural.
Además, se pretenden alcanzar una serie de objetivos a largo plazo con la continuidad de esta feria: recuperar la biodiversidad agraria de Andalucía, dotando a los agricultores/as de las variedades locales que soliciten; recuperar la tradición cultural y popular relacionada con la agricultura tradicional; fomentar el comercio a escala local, intentando evitar al máximo la actuación de intermediarios en el mercado de semillas.
Os esperamos, con vuestras semillas y experiencias.
¡Nos vemos en Encinarejo!
Actividades permanentes de la Feria de la Biodiversidad
Zona de intercambio de semillas y exposición de variedades locales de agricultores, hortelanos aficionados y redes locales de semillas.
Programa
Jueves 29 de noviembre (tarde)
.. Montaje de expositores y recepción de participantes.
Viernes 30 de noviembre
.. Desde las 11:00 a 21:00 h.Feria de la Biodiversidad.
.. 11.00 a 11.30 h. Inauguración de la feria.
.. 11.30 a 12.15 h. Autoproducción y autogestión en el manejo local de la biodiversidad agrícola. Por Manuel Figueroa y María Carrascosa (Cooperativa Agrícola de Pueblos Blancos).
..12.15 a 12.30 Pausa, café.
.. 12.30 a 14.30 h.
-Experiencias locales de uso y recuperación de variedades locales.
- Experiencia de uso de variedades locales en Encinarejo (Córdoba). Por la Cooperativa Agroecológica La Acequia.
-Redes de Intercambio para el uso y conservación de variedades locales. Por la Red Andaluza de
Semillas.
-Consumidores y variedades locales. Por Almocafre Sociedad Cooperativa Andaluza.
14.30 a 16.00 h Comida ecológica.
.. 17:00 a 19.00 h Talleres I.
- Taller de Mejora participativa. Por Manuel Jamilena (Universidad de Almería).
- Taller de Elaboración de Pan. Por José Luis Sánchez. (Panadería Rincón del Segura).
.. 19:00 a 20.00 h Videoforum.
- Agricultura Ecológica Frente al Cambio Climático.
Programa Cultiva tu Clima. Financia el Ministerio de Medio Ambiente y Coordinado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Por AlcapaRed.
- Trashumantes. Financia la Dirección General de Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente. Por AlcapaRed.
- A Tornallom. Por Miguel Bastos (Videohackers).
Sábado 1 de diciembre
.. Desde las 11.00 a 21.00 h. Feria de la Biodiversidad.
.. 09.00 a 11.00 h. Visita Huertas de la zona.
.. 11.30 a 12.15 h. El conocimiento campesino como base agroecológica del desarrollo rural. Por Juan José Soriano (Red Andaluza de Semillas).
.. 12.15 a 13.00 h. Diagnóstico participativo de las necesidades de formación en variedades locales y saberes populares. Por la Universidad Rural.
.. 13.00 a 14.30 h. Experiencias de acciones en contra de los transgénicos y las patentes.
- Campaña contra Terminator y Zonas Libres de OGMs. Por Marta Soler (Ecologistas en Acción).
- Campaña contra los Agrocarburantes. Por Rafael García (Veterinarios Sin Fronteras).
- Campaña sobre Soberanía Alimentaria. Por Plataforma Rural.
14.30 a 16.00 h Comida ecológica.
.. 17.00 a 21.00 h Talleres II.
- Taller sobre Producción Local de Semillas. Por Cooperativa La Verde y Red Andaluza de Semillas.
- Taller de Conservas. Por Envasados Lola S.C.A “Despensa La Nuestra”.
21.00 h Cena ecológica.
22.00 h Fiesta popular por la biodiversidad agrícola con las actuaciones de Poliposeídas, Circo Hermanos Moreno, Kéjarte y Garabatos.
Domingo 2 de diciembre
.. 10.30 a 14.30 h Feria de la Biodiversidad.
.. 10.30 a 11.30 h Las variedades locales como base de la soberanía alimentaria. Por José Esquinas (Director de la Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza).
.. 11.30 a 13.00 h Encuentro de Agricultores Sabios.
.. 13.00 a 14.30 h Reunión Red de uso y conservación de variedades locales.
.. 14.30 h Clausura de la feria… Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad”.
Organiza:
.. Cooperativa Agroecológica La Acequia.
.. Ayuntamiento de Encinarejo de Córdoba.
.. La Rehuerta.
.. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos.
.. Almocafre - Sociedad Cooperativa Andaluza.
.. Veterinarios Sin Fronteras.
Lugar Información
Albergue Juvenil Córdoba Plaza de Juda Leví s/n. 14003 Córdoba
Teléfono: 957355040
Fax: 957355044
cordoba.itj (at) juntadeandalucia.es
Hoteles y hostales Córdoba
www.turismodecordoba.org/donde-dormir.cfm
Teléfono: 902201774
Hostales y camping Almodovar del Río
C/ ABC, 7. 14720 Almodovar del Río
Teléfono: 957635014
turismoalmodovardelrio (at) gamail.com
Casa rural Encinarejo de Córdoba
Teléfono: 957329184 / 696696297
27 November 2007
Urbanización acelerada de Latinoamérica y el Caribe es una amenaza
lunes 26 de noviembre de 2007, actualizado hace 16 horas, 30 minutos
ROTATIVO de Querétaro
26 November 2007
AL GORE: El profeta del cambio climático
Así se presenta Al Gore, el hombre que compartió el Gobierno de Clinton y perdió las elecciones en 1999. Asegura en esta entrevista que no será candidato de nuevo. Ahora se dedica a alertar al mundo sobre los efectos del cambio climático
J. M. MARTÍ FONT El País, 25/06/2006
“Fui el próximo presidente de EE UU”. Así se presenta Al Gore, el hombre que compartió el Gobierno de Clinton y perdió las elecciones en 1999. Asegura en esta entrevista que no será candidato de nuevo. Ahora se dedica a alertar al mundo sobre los efectos del cambio climático.
Hace viento y el cielo está deshilachado. La terraza del hotel Hilton de Cannes parece un lugar desolado preso de una agitación callada. En una pequeña mesa, bajo una sombrilla, Al Gore, vicepresidente de Estados Unidos entre 1992 y 2000 y frustrado candidato a la presidencia en 1999, concede entrevistas para promocionar una película que él mismo protagoniza. El ritual no es diferente del que practica cualquier productora de Hollywood; tal vez un poco más austero, pero eso, finalmente, depende del presupuesto. Lo que sí es diferente es el producto que Gore promociona.
En diciembre de 1999, tras una intriga de varias semanas y una tensa batalla judicial, Gore –que había superado a George W. Bush en número de votos– acabó aceptando los dudosos resultados de varias mesas de Florida, que inclinaban este Estado a favor de su rival y le despojaban de la victoria en las elecciones a la presidencia de Estados Unidos, y dio un giro radical a su vida. Tomó la decisión de dedicarse a lo que había sido una antigua vocación desde que, a finales de la década de 1960, recién llegado a la universidad, Roger Revelle, un profesor visionario, le descubriera el entonces incipiente problema del cambio climático.
En los últimos años, Al Gore ha pronunciado más de un millar de conferencias por todo el mundo para despertar la conciencia de la gente sobre este tema. Cuando se presenta dice: “Fui el próximo presidente de Estados Unidos”.
Con el hilo conductor de una de estas conferencias, el director David Guggenheim ha realizado la película An inconvenient truth (Una verdad inconveniente), un documental de 90 minutos que será distribuido en salas de cine, y que es una llamada urgente y angustiosa, pero excelentemente articulada, a tomar conciencia del calentamiento global.
De no ser por el extraordinario tono didáctico, la serenidad con que se expresa y la empatía que despierta, el filme rozaría lo apocalíptico: si no hay un cambio radical en la gestión de los recursos y la producción de gas carbónico, asegura Al Gore, antes de una década nuestro planeta entrará en una dinámica catastrófica, se deshelarán los polos, se romperán los ciclos climáticos, sufriremos perturbaciones meteorológicas extremas: inundaciones gigantescas, largos periodos de sequía, olas de calor mortales… Pero todavía estamos a tiempo de arreglarlo, concluye.
De pronto, un golpe de viento se lleva la sombrilla, pero Gore tiene los suficientes reflejos como para atraparla al vuelo. Y a continuación, la terraza del Hilton se llena de gente y a su alrededor se forma un ajetreo de camareros y empleados del hotel que ni siquiera reparan en él. Habría podido ser el hombre más poderoso de la Tierra, y la historia de la humanidad no hubiera sido la misma; porque, a buen seguro, los acontecimientos de los últimos años se hubieran desarrollado de otra manera. Por supuesto, lo referente al calentamiento global, al cambio climático, al Tratado de Kioto que él mismo negoció en 1997 y que EE UU sigue sin ratificar.
¿Si no hubiera pasado lo que pasó y usted ocupara ahora la Casa Blanca, tal vez las cosas serían diferentes, al menos irían en otra dirección. Es decir, la política, finalmente, sirve para algo?.
Sí, es cierto. Gracias. Creo que muchas cosas serían diferentes si en EE UU tuviéramos otro liderazgo. Pero también sé que hay dos elementos en el baile de la democracia: los líderes y la gente. Y si la gente no siente la urgencia del cambio climático, se hace muy difícil a los líderes políticos poner en marcha los cambios que son necesarios. Y yo me estoy concentrando en cambiar la mentalidad de las gentes acerca de la urgencia de esta crisis climática, y espero que entonces pidan a sus líderes políticos, sea cual sea su partido, que tomen iniciativas para solucionar la crisis.
¿En qué nivel de toma de conciencia sobre la gravedad del problema nos encontramos?
Negación, categoría cinco.
¿Muy bajo?
En Estados Unidos, sí; en el resto del mundo es más fácil. O tal vez lo que sucede es que en el resto del mundo les es más fácil pensar que ya hacen suficiente porque Estados Unidos no hace nada. En cuanto Estados Unidos se una a la comunidad global en el combate de esta crisis, automáticamente quedará claro que todos los demás países deben hacer mucho más. Estados Unidos consume una cuarta parte de toda la producción mundial de petróleo, pero sigue sin fiscalizar el consumo de gasolina.
¿Cómo podría un presidente norteamericano gravar el carburante sin por ello perder las siguientes elecciones? ¿Cómo cambiaría usted la percepción de que sigue siendo posible despilfarrar la energía fósil?
Cuando fui vicepresidente trabajé para intentar imponer un impuesto sobre el CO2, pero el Congreso no adoptó la ley que había preparado. Finalmente, tan sólo impusieron un pequeño gravamen. Dos años más tarde perdimos el control del Congreso; por varias razones, pero ésta fue una de ellas. Pudiera ser que los impuestos no sean la mejor solución para un problema como éste. El peso de un cambio debe ser compartido, al igual que las oportunidades que se abren. Por ejemplo, tenemos la oportunidad de poner en marcha un gran programa para fabricar carburante a partir del etanol de la celulosa, que ayudaría a los granjeros y funcionaría como sustituto del petróleo, porque debemos ser autosuficientes y no depender del petróleo y el carbón exterior. Esto no sucederá nunca con tan sólo una o dos iniciativas políticas, tiene que ser a través de un compromiso global y de gran envergadura. El Estado de California adoptó recientemente una legislación que imponía un plazo para la reducción a cero de las emisiones de los automóviles, pero ahora parece condenada a ser anulada en los tribunales. Sí, está siendo recurrida ante los tribunales. Los que contaminan tienen demasiado poder en el sistema político. Pero sólo son capaces de usar este enorme poder cuando la gran masa de la población no sabe lo que sucede y no se involucra. Porque cuando la gente se informa y globalmente es consciente de cuál es la realidad y los problemas a los que se enfrenta, acaba imponiéndose a los intereses de quienes contaminan.
Si en la década de 1970 alguien hubiera pronosticado que los neoconservadores estarían en el poder en Washington, y que en Europa los ultraderechistas como Jean-Marie Le Pen o los populistas como Silvio Berlusconi constituirían tranquilamente una amplia parte del paisaje político, no nos lo habríamos creído. Si Ronald Reagan convirtió a Richard Nixon en un estadista, George W. Bush ha transformado a Reagan en un centrista moderado. ¿Qué sucede en las democracias occidentales?
Cuando la gente desarrolla miedo ante los cambios buscan chivos expiatorios, alguien a quien cargarle la culpa. Y siempre hay demagogos dispuestos a usar los trucos más baratos de la política, y no dudan en decir tranquilamente: este grupo tiene la culpa, castiguémosle. Ésta es una vulnerabilidad intrínseca a la naturaleza humana. Pero podemos superarla y somos capaces de trascender nuestras limitaciones. El camino, la manera de reducir nuestra vulnerabilidad, es aumentando las bases legítimas de la esperanza. Avanzando juntos, con toda nuestra diversidad, vamos a tener éxito y todo el mundo tendrá una vida mejor. Y esto significa abrazar el cambio, interiorizar el cambio, convertirlo en una fuerza positiva en nuestras vidas. En chino, para escribir crisis se usan dos símbolos: uno significa peligro, y el otro, oportunidad. En español y en inglés, la palabra crisis se asocia inmediatamente a alarma. Pero todas las crisis abren oportunidades, y la crisis del clima no sólo es una de las más peligrosas a las que nos hemos enfrentado nunca, sino también una de las mayores oportunidades que se nos presentan para un cambio positivo, que resuelva la crisis al tiempo que mejore nuestras vidas en el proceso. Las fuerzas que se oponen a cualquier cambio, que siembran la duda sobre la seriedad del problema del calentamiento global, disponen de poderosos medios de desinformación.
Usted mismo explica en la película que, si bien no hay ni un solo científico que discuta la realidad del calentamiento climático, más de la mitad de los artículos de divulgación aparecidos en la prensa propaga dudas sobre la realidad del problema. ¿Cree usted que su mensaje puede llegar a suficientes capas de la sociedad como para desencadenar este cambio?
¿Conoce la obra de Jürgen Habermas? Un hombre muy sabio. Sostiene que el foro público se ha transformado. Las bases de la moderna democracia fueron creadas durante la Ilustración y se basan en el dominio de la razón. La Ilustración, en sí misma, es un producto del nuevo sistema de información que nació de la aparición de la imprenta, porque otorgó a cada individuo la capacidad de sumarse a la conversación pública; permitió a la gente utilizar el conocimiento para mediar entre riqueza y poder, rompiendo la estructura feudal que se había construido en torno al monopolio de la información que ostentaba la Iglesia medieval. Ahora, la meritocracia de las ideas que la Ilustración creó por medio de la palabra impresa ha sido sobrepasada por una nueva revolución. Gutenberg llegó hace 500 años. Hace 50 años llegó la televisión como la fuerza dominante. Esto supuso una regresión a los monasterios medievales, porque la fuente de los mensajes quedó en manos de muy pocos. Ahora, el individuo ya no puede intervenir en la conversación por encima de los medios de comunicación dominantes. ¿Qué arma tiene ahora el individuo para recuperar la conversación? Internet está empezando a desafiar a la televisión, aunque no tiene la capacidad de distribuir instantáneamente y en todas direcciones las imágenes televisadas, esta cualidad casi hipnótica de la televisión, la que le proporciona este atractivo masivo. Internet representa para mí la esperanza de recrear la conversación de la democracia. En el siglo pasado, en Europa se vio muy pronto el impacto que los nuevos medios de comunicación masivos tenían en el funcionamiento del sistema democrático. En Estados Unidos, sin embargo, los defensores de la democracia sospecharon enseguida de la capacidad de manipulación de la radio e impulsaron leyes para fijar límites a la capacidad de poder para decir lo que quisiera, leyes que establecía la igualdad de tiempo de emisión para distintas opciones, la doctrina del juego limpio y la que fijaba el interés público. En Europa no fue así, de modo que, en la Alemania nazi, Goebbels pudo usar la radio como el arma más popular de Hitler, y otro tanto hicieron Mussolini y otros líderes totalitarios. El fascismo entró en el alma de Europa a través de la radio. Pero ahora en Estados Unidos ya no es así. En la década de 1980, cuando elegimos a un actor como presidente, estas tres leyes salvaguardias que le he citado fueron derogadas para la radio y la televisión. No pasó ni un año antes de que todas las voces de la demagogia, que habían sido marginales hasta entonces, entraran de lleno en el paisaje político. Hemos podido ver la subsiguiente transformación, y habrá que recordar que fue durante el mandato de Ronald Reagan cuando se levantaron estas salvaguardias.
¿Está enfermo el modelo democrático?
Junto a la crisis del clima tenemos una crisis de la democracia, y para resolver la crisis del clima tenemos que abordar también la crisis de la democracia. Pero disponemos de las herramientas para hacerlo, porque con Internet, y con el vídeo digital, y con la posibilidad de hacer películas como An inconvenient truth, podemos poner ante los ojos de la gente verdades que sirvan de base para pasar a la acción. Yo considero que An inconvenient truth es una película de acción. Llevamos décadas reduciendo el papel del Estado, pero para enfrentarnos a la crisis climática tal vez habrá que reforzarlo de nuevo; habrá que legislar, imponer límites, usar la política fiscal…
¿Cómo forzar este giro?
Los líderes políticos pueden marcar la diferencia en buena parte, lo sé. Pero también es cierto que el modelo de funcionamiento de nuestro sistema de autogobierno debe ser revisado. La principal pregunta, la clave, es cómo conseguir que el conocimiento desempeñe de nuevo el papel determinante a la hora de dar forma a las decisiones que toman las democracias en todo el mundo. Si por medio de la repetición de falsedades, con argumentos demagógicos, el papel del conocimiento se minimiza, se pierde también la posibilidad de utilizarlo para controlar la avaricia y la ambición de los poderosos. El título de la película fue escogido, en parte, como un pronunciamiento. Creo que ahora estamos viendo cambios evolutivos en el mercado de la comunicación que están rompiendo las barreras que antes le citaba. Irónicamente, la política se ha reducido a spots televisivos de no más de unos segundos, pero el problema es que algunas de las principales crisis, como la del clima, no pueden ser tratadas con estos escasos segundos. Pero en 90 minutos, una película puede dar una visión clara sobre el problema al que nos enfrentamos. Soy optimista, creo que es este tipo de cosas las que van a poner presión sobre los políticos.
¿Cómo podemos convencer de la gravedad de esta crisis a los países emergentes, que obviamente, y con razón, quieren enriquecerse porque eran pobres? ¿Cómo podemos negar que lo mejor que ha sucedido en la última década es que varios cientos de millones de personas en India, China y otros países viven con una cierta dignidad gracias a un desarrollo que, lamentablemente, está desestabilizando el clima del planeta?
Sí, claro, parece que les echemos en cara que quieran ir en coche y comprarse una nevera… Pero si nosotros, en Occidente, pudiéramos empezar de nuevo y diseñar a partir de cero nuestras sociedades, escogeríamos, sin duda, otros modelos; no utilizaríamos estas tecnologías contaminantes, no diseñaríamos una sociedad en la que necesitamos llevar con nosotros una tonelada de acero adonde quiera que vayamos. En estos momentos hay nuevas tecnologías que virtualmente no contaminan, y es muy difícil para nosotros adaptarlas porque ya tenemos otros sistemas. Los países en desarrollo tienen ahora la capacidad de saltarse las viejas tecnologías e ir directamente a la nueva generación que les permita tener altos niveles de vida sin crear toda la polución que generamos en Occidente. Estados Unidos parece ser el único país del mundo que tiene la masa crítica científica y tecnológica para lanzar una investigación real para descubrir nuevas fuentes de energía.
¿Por qué no lo hace?
Los sistemas políticos comparten una cosa en común con el sistema climático: no son lineales. Puede parecer que cambian muy lentamente, casi de forma imperceptible, pero pueden también cambiar súbitamente y moverse de forma muy rápida en una dirección determinada. Esto ha sucedido muchas veces en el pasado, yo he visto cómo sucedía…
¿Cuándo?
Sin ir más lejos, después del 11 de septiembre de 2001. Imaginémonos que, después del 11-S, el presidente de Estados Unidos no sólo hubiera invadido Afganistán para cazar a los terroristas, que era lo que tenía que hacer, sino que en lugar de invadir Irak les hubiera dicho a los norteamericanos: “Debemos acabar con nuestra dependencia del petróleo y otras energías fósiles”, y hubiera puesto en marcha un programa masivo en esta dirección. E imaginemos que para financiar una transformación en profundidad se hubiera gastado ni siquiera una décima parte de lo que se ha tragado la guerra de Irak. El pueblo norteamericano habría seguido este liderazgo.
¿Y las grandes corporaciones industriales norteamericanas?
Sí, también lo habrían seguido, y algunas incluso con entusiasmo. Hay momentos en los que todo el sistema puede cambiar radicalmente. De hecho, muchas corporaciones norteamericanas están empezando a variar su postura respecto al cambio climático. General Electric acaba de anunciar grandes cambios, Dupont… Ochenta y cinco iglesias evangélicas conservadoras que apoyaron a Bush y Chenney han anunciado públicamente que rompían con ellos en lo referente a la crisis climática; 230 ciudades, muchas de ellas con alcaldes republicanos, han ratificado de forma independiente el Tratado de Kioto… Creo que estamos cerca del punto de inflexión a partir del cual habrá cambios en profundidad.
¿Así que se presentará de nuevo a la elección a la presidencia de EE UU?
No voy a presentarme, no me planteo hacerlo de nuevo. Es usted muy optimista.
En la película, después de dibujar un panorama apocalíptico, asegura que todavía estamos a tiempo para rectificar y que la solución es relativamente fácil. Pero en Estados Unidos, después de una señal tan visible sobre los problemas del cambio climático como fue la pasada temporada de huracanes, y especialmente el Katrina, no parece haber grandes cambios…
Estos episodios sin precedentes están pasando en todo el mundo, y la gente está empezando a darse cuenta. En las últimas décadas, el número de huracanes de fuerza cuatro o cinco se ha duplicado. Y es cierto, no hacen falta muchas cosas para darle la vuelta a la situación. Cosas tan simples como cambiar el tipo de bombillas, utilizar el transporte público, reciclar las basuras, reducir el consumo de agua caliente, regular los termostatos, plantar árboles o apagar los aparatos eléctricos, realizadas masivamente, ya supondrían una enorme reducción. Siempre insisto en que no tenemos que pasar de la negación a la desesperanza. Hay soluciones, aunque falta voluntad política para aplicarlas. Pero, afortunadamente, la voluntad política es una energía renovable.
¿Cree que los jóvenes son especialmente conscientes del peligro?
Sí, lo son, y una de las razones es que, de forma intuitiva, se dan cuenta de que tendrán que lidiar con las consecuencias durante mucho más tiempo que nosotros.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900