29 November 2007

Coal Use Rises Dramatically Despite Impacts on Climate and Health

World Watch Institute, Vital Signs Online » Energy and Climate 28 Nov 2007

In 2006, coal accounted for 25 percent of world primary energy supply.1 (See Figure 1.) Due to its high carbon content, coal was responsible for approximately 40 percent of the carbon dioxide (CO2) emissions from fossil fuels, despite supplying only 32 percent of fossil fuel energy.2 Management of this plentiful but heavily polluting energy resource has tremendous implications for human welfare, the health of ecosystems, and the stability of the global climate.

World coal consumption reached a record 3,090 million tons of oil equivalent (Mtoe) in 2006, an increase of 4.5 percent over 2005.3 (See Figure 2.) China led world coal use with 39 percent of the total. The United States followed with 18 percent. The European Union and India accounted for 10 percent and 8 percent, respectively.4 (See Figure 3.)

In terms of growth, China is even more dominant. The increase in China's coal consumption accounted for more than 70 percent of global growth in 2006 and more than 60 percent of the increase in world coal use over the past decade. India, responsible for just over 10 percent of the growth in the last 10 years, ranks a distant second.5

According to preliminary data, five new coalfired generators with a combined capacity of 600 megawatts came online in the United States in 2006, while India added 930 megawatts of capacity.6 In startling contrast, China brought online about as much coal power capacity each week as the United States and India together did over the entire year, adding an unprecedented 90 gigawatts in 2006.7 Several studies have highlighted the uncertainty of China's energy statistics, however.8 For example, some of the capacity reportedly added is likely to have been unauthorized projects completed earlier that were retroactively approved in 2006.9 Nonetheless, the magnitude and trend of China's capacity additions and associated appetite for energy from coal are certain.

Worldwide, the extraction and combustion of coal have severe health and environmental impacts. In the United States, 47 workers were killed in coal mine accidents in 2006, while China's State Work Safety Supervision Administration reported a staggering 4,746 deaths.10 And the pollution emitted by coal-burning power plants and factories affects the health of millions of people. A recent World Bank study identified coal combustion as China's largest source of outdoor air pollution, to which it attributed 350,000–400,000 premature deaths a year.11 Though these numbers were censored by Chinese authorities, at other times officials have acknowledged that coal power plants often do not comply with environmental regulations.12

Even in the United States, which is far ahead of China in terms of pollution control, the struggle to control hazardous emissions from coal power plants continues. In October, American Electric Power agreed to a record environmental enforcement settlement that requires the company to reduce annual sulfur dioxide and nitrogen oxide emissions by over 800,000 tons. The resulting improvement to air quality is expected to produce health benefits worth $32 billion per year.13

The longevity of coal-fired power plants and the abundance of coal suggest that decisions on new capacity made today will have enduring consequences. The average age of currently operating U.S. plants is 47 years, indicating that plants built today are likely to remain in operation for many decades.14 Coal's abundance is apparent in reserve-to-production ratios, which based on current extraction rates exceed 200 years in the United States and India.15 The figure in China is roughly 50–70 years, with an estimated total coal resource that allows room for plenty of reserve growth.16

Recent forecasts of world coal consumption in 2050 range from 2,900 Mtoe in a scenario published by the International Energy Agency (IEA), which assumes adoption of a stringent, worldwide carbon policy, to 10,700 Mtoe in a business-as-usual scenario published by the Massachusetts Institute of Technology (MIT).17 Meeting any climate stabilization target will require control of coal emissions.18 Nicholas Stern, who led an influential study on the economics of climate change, says that "unless we get coal under control, we're not going to be able to solve this problem."19 After reaching this same conclusion, numerous studies identify carbon capture and sequestration (CCS) as a way to reconcile coals importance as an energy resource with its role as a major contributor of CO2 emissions.20

Carbon capture and sequestration from a coal-fired power plant involves four key steps: isolate a relatively pure stream of CO2 from the combustion source, pressurize the captured gas and transport to the storage site, inject the CO2 into the storage reservoir, and monitor the storage reservoir for stability and leakage.21 Each of these steps is already used in some commercial applications, mostly in oil and natural gas production and processing operations.

One project stands out for having successfully integrated all four steps, albeit not on a power plant. The Great Plains Synfuels plant in North Dakota produces synthetic natural gas from lignite coal. Since 2000, the facility also captures CO2 from the "synthesis gas," an intermediate product, compresses that CO2, and transports it 300 kilometers by pipeline to the Weyburn oil field. There the flow of CO2, currently about 8,000 tons per day, is injected into the oil field to enhance oil production. A measurement study headed by the IEA concluded that the CO2 injected at Weyburn will be sequestered there for thousands of years.22

The overall climate benefit of this particular project is marred by the fact that the extra oil production it enables, an estimated 130 million barrels, will itself release over 50 million tons of carbon dioxide when burned.23 Future CCS aquifers rather than active oil fields in order to provide the scale of benefit required. The technology needed is not significantly different, but the project economics are currently much more challenging.

With the technical feasibility of CCS largely proved by Great Plains Synfuels and other demonstration projects, cost is the largest single factor preventing the deployment of this technology. Initial interest focused on applying CCS to advanced power plants known as an integrated gasification combined-cycle (IGCC) plants in anticipation of a lower overall project cost. An IGCC plant converts solid coal into a synthetic gas, from which CO2 can be more easily extracted, and then uses that gas to produce electricity with relatively high efficiency. It is estimated that electricity produced by an IGCC power plant equipped with carbon capture will cost 35 percent more than electricity from a conventional plant. Adding CCS to a conventional power plant could increase the cost of electricity by upwards of 60 percent.24 Transport, injection, and monitoring of the CO2 will push these price premiums even higher. Thus without a sizable cost applied to carbon emissions, CCS is prohibitively expensive.

At present, cost estimates for coal-fired power plants equipped with CCS include a high degree of uncertainty, however. If and when the various CCS processes are commercialized, the technology that offers the lowest cost option will almost certainly vary from one project to the next, depending on many factors, including the quality of coal and whether the plant is new construction or a retrofit.25

Numerous research and development projects are working to reduce costs, and demonstration projects have been proposed in Europe, North America, Australia, and China.26 The U.S. Department of Energy suggests that large-scale units may be completed around 2020, but an MIT study published this year finds current programs to commercialize carbon sequestration to be "completely inadequate," highlighting the need for further demonstration "at-scale" and advanced measurement, monitoring, and verification of storage.27 Pilot operations scheduled to come online in 2007/08 may validate certain capture technologies, but the most aggressive proposals for at-scale applications of integrated CCS to coal-fired power plants target 2011/12.28 In the meantime, each new coal plant will be a major source of additional CO2 emissions.

Growing acknowledgement of the climate, health, and environmental consequences of coal use have led to mounting political opposition to new coal plants in the United States and Europe. A European Union commitment to reduce CO2 emissions at least 20 percent by 2020 presents a formidable obstacle to any new coal power there that does not incorporate CCS.29 Though a similar U.S. commitment has not been made, Senate majority leader Harry Reid recently took a stand against new coal power plants, and the state of California effectively banned state utilities from building new plants without CCS.30 In mid-2007, the uncertain outlook for coal power resulting from burgeoning anti-coal activism was cited by Citigroup analysts in their decision to downgrade the stocks of all coal companies.31

On a global scale, the declining fortune of coal in industrial countries is overshadowed by its dominance in the energy mix of large developing economies. In China and India, coal maintains a preeminent role in plans to meet sustained, rapid growth of energy demand.32 A true reconciliation of the coal resource and the climate risk that it presents must soon confront coal power on its new home turf.

Purchase this trend
Item# Type Price
VST100 PDF and Excel $10.00 Add to Cart

Includes the following charts and graphs
Composition of Total Primary Energy Supply, 2006
World Consumption of Coal, 1950-2006
Shares of World Coal Consumption in U.S., China, India, and Rest of the World, 1990-2006

Notes
Please purchase this trend to gain access to the fully referenced endnotes.

28 November 2007

Proclama socioambiental

Javier López Osorio/Cambio de Michoacán
Miércoles 28 de Noviembre de 2007

Yo escribo para quienes no pueden leerme.
Los de abajo, los que esperan desde hace
siglos en la cola de la historia, no saben
leer o no tienen con qué.
Eduardo Galeano

En tanto esperamos una serie de nombramientos de primer nivel en el nuevo gobierno estatal, que por el bien del estado todos esperamos respondan a capacidades y compromisos sociales comprobados y no sólo a personas que representen el status quo. Es urgente la elaboración de planes y programas bajo la directriz de novedosas políticas públicas, para lo cual me parece importante hacer mi proclama que bien puede aportar elementos para estas tareas gubernamentales.
Hablar de desarrollo sustentable es encarar principalmente los problemas que acarrea el desarrollo desigual, sin sustento social, voraz, sin planeación y dejado a las fuerzas del mercado, a la liberalización incluso de la injusticia, carente de lo que se conoce como lo político. Se requiere entonces una opción política que además de considerar el equilibrio entre la sociedad y la naturaleza privilegie lo humano, lo social como elemento rector de lo político en lo ecológico-ambiental y económico.
Una diferente opción que busque valorizar, mantener y reconstruir bienes públicos y recursos comunes ambientales de carácter estratégico. Es priorizar lo político hacia la consolidación del Estado benefactor en oposición a la liberalización del mercado y desregulación de sus obligaciones histórico-sociales. Es optar por rehacer el tejido institucional de servicio, donde la búsqueda de la equidad social y el bienestar social, en todas sus acciones, sea su principal objetivo.
Existen documentos, como ya hemos dado cuenta en estas mismas páginas, sobre aspectos importantes de nuestro futuro común, la Cumbre de la Tierra, la Agenda XXI, la Declaración de Río y la Carta de la Tierra, indispensables para la búsqueda del llamado Desarrollo Sustentable (DS); haciendo una crítica a los gobiernos que han asumido los objetivos de este tipo de desarrollo sólo en el discurso. Señalando que el incumplimiento de sus compromisos ha agravado la crisis socio-ambiental, ha elevado los niveles de vulnerabilidad e incertidumbre y ha generado mayor fragilidad de la democracia. Simultáneamente que la creciente globalización económica y expansión de los mercados se ha dado bajo condiciones que atentan contra los principios e implementación del DS, en cuando menos:
1).- En el plano socioeconómico, la pobreza y la inequidad en la distribución del ingreso continúan siendo indicadores de creciente insustentabilidad social. La creciente marginalidad social, que polariza a las sociedades, amenaza la convivencia social y genera violencia e inestabilidad. El aumento de las desigualdades y de la pobreza atentan pues contra la sustentabilidad. El volumen creciente e insostenible de la deuda externa del país se ha convertido en un obstáculo insalvable para implementar el desarrollo humano, como la pérdida de control de nuestros recursos naturales. Los desafíos para una sana convivencia pasan por la apertura de nuevos espacios de participación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre este tipo de desarrollo.
2).- En el plano político, el actual modelo de desarrollo, caracterizado por una globalización excluyente y la aplicación de un modelo político neoliberal, no ha garantizado ni puede garantizar el DS, pues ha provocado una mayor fragilidad institucional y de la autonomía de los estados nacionales, vulnerando los mejores modelos de gobernabilidad.
Para revertir esta situación se requiere concretar una democracia participativa que permita la integración de la sociedad civil en el diseño, la planificación, la ejecución y el control social de los proyectos, programas y políticas de desarrollo local, estatal y nacional.
3).- En el plano ambiental, la aceleración del proceso de globalización económica continúa agravando el deterioro de los componentes ambientales básicos para un sano desarrollo. Esto genera la creciente pérdida de la calidad de vida y la debilidad creciente de las poblaciones rurales y urbanas, situación que se agudiza en los sectores más pobres y en las comunidades agrícolas, que se enfrentan a condiciones cada vez más difíciles para mantener los procesos agrícolas y la reproducción de los ecosistemas naturales y de su propia existencia.
A partir de este diagnóstico se debe considerar una agenda sustentable dentro de la cual destacan por su importancia:
A).- Biodiversidad: El gobierno debe reconocer la conservación de la diversidad biológica como un aspecto de seguridad nacional y la planificación del desarrollo regional y nacional con el enfoque integral del DS, así como del mantenimiento de la diversidad étnica y cultural. Deben por ello garantizar los derechos de las comunidades a sus territorios y al aprovechamiento de la biodiversidad y desarrollar medidas efectivas para la protección y fomento de sus culturas tradicionales. Vincular las políticas de conservación de la biodiversidad con las de superación de la pobreza de los pueblos indígenas y comunidades locales. Se debe rechazar los derechos de propiedad intelectual sobre seres vivos y se apoye la protección de los derechos intelectuales colectivos de las comunidades locales y su capacidad de innovación. Evitar la producción, importación, siembra y consumo de organismos transgénicos, que provocan contaminación genética, amenazan la economía campesina y atentan contra la soberanía y la seguridad alimentaria.
B).- Bosques: Adoptando el concepto de conservación productiva en las políticas agro-forestales y promover instrumentos de ordenamiento territorial para el uso, manejo y conservación de los bosques compatible con la vocación de los ecosistemas. Implementando políticas públicas que combatan las causas subyacentes de la deforestación, tales como: marcos regulatorios inapropiados, cambios de uso del suelo, subsidios fiscales a monocultivos forestales y políticas de fomento, comercio e inversión mal aplicados. Además de atender las experiencias de fracaso en el manejo sustentable de los recursos forestales por la poca o nula participación de los poseedores del recurso y cohabitantes de estos territorios. Procurando el impulso de la diversificación productiva. La conservación y protección de la calidad del agua y del suelo va incluido.
C) Energía: Destinar recursos financieros para proyectos que reorienten la política energética hacia la generación de las conocidas como renovables no contaminantes. Promoviendo su uso alternativo en las actividades productivas y de servicios (planta productiva, transporte eficiente, entre otras), armonizando los compromisos para la protección del clima con los de protección de la biodiversidad, lucha contra desertificación, degradación de suelo y escasez y contaminación de aguas y restaurar ecosistemas degradados o en peligro por el cambio climático.
D).- Financiamiento: Concretar el desarrollo sustentable requiere una nueva arquitectura financiera tanto en el gasto como en la captación de recursos, existiendo una infinidad de entidades nacionales e internacionales susceptible de aportar financiamiento para acciones de contenido evidentemente socioambiental. Reorientando las políticas de inversión hacia objetivos de solución de la pobreza y protección del medio ambiente. Entre dichas políticas debe establecerse el aumento presupuestal a la educación, a la protección y restauración ambiental, la ciencia y la tecnología y la creación de empleos bajo esquemas cooperativos que permitan socializar la propiedad de los bienes de producción, por ejemplo.
E).- Vulnerabilidad: Las principales causas de la vulnerabilidad en el estado se deben a políticas y prácticas inadecuadas de desarrollo. La persistencia de la pobreza y de la inequidad social es el principal factor de vulnerabilidad social, política y ambiental. La exclusión social, la pobreza, el deterioro de los ecosistemas, la falta de equidad, requieren acciones coordinadas y conjuntas en el ámbito estatal, regional y local.
Esos problemas, como otros más que complementan nuestro análisis, demandan del gobierno una atención urgente que se traduzca en políticas transversales e integrales para dar respuesta a los problemas de la pobreza, el deterioro ambiental y la exclusión económica, política y social, y a promover el desarrollo de las capacidades locales como camino viable para el logro de un desarrollo democrático, participativo e incluyente para Michoacán.
Cabos sueltos
1).- La armonización entre desarrollo y medio ambiente es capital para una mejor calidad de vida, habrá que evaluar detenidamente si la generación de empleos (con sueldo chino) propuestos por la compañía Faw Group es comparable a los daños ecológicos que generarán, y no sólo en la planta productiva sino en la motorización de la vida urbana (con su contribución al calentamiento global y cambio climático), no olvidemos lo laxo que son nuestras autoridades ambientales para regular estos aspectos en empresas transnacionales. Los chinos no son muy proclives a cumplir con los estándares de calidad y seguridad.
2),- El caso del clembuterol en Huetamo es un asunto muy delicado y peligroso, que deberá atenderse con prontitud y eficacia, encontrando a los culpables y evitar su repetición. Los residuos de clembuterol pueden afectar las funciones de pulmones y corazón en seres humanos, que ingieren carne o hígado de animales, a los que les ha sido administrado este esteroide anabolizante que hace engordar en forma artificial al ganado.

IV Feria Andaluza de la Biodiversidad Agrícola “La recuperación de la biodiversidad agrícola a nivel local”

indymedia Estrecho

27 nov 2007 . La pérdida de la biodiversidad agrícola es un hecho constatado y referenciado por parte de todos los organismos e instituciones que desarrollan líneas relativas a este tema, como por ejemplo la FAO (Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación). La recuperación de variedades locales, unido al conocimiento campesino ligado a las mismas.

En la agricultura ecológica, una de las estrategias más importantes para la consecución de poder producir sin tratamientos químicos y con productividades suficientes, es la utilización de variedades adaptadas al medio local. Son precisamente las variedades locales las que se adecúan a estas necesidades, y de ahí que su utilización sea de interés. Asimismo, la utilización de las mismas conlleva una recuperación de la cultura local culinaria y gastronómica, de usos de la tierra, de conformación de paisajes.

El objetivo llegar al mayor número de agricultores y agricultoras que mantienen estas variedades en campo y a aquellas otras personas y grupos interesados en conocer experiencias que nos puedan servir como referente, y hacer llegar la necesidad de conservar la biodiversidad agrícola a las instituciones con competencias para trabajar el fomento y uso de estos cultivos, especialmente la búsqueda de mecanismos para potenciar su conocimiento por los/as consumidores/as y para la generación de empleo en el medio rural.

Además, se pretenden alcanzar una serie de objetivos a largo plazo con la continuidad de esta feria: recuperar la biodiversidad agraria de Andalucía, dotando a los agricultores/as de las variedades locales que soliciten; recuperar la tradición cultural y popular relacionada con la agricultura tradicional; fomentar el comercio a escala local, intentando evitar al máximo la actuación de intermediarios en el mercado de semillas.

Os esperamos, con vuestras semillas y experiencias.

¡Nos vemos en Encinarejo!

Actividades permanentes de la Feria de la Biodiversidad

Zona de intercambio de semillas y exposición de variedades locales de agricultores, hortelanos aficionados y redes locales de semillas.

Programa

Jueves 29 de noviembre (tarde)
.. Montaje de expositores y recepción de participantes.

Viernes 30 de noviembre
.. Desde las 11:00 a 21:00 h.Feria de la Biodiversidad.
.. 11.00 a 11.30 h. Inauguración de la feria.
.. 11.30 a 12.15 h. Autoproducción y autogestión en el manejo local de la biodiversidad agrícola. Por Manuel Figueroa y María Carrascosa (Cooperativa Agrícola de Pueblos Blancos).
..12.15 a 12.30 Pausa, café.
.. 12.30 a 14.30 h.
-Experiencias locales de uso y recuperación de variedades locales.
- Experiencia de uso de variedades locales en Encinarejo (Córdoba). Por la Cooperativa Agroecológica La Acequia.
-Redes de Intercambio para el uso y conservación de variedades locales. Por la Red Andaluza de
Semillas.
-Consumidores y variedades locales. Por Almocafre Sociedad Cooperativa Andaluza.
14.30 a 16.00 h Comida ecológica.
.. 17:00 a 19.00 h Talleres I.
- Taller de Mejora participativa. Por Manuel Jamilena (Universidad de Almería).
- Taller de Elaboración de Pan. Por José Luis Sánchez. (Panadería Rincón del Segura).
.. 19:00 a 20.00 h Videoforum.
- Agricultura Ecológica Frente al Cambio Climático.
Programa Cultiva tu Clima. Financia el Ministerio de Medio Ambiente y Coordinado por la Sociedad Española de Agricultura Ecológica. Por AlcapaRed.

- Trashumantes. Financia la Dirección General de Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente. Por AlcapaRed.

- A Tornallom. Por Miguel Bastos (Videohackers).

Sábado 1 de diciembre

.. Desde las 11.00 a 21.00 h. Feria de la Biodiversidad.
.. 09.00 a 11.00 h. Visita Huertas de la zona.
.. 11.30 a 12.15 h. El conocimiento campesino como base agroecológica del desarrollo rural. Por Juan José Soriano (Red Andaluza de Semillas).
.. 12.15 a 13.00 h. Diagnóstico participativo de las necesidades de formación en variedades locales y saberes populares. Por la Universidad Rural.
.. 13.00 a 14.30 h. Experiencias de acciones en contra de los transgénicos y las patentes.
- Campaña contra Terminator y Zonas Libres de OGMs. Por Marta Soler (Ecologistas en Acción).
- Campaña contra los Agrocarburantes. Por Rafael García (Veterinarios Sin Fronteras).
- Campaña sobre Soberanía Alimentaria. Por Plataforma Rural.

14.30 a 16.00 h Comida ecológica.
.. 17.00 a 21.00 h Talleres II.
- Taller sobre Producción Local de Semillas. Por Cooperativa La Verde y Red Andaluza de Semillas.
- Taller de Conservas. Por Envasados Lola S.C.A “Despensa La Nuestra”.

21.00 h Cena ecológica.
22.00 h Fiesta popular por la biodiversidad agrícola con las actuaciones de Poliposeídas, Circo Hermanos Moreno, Kéjarte y Garabatos.

Domingo 2 de diciembre
.. 10.30 a 14.30 h Feria de la Biodiversidad.
.. 10.30 a 11.30 h Las variedades locales como base de la soberanía alimentaria. Por José Esquinas (Director de la Cátedra de Estudios sobre Hambre y Pobreza).
.. 11.30 a 13.00 h Encuentro de Agricultores Sabios.
.. 13.00 a 14.30 h Reunión Red de uso y conservación de variedades locales.
.. 14.30 h Clausura de la feria… Red Andaluza de Semillas “Cultivando Biodiversidad”.

Organiza:

.. Cooperativa Agroecológica La Acequia.
.. Ayuntamiento de Encinarejo de Córdoba.
.. La Rehuerta.
.. Instituto de Sociología y Estudios Campesinos.
.. Almocafre - Sociedad Cooperativa Andaluza.
.. Veterinarios Sin Fronteras.
Lugar Información
Albergue Juvenil Córdoba Plaza de Juda Leví s/n. 14003 Córdoba
Teléfono: 957355040
Fax: 957355044
cordoba.itj (at) juntadeandalucia.es

Hoteles y hostales Córdoba
www.turismodecordoba.org/donde-dormir.cfm

Teléfono: 902201774


Hostales y camping Almodovar del Río
C/ ABC, 7. 14720 Almodovar del Río
Teléfono: 957635014
turismoalmodovardelrio (at) gamail.com

Casa rural Encinarejo de Córdoba
Teléfono: 957329184 / 696696297

27 November 2007

Urbanización acelerada de Latinoamérica y el Caribe es una amenaza

Por Zoraida Portillo / ROTATIVO de Querétaro

lunes 26 de noviembre de 2007, actualizado hace 16 horas, 30 minutos

Lima, noviembre (SEMlac).- América Latina y El Caribe son las regiones más urbanizadas del llamado Tercer Mundo, y su crecimiento, expansivo y no planificado, constituye una seria amenaza al medio ambiente, advierte el informe de Evaluación GEO 4 (Perspectivas del Medio Ambiente Mundial) de las Naciones Unidas, difundido recientemente en Lima.
En ese documento se señala que la población urbana de esta región pasó del 66 por ciento en 1987 a 77 por ciento en 2005. Ese acelerado crecimiento también trasladó la pobreza del campo a las ciudades latinoamericanas donde viven, respectivamente, el 39 y el 54 por ciento de las familias pobres y extremadamente pobres de esta extensa área geográfica.

"La producción y el consumo se concentran en las áreas urbanas, afectando de este modo a los ecosistemas circundantes a través de la deforestación, degradación de la tierra, pérdida de biodiversidad, contaminación del suelo, aire y agua y extracción de materiales de construcción", se lee en el informe.

También indica que la Ciudad de México y Santiago de Chile son las únicas dos grandes ciudades de América Latina y El Caribe donde se controla y gestiona mejor la contaminación atmosférica, aunque enfatiza en la "elevada contaminación petrolífera de las refinerías del Gran Caribe, fuera de Brasil y en el Golfo de México, donde los vertidos de petróleo son un grave problema".

Alerta, igualmente, sobre el aumento de la contaminación en las ciudades medianas y pequeñas de la región, aunque no las menciona, "donde es más difícil acceder a los recursos y control de las tecnologías para la gestión del área urbana".

En cuanto a la producción de los residuos sólidos municipales, afirma que sólo el 23 por ciento recibe un tratamiento adecuado y que, en promedio, el 86 por ciento de las aguas residuales son vertidas sin tratar en ríos y mares. En El Caribe, este porcentaje aumenta a 90.

No obstante, la urbanización acelerada y la contaminación atmosférica constituyen sólo algunos de los problemas medioambientales que confronta actualmente la región, donde también la biodiversidad y los ecosistemas terrestres están amenazados, existe degradación costera y contaminación marina, y una serie de ecosistemas vulnerables al cambio climático.

Entre éstos, el informe menciona a los ecosistemas de montaña de los Andes, las zonas pantanosas costeras, las selvas vírgenes tropicales de mesoamérica y de la cuenca amazónica, así como los manglares y arrecifes del Caribe, totalizando 55 ecosistemas en situación de vulnerabilidad, 51 amenazados y 31 en peligro de extinción.

"La Cordillera de los Andes y la Patagonia en Argentina muestran signos de retroceso y reducción de las zonas cubiertas de nieve. La pérdida de glaciares en los Andes y la intrusión de agua salada por el aumento del nivel del mar, afectará a la disponibilidad de agua potable, así como a la producción y al turismo", puntualiza el documento.

Otra vulnerabilidad regional identificada en el informe es el aumento de la distribución geográfica de portadores de enfermedades infecciosas como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla, todas éstas con carácter endémico en la región, e, incluso, de la peste bubónica.

La pérdida de biodiversidad también es mencionada como uno de los más graves problemas de esta parte del planeta. Tras recordar que Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela se incluyen entre las áreas con mayor diversidad biológica del mundo, subraya que el 66 por ciento de la pérdida de cubierta forestal mundial ocurrida entre 2000 y 2005 tuvo lugar en esta zona.

No obstante, el estudio incluye noticias alentadoras, como los esfuerzos para proteger la biodiversidad que han emprendido diversos países y el pago por los servicios ambientales. En torno a los primeros, señala expresamente al Corredor Biológico Mesoamericano, que se extiende desde el sur de México hasta Panamá, y al Programa Piloto para Conservar la Selva Virgen Brasileña.

En cuanto al pago por los servicios medioambientales, subraya que "puede ser un instrumento crucial para proteger de forma efectiva la biodiversidad y se están llevando a cabo ejemplos prometedores en diversas naciones como México, Costa Rica y Colombia".

El informe también destaca que se realizan esfuerzos crecientes para establecer zonas marinas protegidas, pero subraya que "hay que centrarse más en la integración de la gestión del área costera y la cuenca fluvial interior como respuesta clave a la contaminación costera y marina".

ROTATIVO de Querétaro

26 November 2007

AL GORE: El profeta del cambio climático

“Fui el próximo presidente de EE UU”.
Así se presenta Al Gore, el hombre que compartió el Gobierno de Clinton y perdió las elecciones en 1999. Asegura en esta entrevista que no será candidato de nuevo. Ahora se dedica a alertar al mundo sobre los efectos del cambio climático
J. M. MARTÍ FONT El País, 25/06/2006

“Fui el próximo presidente de EE UU”. Así se presenta Al Gore, el hombre que compartió el Gobierno de Clinton y perdió las elecciones en 1999. Asegura en esta entrevista que no será candidato de nuevo. Ahora se dedica a alertar al mundo sobre los efectos del cambio climático.

Hace viento y el cielo está deshilachado. La terraza del hotel Hilton de Cannes parece un lugar desolado preso de una agitación callada. En una pequeña mesa, bajo una sombrilla, Al Gore, vicepresidente de Estados Unidos entre 1992 y 2000 y frustrado candidato a la presidencia en 1999, concede entrevistas para promocionar una película que él mismo protagoniza. El ritual no es diferente del que practica cualquier productora de Hollywood; tal vez un poco más austero, pero eso, finalmente, depende del presupuesto. Lo que sí es diferente es el producto que Gore promociona.
En diciembre de 1999, tras una intriga de varias semanas y una tensa batalla judicial, Gore –que había superado a George W. Bush en número de votos– acabó aceptando los dudosos resultados de varias mesas de Florida, que inclinaban este Estado a favor de su rival y le despojaban de la victoria en las elecciones a la presidencia de Estados Unidos, y dio un giro radical a su vida. Tomó la decisión de dedicarse a lo que había sido una antigua vocación desde que, a finales de la década de 1960, recién llegado a la universidad, Roger Revelle, un profesor visionario, le descubriera el entonces incipiente problema del cambio climático.
En los últimos años, Al Gore ha pronunciado más de un millar de conferencias por todo el mundo para despertar la conciencia de la gente sobre este tema. Cuando se presenta dice: “Fui el próximo presidente de Estados Unidos”.
Con el hilo conductor de una de estas conferencias, el director David Guggenheim ha realizado la película An inconvenient truth (Una verdad inconveniente), un documental de 90 minutos que será distribuido en salas de cine, y que es una llamada urgente y angustiosa, pero excelentemente articulada, a tomar conciencia del calentamiento global.
De no ser por el extraordinario tono didáctico, la serenidad con que se expresa y la empatía que despierta, el filme rozaría lo apocalíptico: si no hay un cambio radical en la gestión de los recursos y la producción de gas carbónico, asegura Al Gore, antes de una década nuestro planeta entrará en una dinámica catastrófica, se deshelarán los polos, se romperán los ciclos climáticos, sufriremos perturbaciones meteorológicas extremas: inundaciones gigantescas, largos periodos de sequía, olas de calor mortales… Pero todavía estamos a tiempo de arreglarlo, concluye.
De pronto, un golpe de viento se lleva la sombrilla, pero Gore tiene los suficientes reflejos como para atraparla al vuelo. Y a continuación, la terraza del Hilton se llena de gente y a su alrededor se forma un ajetreo de camareros y empleados del hotel que ni siquiera reparan en él. Habría podido ser el hombre más poderoso de la Tierra, y la historia de la humanidad no hubiera sido la misma; porque, a buen seguro, los acontecimientos de los últimos años se hubieran desarrollado de otra manera. Por supuesto, lo referente al calentamiento global, al cambio climático, al Tratado de Kioto que él mismo negoció en 1997 y que EE UU sigue sin ratificar.

¿Si no hubiera pasado lo que pasó y usted ocupara ahora la Casa Blanca, tal vez las cosas serían diferentes, al menos irían en otra dirección. Es decir, la política, finalmente, sirve para algo?.
Sí, es cierto. Gracias. Creo que muchas cosas serían diferentes si en EE UU tuviéramos otro liderazgo. Pero también sé que hay dos elementos en el baile de la democracia: los líderes y la gente. Y si la gente no siente la urgencia del cambio climático, se hace muy difícil a los líderes políticos poner en marcha los cambios que son necesarios. Y yo me estoy concentrando en cambiar la mentalidad de las gentes acerca de la urgencia de esta crisis climática, y espero que entonces pidan a sus líderes políticos, sea cual sea su partido, que tomen iniciativas para solucionar la crisis.

¿En qué nivel de toma de conciencia sobre la gravedad del problema nos encontramos?
Negación, categoría cinco.

¿Muy bajo?
En Estados Unidos, sí; en el resto del mundo es más fácil. O tal vez lo que sucede es que en el resto del mundo les es más fácil pensar que ya hacen suficiente porque Estados Unidos no hace nada. En cuanto Estados Unidos se una a la comunidad global en el combate de esta crisis, automáticamente quedará claro que todos los demás países deben hacer mucho más. Estados Unidos consume una cuarta parte de toda la producción mundial de petróleo, pero sigue sin fiscalizar el consumo de gasolina.

¿Cómo podría un presidente norteamericano gravar el carburante sin por ello perder las siguientes elecciones? ¿Cómo cambiaría usted la percepción de que sigue siendo posible despilfarrar la energía fósil?
Cuando fui vicepresidente trabajé para intentar imponer un impuesto sobre el CO2, pero el Congreso no adoptó la ley que había preparado. Finalmente, tan sólo impusieron un pequeño gravamen. Dos años más tarde perdimos el control del Congreso; por varias razones, pero ésta fue una de ellas. Pudiera ser que los impuestos no sean la mejor solución para un problema como éste. El peso de un cambio debe ser compartido, al igual que las oportunidades que se abren. Por ejemplo, tenemos la oportunidad de poner en marcha un gran programa para fabricar carburante a partir del etanol de la celulosa, que ayudaría a los granjeros y funcionaría como sustituto del petróleo, porque debemos ser autosuficientes y no depender del petróleo y el carbón exterior. Esto no sucederá nunca con tan sólo una o dos iniciativas políticas, tiene que ser a través de un compromiso global y de gran envergadura. El Estado de California adoptó recientemente una legislación que imponía un plazo para la reducción a cero de las emisiones de los automóviles, pero ahora parece condenada a ser anulada en los tribunales. Sí, está siendo recurrida ante los tribunales. Los que contaminan tienen demasiado poder en el sistema político. Pero sólo son capaces de usar este enorme poder cuando la gran masa de la población no sabe lo que sucede y no se involucra. Porque cuando la gente se informa y globalmente es consciente de cuál es la realidad y los problemas a los que se enfrenta, acaba imponiéndose a los intereses de quienes contaminan.

Si en la década de 1970 alguien hubiera pronosticado que los neoconservadores estarían en el poder en Washington, y que en Europa los ultraderechistas como Jean-Marie Le Pen o los populistas como Silvio Berlusconi constituirían tranquilamente una amplia parte del paisaje político, no nos lo habríamos creído. Si Ronald Reagan convirtió a Richard Nixon en un estadista, George W. Bush ha transformado a Reagan en un centrista moderado. ¿Qué sucede en las democracias occidentales?
Cuando la gente desarrolla miedo ante los cambios buscan chivos expiatorios, alguien a quien cargarle la culpa. Y siempre hay demagogos dispuestos a usar los trucos más baratos de la política, y no dudan en decir tranquilamente: este grupo tiene la culpa, castiguémosle. Ésta es una vulnerabilidad intrínseca a la naturaleza humana. Pero podemos superarla y somos capaces de trascender nuestras limitaciones. El camino, la manera de reducir nuestra vulnerabilidad, es aumentando las bases legítimas de la esperanza. Avanzando juntos, con toda nuestra diversidad, vamos a tener éxito y todo el mundo tendrá una vida mejor. Y esto significa abrazar el cambio, interiorizar el cambio, convertirlo en una fuerza positiva en nuestras vidas. En chino, para escribir crisis se usan dos símbolos: uno significa peligro, y el otro, oportunidad. En español y en inglés, la palabra crisis se asocia inmediatamente a alarma. Pero todas las crisis abren oportunidades, y la crisis del clima no sólo es una de las más peligrosas a las que nos hemos enfrentado nunca, sino también una de las mayores oportunidades que se nos presentan para un cambio positivo, que resuelva la crisis al tiempo que mejore nuestras vidas en el proceso. Las fuerzas que se oponen a cualquier cambio, que siembran la duda sobre la seriedad del problema del calentamiento global, disponen de poderosos medios de desinformación.

Usted mismo explica en la película que, si bien no hay ni un solo científico que discuta la realidad del calentamiento climático, más de la mitad de los artículos de divulgación aparecidos en la prensa propaga dudas sobre la realidad del problema. ¿Cree usted que su mensaje puede llegar a suficientes capas de la sociedad como para desencadenar este cambio?
¿Conoce la obra de Jürgen Habermas? Un hombre muy sabio. Sostiene que el foro público se ha transformado. Las bases de la moderna democracia fueron creadas durante la Ilustración y se basan en el dominio de la razón. La Ilustración, en sí misma, es un producto del nuevo sistema de información que nació de la aparición de la imprenta, porque otorgó a cada individuo la capacidad de sumarse a la conversación pública; permitió a la gente utilizar el conocimiento para mediar entre riqueza y poder, rompiendo la estructura feudal que se había construido en torno al monopolio de la información que ostentaba la Iglesia medieval. Ahora, la meritocracia de las ideas que la Ilustración creó por medio de la palabra impresa ha sido sobrepasada por una nueva revolución. Gutenberg llegó hace 500 años. Hace 50 años llegó la televisión como la fuerza dominante. Esto supuso una regresión a los monasterios medievales, porque la fuente de los mensajes quedó en manos de muy pocos. Ahora, el individuo ya no puede intervenir en la conversación por encima de los medios de comunicación dominantes. ¿Qué arma tiene ahora el individuo para recuperar la conversación? Internet está empezando a desafiar a la televisión, aunque no tiene la capacidad de distribuir instantáneamente y en todas direcciones las imágenes televisadas, esta cualidad casi hipnótica de la televisión, la que le proporciona este atractivo masivo. Internet representa para mí la esperanza de recrear la conversación de la democracia. En el siglo pasado, en Europa se vio muy pronto el impacto que los nuevos medios de comunicación masivos tenían en el funcionamiento del sistema democrático. En Estados Unidos, sin embargo, los defensores de la democracia sospecharon enseguida de la capacidad de manipulación de la radio e impulsaron leyes para fijar límites a la capacidad de poder para decir lo que quisiera, leyes que establecía la igualdad de tiempo de emisión para distintas opciones, la doctrina del juego limpio y la que fijaba el interés público. En Europa no fue así, de modo que, en la Alemania nazi, Goebbels pudo usar la radio como el arma más popular de Hitler, y otro tanto hicieron Mussolini y otros líderes totalitarios. El fascismo entró en el alma de Europa a través de la radio. Pero ahora en Estados Unidos ya no es así. En la década de 1980, cuando elegimos a un actor como presidente, estas tres leyes salvaguardias que le he citado fueron derogadas para la radio y la televisión. No pasó ni un año antes de que todas las voces de la demagogia, que habían sido marginales hasta entonces, entraran de lleno en el paisaje político. Hemos podido ver la subsiguiente transformación, y habrá que recordar que fue durante el mandato de Ronald Reagan cuando se levantaron estas salvaguardias.

¿Está enfermo el modelo democrático?
Junto a la crisis del clima tenemos una crisis de la democracia, y para resolver la crisis del clima tenemos que abordar también la crisis de la democracia. Pero disponemos de las herramientas para hacerlo, porque con Internet, y con el vídeo digital, y con la posibilidad de hacer películas como An inconvenient truth, podemos poner ante los ojos de la gente verdades que sirvan de base para pasar a la acción. Yo considero que An inconvenient truth es una película de acción. Llevamos décadas reduciendo el papel del Estado, pero para enfrentarnos a la crisis climática tal vez habrá que reforzarlo de nuevo; habrá que legislar, imponer límites, usar la política fiscal…

¿Cómo forzar este giro?
Los líderes políticos pueden marcar la diferencia en buena parte, lo sé. Pero también es cierto que el modelo de funcionamiento de nuestro sistema de autogobierno debe ser revisado. La principal pregunta, la clave, es cómo conseguir que el conocimiento desempeñe de nuevo el papel determinante a la hora de dar forma a las decisiones que toman las democracias en todo el mundo. Si por medio de la repetición de falsedades, con argumentos demagógicos, el papel del conocimiento se minimiza, se pierde también la posibilidad de utilizarlo para controlar la avaricia y la ambición de los poderosos. El título de la película fue escogido, en parte, como un pronunciamiento. Creo que ahora estamos viendo cambios evolutivos en el mercado de la comunicación que están rompiendo las barreras que antes le citaba. Irónicamente, la política se ha reducido a spots televisivos de no más de unos segundos, pero el problema es que algunas de las principales crisis, como la del clima, no pueden ser tratadas con estos escasos segundos. Pero en 90 minutos, una película puede dar una visión clara sobre el problema al que nos enfrentamos. Soy optimista, creo que es este tipo de cosas las que van a poner presión sobre los políticos.

¿Cómo podemos convencer de la gravedad de esta crisis a los países emergentes, que obviamente, y con razón, quieren enriquecerse porque eran pobres? ¿Cómo podemos negar que lo mejor que ha sucedido en la última década es que varios cientos de millones de personas en India, China y otros países viven con una cierta dignidad gracias a un desarrollo que, lamentablemente, está desestabilizando el clima del planeta?
Sí, claro, parece que les echemos en cara que quieran ir en coche y comprarse una nevera… Pero si nosotros, en Occidente, pudiéramos empezar de nuevo y diseñar a partir de cero nuestras sociedades, escogeríamos, sin duda, otros modelos; no utilizaríamos estas tecnologías contaminantes, no diseñaríamos una sociedad en la que necesitamos llevar con nosotros una tonelada de acero adonde quiera que vayamos. En estos momentos hay nuevas tecnologías que virtualmente no contaminan, y es muy difícil para nosotros adaptarlas porque ya tenemos otros sistemas. Los países en desarrollo tienen ahora la capacidad de saltarse las viejas tecnologías e ir directamente a la nueva generación que les permita tener altos niveles de vida sin crear toda la polución que generamos en Occidente. Estados Unidos parece ser el único país del mundo que tiene la masa crítica científica y tecnológica para lanzar una investigación real para descubrir nuevas fuentes de energía.

¿Por qué no lo hace?
Los sistemas políticos comparten una cosa en común con el sistema climático: no son lineales. Puede parecer que cambian muy lentamente, casi de forma imperceptible, pero pueden también cambiar súbitamente y moverse de forma muy rápida en una dirección determinada. Esto ha sucedido muchas veces en el pasado, yo he visto cómo sucedía…

¿Cuándo?
Sin ir más lejos, después del 11 de septiembre de 2001. Imaginémonos que, después del 11-S, el presidente de Estados Unidos no sólo hubiera invadido Afganistán para cazar a los terroristas, que era lo que tenía que hacer, sino que en lugar de invadir Irak les hubiera dicho a los norteamericanos: “Debemos acabar con nuestra dependencia del petróleo y otras energías fósiles”, y hubiera puesto en marcha un programa masivo en esta dirección. E imaginemos que para financiar una transformación en profundidad se hubiera gastado ni siquiera una décima parte de lo que se ha tragado la guerra de Irak. El pueblo norteamericano habría seguido este liderazgo.

¿Y las grandes corporaciones industriales norteamericanas?
Sí, también lo habrían seguido, y algunas incluso con entusiasmo. Hay momentos en los que todo el sistema puede cambiar radicalmente. De hecho, muchas corporaciones norteamericanas están empezando a variar su postura respecto al cambio climático. General Electric acaba de anunciar grandes cambios, Dupont… Ochenta y cinco iglesias evangélicas conservadoras que apoyaron a Bush y Chenney han anunciado públicamente que rompían con ellos en lo referente a la crisis climática; 230 ciudades, muchas de ellas con alcaldes republicanos, han ratificado de forma independiente el Tratado de Kioto… Creo que estamos cerca del punto de inflexión a partir del cual habrá cambios en profundidad.

¿Así que se presentará de nuevo a la elección a la presidencia de EE UU?
No voy a presentarme, no me planteo hacerlo de nuevo. Es usted muy optimista.

En la película, después de dibujar un panorama apocalíptico, asegura que todavía estamos a tiempo para rectificar y que la solución es relativamente fácil. Pero en Estados Unidos, después de una señal tan visible sobre los problemas del cambio climático como fue la pasada temporada de huracanes, y especialmente el Katrina, no parece haber grandes cambios…
Estos episodios sin precedentes están pasando en todo el mundo, y la gente está empezando a darse cuenta. En las últimas décadas, el número de huracanes de fuerza cuatro o cinco se ha duplicado. Y es cierto, no hacen falta muchas cosas para darle la vuelta a la situación. Cosas tan simples como cambiar el tipo de bombillas, utilizar el transporte público, reciclar las basuras, reducir el consumo de agua caliente, regular los termostatos, plantar árboles o apagar los aparatos eléctricos, realizadas masivamente, ya supondrían una enorme reducción. Siempre insisto en que no tenemos que pasar de la negación a la desesperanza. Hay soluciones, aunque falta voluntad política para aplicarlas. Pero, afortunadamente, la voluntad política es una energía renovable.

¿Cree que los jóvenes son especialmente conscientes del peligro?
Sí, lo son, y una de las razones es que, de forma intuitiva, se dan cuenta de que tendrán que lidiar con las consecuencias durante mucho más tiempo que nosotros.
© Diario EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200
© Prisacom S.A. - Ribera del Sena, S/N - Edificio APOT - Madrid [España] - Tel. 91 353 7900

Pastaza es el tesoro de la biodiversidad en el mundo

domingo, 11 de noviembre de 2007
Diario Los Andes, Ecuador

ANIVERSARIO. Pastaza no sólo que es la provincia más extensa del Ecuador, sino también que en sus tierras se asienta la mayor cantidad de nacionalidades indígenas de todo el territorio nacional y posee la mayor biodiversidad del mundo.

Pastaza
NOMBRE: Tomado de su río El Pastaza que cobija toda la provincia hasta desembocar en el gran Amazonas. Capital: Puyo, Superficie: 29.773,7 Km2. Población: 61.412 Habitantes. Cantones: Pastaza, Mera, Santa Clara y Arajuno. Ubicación: Se localiza al centro de la Amazonía ecuatoriana, entre las coordenadas geográficas 1º00 y 2º40 de longitud Sur, 75º40 y 78º10 de longitud Oeste. Límites: Al Norte con la provincia del Napo y Francisco de Orellana. Sur con Morona Santiago. Este: República del Perú y Oeste: Tungurahua.

Reseña histórica
El territorio amazónico en la época colonial era conocido como el territorio de la Canela. Los religiosos Dominicos en el año de 1570, fueron los primeros en penetrar a esta región para su labor de evangelización, colonización y dio inicio a la ocupación española. El padre Álvaro Valladares, en 1899 fundó la población de Nuestra Señora de Pompeya, que luego se denominó El Puyo. En 1959 en la Presidencia de Camilo Ponce Enríquez, se creó la provincia de Pastaza y se designó a puyo como su capital.

Condiciones demográficas
Cerca de la mitad de la población de la provincia es imigrante y se encuentra concentrada en los sectores urbanos como Shell, Mera y Puyo. En su territorio se asientan siete de las 10 nacionalidades de la región amazónica como son: Shuar, Kichwas, Achuar, Waorani, Shiwiar, Sápara, Andoa.

Clima
El clima de la provincia de Pastaza es variable, pero generalmente es cálido húmedo. Es una zona de gran precipitación pluvial presente durante todo el año su temperatura varía entre los 24º y 38º.

Mexico 's mezcal loses image as poor man's tipple

Reuters

Tue Nov 20, 2007 3:55pm GMT

By Lina Yoon

OAXACA , Mexico (Reuters Life!) - Mexico 's traditional spirit mezcal, infamous as a firewater drink of the poor and for the worms bobbing around in its bottles, is suddenly cool and growing in popularity.

The mezcal craze is not only sweeping through Mexico City 's trendiest neighborhoods, it is also changing the feel of rough-and-ready cantinas in its home state of Oaxaca .

La Casa del Mezcal, or The Mezcal House, in the colonial state capital Oaxaca has served the agave plant drink since 1935 but only used to be visited by construction workers, old men and a handful of tourists. Those times have changed.

"Now young people, women, locals and many foreigners also come to drink mezcal," says Eleuterio Vicente Vazquez, its manager for more than 10 years.

Hundreds of miles away in Mexico City , fashion designer Paola Hernandez meets with friends in one of the capital's hippest bars. But instead of a fancy cocktail, she orders a mezcal.

"It is new, popular, more sophisticated and artistic," says 24-year-old Hernandez, comparing mezcal to its better-known cousin, tequila.

Mezcal is made from water and cactus-like agaves roasted in oven pits. Aficionados say the best ones have a smoother taste and a more sharply defined agave flavor than tequila.

Many brands have worms or even scorpions bobbing around in the bottle and the drink is traditionally accompanied with "sal de gusano," a mix of salt, red chili powder and dried worms.

Two years ago, five friends traveled to Oaxaca, famous also for its indigenous markets and spectacular ruins, and after visiting its micro distilleries they decided to open a Mexico City bar called La Botica specializing in the tipple.

"Nobody knew about it in the beginning. Now it's always full," says Emanuel Nino, the manager of the original La Botica in the fashionable Condesa neighborhood. The owners have since opened four more bars using the same model.

YOUNGER AFICIONADOS

Cornelio Perez, who has held weekly mezcal tastings in different bars in Mexico City for almost two years, says interest in the drink is spreading.

"People want to know more, there is more interest and it is more fashionable," says Perez, adding that only older people were interested in his tastings at first but now younger people have started turning up.

Mezcal's rise has come amid turbulent times for tequila, which is mainly made in the western state of Jalisco.

Tequila saw a boom in the 1990s, but then suffered a dearth of the agave needed to make it. It started to become scarce and tequila makers started mixing other sugars to make the liquor.

"Quality dropped and consumers started looking for different options, discovering mezcal," says Perez.

To keep up with climbing demand, 12 new mezcal production plants have been built since 2005 and others are in the works.

Oaxaca 's state government has invested $1 million in promoting mezcal, up from a paltry $50,000 in 2005.

The Mexican Regulatory Council for Mezcal Quality says the registered national output of certified mezcals in the first seven months of this year was 138,130 gallons (531,271 liters), already well above the total output in all of 2006.

"We expect this growth to continue," says Porfirio Chegoya, commerce director of the Oaxaca government. Real growth could be even higher as many mezcals are not certified and there is no reliable estimate of total output.

But some aficionados are worried about the rapid rise of mezcal's popularity and about the move away from its humble roots, with exports of mezcal also growing rapidly.

"Homogenization, massification, and industrialization led by growing demand and popularization can be a threat for the culture of mezcal," says Perez.

"This is a drink made by small cooperatives. The moment you kill that connection, the tradition dies," he says.

(Edited by Chris Aspin)

Como afecta la Industria papelera en la zona Andina

Comunidades campesinas y biodiversidad


Salento.(Quindó)
Por ABP Colombia. Novacolombia
Las comunidades campesinas de la región centro occidental de Colombia y del sur del país viven el cambio del paisaje, producto de la presencia de la firma papelera Smurfit Cartón Colombia.

Se trata de una compañía que está sembrando desde los años setenta cultivos de eucaliptos y coníferas con fines comerciales, para luego transformarlos en fuente de abastecimiento y de materia prima en procesos de producción de cartón y papel.

Estos grandes monocultivos han sido instalados en zonas muy sensibles tanto socialmente como ambientalmente puesto que, en su gran mayoría, se establecen en la parte alta de las cuencas y subcuencas que nutren a pequeños acueductos veredales. Asimismo, se trata de una zona de bosques tropicales andinos, una de las más ricas en biodiversidad en el mundo y considerada “punto rojo” para su conservación.

Como argumento central para sembrar en estas zonas se ha planteado la “supuesta” siembra de bosques protectores-productores en áreas degradadas, muchas veces dedicadas a pastos.

Con este argumento se han extendido en el paisaje de esta región centenares de hectáreas de monocultivos forestales. Se ha justificado su siembra con argumentos tales como la necesidad de generar materia prima para la industria papelera y la necesaria dinamización del sector forestal que se muestra como alternativa a las condiciones actuales del mercado externo. Estos argumentos y la política central del Estado sobre el tema, hacen que muchas corporaciones regionales no cuestionen a la firma papelera y por el contrario apoyen sus políticas.

Es claro el dramático impacto que este tipo de siembra produce a la existencia de las sociedades rurales campesinas y a la recuperación de la biodiversidad andina. La idea correcta no es reemplazar los “pastos degradados de la zona” por monocultivos de árboles, es por el contrario recuperar los bosques tropicales andinos con su gran riqueza en biodiversidad e impulsar la generación de sistemas agroforestales o silvopastoriles, que sean útiles para las comunidades locales, que conserven el medio y que fortalezcan su presencia como sociedad campesina.

Los bosques tropicales andinos y los sistemas de manejo agroforestal cafetalero, constituyen la gran riqueza de la región centro occidental del país.

En unos y otros existe gran presencia de biodiversidad. El manejo pluricultural que hacen los campesinos de sus sistemas productivos, constituye uno de los más diversos y ambientalmente más equilibrado que existe. Una finca cafetera tradicional del premontano o selva sub-andina, puede llegar a tener hasta diez componentes: la sementera, la huerta de verduras, el huerto de frutales, el cañaduzal, el cafetal, la roza, el guadual, el monte, el potrero y el rastrojo.

Estos diez componentes interactúan con el sistema de crianza y manejo de animales; cada sistema de crianza implica no sólo el conocimiento sobre los animales, sino sobre los alimentos y plantas para su sanación.
En cada uno de estos componentes se dan sistemas de cultivos, algunos asociados o de rotación que finalmente se soportan sobre la base de las semillas locales. Conservar las fincas tradicionales o recuperarlas, es conservar y recuperar la mayor biodiversidad agrícola que tenemos; destruir estos sistemas es atentar contra nuestra soberanía alimentaria y contra el control sobre nuestros recursos genéticos locales.

Recientemente las comunidades de la parte alta de los municipios de Vijes y Yotoco en el Valle del Cauca, han iniciado un proceso de denuncia frente al impacto que estos cultivos forestales generan en los nacimientos de los acueductos de siete Veredas (Miravalle Norte, Villamaria, Potrerito, La Pedrera, Santa Ana, Miravalle y Carbonero). Han denunciado cómo no se respetan los nacimientos al sembrarse pinos y eucaliptos en los mismos “ojos de agua” sin tener en cuenta el impacto negativo que estos cultivos generan en la cantidad y calidad de las aguas que nutren sus acueductos, ya que, según dicen los mismos comunicados de los campesinos, “para poder obtener un kilogramo de madera para pulpa, el árbol consume 500 litros de agua y no se trata de un solo árbol sembrado sino de 2500 a 3000 árboles por hectárea en una zona con precipitaciones muy bajas, entre los 700 y 1000 milímetros anuales “.

Los campesinos han denunciado el uso de herbicidas en los procesos de explotación de la madera que forzosamente escurren hasta la fuente de agua de las pequeñas quebradas y que, sin duda, afectan nocivamente la salud de la comunidad .

La comunidad ha planteado cómo se ha disminuido el caudal de sus quebradas en los últimos años; la respuesta de la empresa papelera y de la corporación encargada de la conservación del recurso es muy clara: “no se tiene un seguimiento con aforos periódicos para poder validar y probar esta afirmación”.

De esta forma se niega el testimonio de los campesinos que han habitado las microcuencas, quienes cuentan que en el pasado este sector era una zona de humedales, hasta el punto de que bestias y ganados se hundían en los mismos. Para la empresa y para la Corporación el saber oral no tiene ninguna validez. Afirman que solo se puede probar la ocurrencia de un fenómeno si éste ha sido verificado con los instrumentos apropiados. Este hecho coloca por fuera de toda posibilidad formal la superación de los reclamos que hacen las comunidades y generan en ellas una dolorosa sensación de impotencia. Es la palabra de campesinos honestos y sabios contra el “truco” evidente de las instituciones tanto privadas como estatales.

Sin agua y sin monte, estas comunidades campesinas tendrán que emigrar a los “cinturones de miseria” de las grandes ciudades, desplazados por esta otra violencia, la empresarial, que desde los años 70 afecta a indígenas, campesinos y negritudes. La respuesta de los responsables ya la conocemos “Nosotros no le compramos a campesinos pequeños, sino a ganaderos con tierras malas”, “Nosotros no desalojamos a los campesinos pequeños”, “Nosotros no tumbamos bosques nativos para sembrar pinos o eucaliptos”. Por nuestra parte nos preguntamos ¿qué está pasando en la cuenca alta del río Consota, en la región del Manzano del Municipio de Pereira, una de las zonas más importantes para el equilibrio de la dinámica de la cuenca del río ?

Esta situación nos recuerda lo que ha ocurrido en Rio- frío, Darién, Restrepo, La Cumbre y Sevilla en el mismo departamento de Valle. Lo ocurrido en Calarcá y Salento en el Quindío, este último el pueblo campesino abuelo del departamento, convertido hoy en un paseadero para los sábados y domingos, donde los campesinos ya no cuentan y donde la sociedad rural campesina, que originó buena parte del poblamiento regional, ha desaparecido por efectos de la misma firma.

Las zonas consideradas de gran valor para la recuperación de la biodiversidad andina, han sido convertidas en monocultivos forestales; zonas que nutren las quebradas que permiten que Armenia y otros pueblos dispongan de agua, se han convertido en desiertos verdes al cambiar dramáticamente la biodiversidad andina y el precioso recurso de agua por materia prima para pulpa de cartón que en nada beneficia a las comunidades campesinas, a las comunidades locales de los pequeños municipios y al agua de que disponen las ciudades.

Actualmente, a un kilómetro de distancia de la vía principal que va de Pereira a Armenia, cerca del puente sobre el río Barbas, se entra a un carreteable que une a la Vereda el Manzano con la Vereda Corozal y a mano derecha, bajando, nos encontramos con la monstruosa tala de un bosque premontano de siete cueros. Cualquier visitante curioso puede ver el colosal daño que se está haciendo a esta zona protectora del río Consota.

Municipios sociológicamente y culturalmente importantes, convertidos en vitrinas temporales, con vendedores que llegan desde las ciudades para hacer el ritual de la remembranza, sin la vergüenza de que con su acto acaban con las sociedades que ahora dicen añorar.

Recordamos las luchas de los Paeces y de los Guambianos defendiendo los bosques de sus resguardos, en el Departamento de Cauca, un claro antecedente de lo que ahora está pasando. Desde los años setenta indígenas y campesinos del Cauca han luchado contra los atropellos de la papelera; tampoco es lejano el recuerdo de la lucha de las comunidades del Pacífico por la defensa del Bajo Calima, frente a la tala de estos bosques, que resultan ser unos de los más ricos en biodiversidad del planeta ya que hacen parte del Chocó Biogeográfico. Impactos dramáticos a la sociedad rural campesina del país, a la biodiversidad andina, a la soberanía alimentaria de los pueblos campesinos y a las aguas que nutren pequeños y grandes acueductos ¿Qué otro elemento es necesario para que el Estado, le diga algo a la papelera y asuma una posición clara, abrigado por nuestra Constitución nacional, que defiende la producción agrícola, los recursos naturales, la biodiversidad y fundamentalmente los derechos económicos y culturales de nuestros indígenas, negritudes y campesinos?.


Las multinacionales papeleras crecen en el control sobre grandes áreas territoriales y con ello se convierten en grandes terratenientes camuflados con contratos de arrendamiento de tierras. Controlan posteriormente las localidades, con aparente apoyo al trabajo sobre vías y entran a influir políticamente sobre las administraciones municipales. De esta forma han crecido en todo el país los espacios controlados por la empresa, sin que hasta ahora ninguna entidad encargada de la conservación del medio, cuestione su actuar y lo más grave sin que se escuche la voz de los campesinos de la región, que en el último evento preparatorio al Encuentro Nacional Agrario, condenaron la siembra de los monocultivos forestales en zonas de bosques tropicales andinos.

En la lucha por el control del territorio por parte de las comunidades locales, de la conservación de la biodiversidad, de la agrobiodiversidad y de nuestros recursos genéticos, se requiere el apoyo de los campesinos de América Latina y del mundo y el apoyo de las ONG. Esta lucha es, en definitiva, por la supervivencia de la humanidad. Fuente. www.abpnoticias.com

23 November 2007

En las montañas de Juárez, un capitalismo indígena

Milenio. Guadalajara, Jal. - Miércoles 14 de Noviembre de 2007

Vientos de desarrollo soplan desde hace 30 años en la Sierra Norte de Oaxaca, donde se vive hoy una silenciosa revolución económica, modelo esperanzador para diez millones de indígenas.

¿Socialismo utópico o capitalismo social?
Lo cierto es que en el mundo indio de México, donde casi siempre los experimentos políticos y económicos se topan con el fracaso, los zapotecas de las frías montañas que vieron nacer a Benito Juárez García hace dos centurias, al norte de Oaxaca, logran hoy una exitosa revolución económica sin traicionar sus raíces.Capitalismo a la indígena, acumulador, previsor, administrador de recursos naturales antaño saqueados, comunal, igualitario y observante de usos y costumbres, más no de “abusos y costumbres”, como dice irónicamente Luis Pacheco Rodríguez, el presidente de bienes comunales de Ixtlán de Juárez.

Y no obstante, abierto al mundo, adoptando progresos tecnológicos bajo premisas como la competitividad, la alta calidad, la no resistencia a los cambios, y siempre atemperado por una prudencia empresarial y una autocontención personal (o sea, el ejercicio de la virtud, según los moralistas clásicos) que encomiaría cualquier rígido funcionario del Banco Mundial (BM).“

Aquí hay algo muy importante: como están las comunidades constituidas aquí, lo importante es que no hay envidias”, sigue el comisariado de Ixtlán. “Todos trabajamos para la comunidad y para beneficio propio, y en cambio, en otros lugares, los proyectos no se logran por los problemas internos, que las dividen […] son las envidias que no dejan que crezcan”.




El encargado en Oaxaca del Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales de la Conafor, Ricardo Ramírez Domínguez, destaca los datos de esta ebullición empresarial en las comunidades zapotecas: “Debemos tener ahorita en Sierra Norte alrededor de 50 comunidades forestales ya con procesos de desarrollo basados en el uso de sus bosques; hay unas 20 comunidades con aserraderos, con proceso de aserrío, y solamente la comunidad de Ixtlán con un proceso industrial bastante terminal, pues fabrican muebles de alta calidad; para casos de ecoturismo comunitario existen doce comunidades que están tratando de organizarse en una red regional de prestación de servicios, y debe haber cuatro plantas envasadoras de agua y una de las pocas procesadoras de resina de pino que hay en el país y la única de Oaxaca”, resume.

—¿Esta sería la forma más adecuada de luchar contra la miseria de las comunidades indígenas?
—Sin duda; me parece contradictorio que en donde existe la riqueza de los bosques es donde haya comunidades con extrema pobreza; sin embargo, por las experiencias generadas, me parece que el manejo forestal comunitario puede ayudar a la disminución de la pobreza en el país; también puede contribuir a mejorar la conservación de estos recursos naturales e inclusive ha servido para solucionar algunos conflictos intra o intercomunitarios que se están dando; es cuestión de detonar más experiencias exitosas en el resto del territorio, recordemos que 80 por ciento de los bosques está en manos de ejidos y comunidades indígenas, es vital lograrlo.






Estas montañas tienen elevaciones cercanas a los tres mil metros de altura y suelen cubrirse de efímeras nieves durante el invierno. La riqueza en especies vivas es sorprendente: los estudios realizados en San Andrés Ixtlán, la comunidad que primero corrió el camino de riesgo empresarial, señalan seis mil especies de plantas vasculares, más de la mitad de las que existen en el país, y la abundancia de mamíferos carismáticos como el venado cola blanca, el puma y el lince.




La floresta luce tupida aunque escasean árboles de más de medio siglo, dada la devastación que dejó el capitalismo estatal de la papelera de Tuxtepec, concesionaria de estos bosques desde los años setenta, contra cuyo monopolio depredador lucharon los indígenas, con éxito, a finales de la década siguiente.











El saldo que dejó la paraestatal:


“El volumen de madera en pie se había reducido 22 por ciento; el valor de la producción se redujo 60 por ciento en términos reales; dos tercios de los bosques manejados tendían a perder su arbolado comercial, con lo que estaban perdiendo valor”, según el informe La lucha de la Unión Zapoteco-Chinanteca por los recursos naturales. A partir de esta realidad, los zapotecos descendientes del presidente Juárez y de sus contemporáneos, acompañados por algunos vecinos chinantecos, decidieron revertir su destino de dependencia y atraso.



El resultado es tan imperfectamente exitoso como puede ser toda iniciativa empresarial bien consolidada sujeta a los vaivenes de los mercados, y destruye los mitos racistas y clasistas sobre la presunta incapacidad indígena para el progreso.



* * *Envidia. “(Del latín invidia). 1. f. Tristeza o pesar del bien ajeno. 2. f. Emulación, deseo de algo que no se posee”. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.* * *



Las cortas torres de la iglesia parroquial de Capulálpam de Méndez —típicas del arte que sembraron los dominicos por Oaxaca y Chiapas en los lejanos días de la conquista espiritual— se recortan con su fortaleza de cantera bajo el cielo ensombrecido de noviembre, mientras su interior iluminado revela esplendorosos retablos de chapa dorada o café oscuro, obra de anónimos artesanos zapotecas que develaron su visión de los misterios insondables de la nueva fe, redentora en medio de un mundo antiguo que se desplomaba.


Las calles limpias y bien trazadas; los muchachos indígenas que balbucean sus intimidades en español —el zapoteco quedó casi extirpado, a palos, por los maestros de primaria de los años cincuenta—, o juegan basquetbol en el ancho atrio del templo centenario; red eléctrica, teléfonos, pavimentos, escuelas, centros de salud, que se desparraman por la mancha urbana.

Y aunque se advierten modestas viviendas, la miseria extrema de los pueblos indios parece haber huido. Huyó hace años, opina Netzar Arriortua Martínez, comunero que ha estado a cargo hasta hace días del comité para el desarrollo ecoturístico.

—¿Por qué la comunidad tomó este camino?
—Mire, en la época de los setenta todos los recursos forestales estaban concesionados a la empresa paraestatal; se hacía un saqueo indiscriminado del bosque y no dejaban gran cosa, no impactaban socialmente; lo único que aportaban los comuneros era mano de obra barata: los troceros, que se dedicaban a derribar los árboles para cortarlos en rollo, y de ahí venían los fleteros y se trasladaba hasta la fábrica de papel en Tuxtepec; varias comunidades de la región nos empezamos a organizar y decidimos impugnar esas concesiones hasta echarlas abajo. Al tener ya el recurso de regreso, decidimos que no podía estar así nuestro bosque destrozado [...] a partir de 1989 se crea la Organización de Comunidades Zapotecas y Chinantecas, a la que se integraron Santiago Comaltepec, de la zona Chinanteca; Capulálpam de Méndez, Santiago Xiacuí y La Trinidad, de la zona zapoteca, y se contrataron servicios de ingenieros forestales, agrónomos, biólogos; se empezó a hacer nuestro plan de manejo forestal. Así se formó el aserradero comunal, la fábrica de agregados pétreos, que produce grava de tres medidas de arena, y entre 2003 y 2004 arrancamos con la empresa de ecoturismo […] así de manera general estoy hablando de 27 años de vida comunitaria de Capulálpam.

La educación formal fue clave para avanzar rápido. “Hasta 1974, no contábamos en el pueblo más que con preescolar y primaria; a partir de ese año se genera la primera escuela de bachillerato tecnológico agropecuario en la sierra y tuvimos la fortuna de que se instalara aquí; también ya tenemos una secundaria, tenemos ya los tres niveles básicos más el nivel medio superior, ahora el perfil de nuestros jóvenes de 30, 35 años es mínimo bachillerato; pero muchos se preocuparon en hacer una carrera como ingeniero agrónomo, biólogo, médico; hoy, el pueblo tiene 70 por ciento de su población con formación profesional”.

También cambió la base económica. “Antes era la panadería y la carpintería, porque se ha trabajado la madera; hoy con estas empresas que formamos se les está dando empleo a nuestra gente que sale a prepararse en los tecnológicos y universidades y regresan a quedarse en nuestra comunidad…”.

—¿Se puede decir que ustedes han superado el paternalismo?
—Creo que sí; estamos convencidos de que cuando hay la interacción entre autoridades y el pueblo se pueden hacer cosas grandes; tenemos tres empresas comunitarias actualmente y el siguiente paso es tener nuestra envasadora de agua; luego pasaremos al aprovechamiento de la resina, pero tenemos que ir caminando de manera segura, para ir concretando lo que son fuentes de empleo y mejorar la calidad de vida de nuestra gente. No se trata de quedarse con la idea de si existe o no existe este progreso, ustedes lo están viendo físicamente.

—¿Por qué son ustedes excepción y no regla entre las comunidades indígenas?
—Bueno, si eres conformista vas a estar en un grado extremo de marginación, y si no buscas el desarrollo por tus propios medios te vas a quedar ahí […] la gente adulta que no lo hizo en su momento jamás va a cambiar, por lo tanto la estrategia que hemos manejado es con los niños, cuando empezamos a impulsar el ecoturismo con los niños de tercero, cuarto y quinto de primaria les hicimos recorridos para que vieran lo que ofrecemos, y eso los va a comprometer para ocupar después los cargos que tenemos ahorita nosotros.

—¿Esto no pone un poco en riesgo las raíces? Por ejemplo, aquí casi no se habla ya el zapoteco.
—El ser humano se equivoca una y otra vez; uno de nuestros errores como comunidad fue éste, parte del efecto de la dominación fue perder el habla nativa, si hay diez personas que lo medio hablen o entienden aquí son muchos, fue un error muy grave […] pero hubo otros. De repente se decidió que porque nuestro molino molía 50 kilogramos de trigo en ocho horas, en 1975 dijeron: ‘estamos retrasados, cerremos ese molino y compremos uno eléctrico’; y la asamblea dijo que sí, para estar en la modernidad; hoy veo con tristeza que se instaló ese molino, pero ya no hay nada que moler, la gente dejó de sembrar trigo muy pronto.

—¿Entonces no hay que modernizarse a cualquier costo?
—Claro que no, hay que ir dosificando las cosas para no caer en este tipo de errores, hoy queda para la historia que un día el pueblo de Capulálpam tuvo tres molinos de trigo movidos por la fuerza del agua.

—Y en el lado contrario, ¿qué piensa de la postura de muchas comunidades indígenas de cerrarse al mundo, de tratar de no ser influenciados por el mundo moderno?
—No estoy de acuerdo; hay comunidades que se han cerrado tanto que la marginación está con ellos, y seguirán marginados; ser abiertos no significa que cedamos nuestro patrimonio, lo tenemos bien definido en un estatuto comunal que nos protege de saqueos o invasiones; el estatuto comunal sustituye leyes como la misma Constitución, la Ley Agraria, y si aquí algún comunero no cumple con lo que dice la asamblea y se queja ante Derechos Humanos o cualquier tribunal, vamos con nuestra ley supletoria, se regresa y tiene que cumplir.

—A ver, ¿pero el estatuto no violenta las garantías individuales?
—No, nunca, el estatuto comunal te da derechos y te da obligaciones, y si tú las cumples no pasa nada; entonces, yo no comparto la idea de que las comunidades deban cerrarse al desarrollo, porque así le quitamos la oportunidad a los niños y jóvenes de tener un tipo de vida mejor que el nuestro.

* * *“La conquista española en la zona fue posible debido a que existían fuertes conflictos entre mixes, chinantecos y zapotecos. Los zapotecos de la región fueron sometidos alrededor de 1523 […] la población indígena fue obligada por los españoles a trasladarse a los ricos yacimientos de oro en Solaga, Zoogocho, San Miguel Talea, Natividad y Capulálpam…”.Zapotecos de la Sierra Norte, monografía de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.* * *

Cuándo se perdió el habla zapoteca, lo recuerda bien el sexagenario Pedro Rubén Bautista Méndez, presidente de bienes comunales de Santa Catarina Ixtepeji.“Fue en los años cincuenta; cuando vinieron los maestros a trabajar en la sierra, nos prohibían hablar el zapoteco en la escuela. Y por miedo a los maestros ya no le ponía uno atención al dialecto de los padres, porque entonces te pegaban con una vara”.

—¿Pero sus padres no los regañaban por dejar de hablar zapoteco?
—Pos sí nos regañaban, pero como los maestros nos lo prohibían, pues le hacíamos caso a los maestros.

—¿De dónde eran los maestros?—De aquí de Oaxaca. Y eran indígenas. Pero no querían la lengua, ahora se quiere retomar, pero ya es un poco más difícil, porque la gente que lo sabe bien ya se está acabando, se está muriendo.

Don Pedro Rubén también ve el final de otras tradiciones, como la siembra de la parcela. “Es que el tiempo ha cambiado mucho, a veces las aguas llegan muy tarde y ya pasó el tiempo para aprovechar y sembrar el maíz, o a veces llega el agua temprano y se retira antes de tiempo, cuando las milpas necesitan agua. Porque todo ha cambiado, el clima ha cambiado mucho, por eso la gente muy poco se dedica ya”.

Hay que agregar las malas condiciones de mercado. “Es muy barato lo que pagan; se le mete y no es redituable, la gente siembra un poco pero nomás para su consumo propio. Ya no se puede vivir de eso”.

A cambio, la comunidad se ha hecho dominantemente forestal. Tiene su aserradero, en el que se reinvierten la mitad de las ganancias anuales, una procesadora de resina, una empresa ecoturística y una embotelladora de agua que va a incursionar en el mercado de menudeo, el más atractivo, con envases de medio litro, un litro y litro y medio. Y admite que todo eso, para desgracia y fortuna de muchos, tiene más futuro que hablar zapoteco y sembrar maíz.

* * *“Pero en Utopía, como no hay intereses particulares, se toma como interés propio el patrimonio público; con lo cual el provecho es para todos…”Utopía, Tomás Moro* * *

Ixtlán de Juárez es la comunidad donde comenzó a cambiar la mentalidad zapoteca de la Sierra Norte a partir de los años ochenta. Cinco empresas comunales y una inversión histórica que supera cien millones de pesos, de los cuales, la mayor parte proviene de los mismos indígenas, y alrededor de 40 por ciento, de fondos gubernamentales o internacionales, dejan patente la mentalidad empresarial plenamente insertada en esta región. Se tiene una gran empresa forestal, una ecoturística, una tienda comunal, una gasolinera y un fideicomiso que funciona como caja de préstamos.

Las utilidades de la empresa forestal, la mayor de las cinco, se reparten en tres grandes bolsas: 30 por ciento va a reinversión en el bosque, 30 a la capitalización de la empresa y 30 por ciento para obras de beneficio social de la comunidad. El restante 10 por ciento se reparte, entre previsión social, el estudio de manejo integral forestal, los trabajadores comuneros y el sector agropecuario.

La empresa de Ixtlán genera casi 200 empleos permanentes; produce madera certificada internacionalmente, y tiene capacidad para fabricar cuatro mil muebles al mes. El último año produjo 5.2 millones de pesos de utilidades.La conversación es con Luis Pacheco Rodríguez, presidente del comisariado de bienes comunales.

—¿Por qué ustedes pueden y casi todas las otras comunidades indígenas no?
—Aquí hay algo muy importante, no hay envidias, todos trabajamos para la comunidad y para beneficio propio [...] nuestro régimen es comunal y eso se respeta, no se le puede vender a la gente de fuera que pueda crear al rato problemas; la misma comunidad vive una paz total que la disfruta porque sabe que tiene asegurado en cierta forma el bienestar de sus hijos, su bienestar propio, y que las fuentes de empleo se están creando, y esto es una empresa de todos y sabemos que la unión hace la fuerza; si nos dividimos, nos vamos para abajo.

—Y como la envidia no da retribución… ¿pero en qué momento ustedes dijeron que había que ambicionar una cosa distinta a lo que ya tenían?
—Hay gente nueva que viene y está preparada, que quiere crecer y piensa a futuro y en beneficio de todos, porque sabemos que como comunidades podemos trabajar en una forma empresarial, y no quedarnos nomás con lo que tenemos […] el problema es tomar las decisiones, de si lo hacemos o no lo hacemos, a veces es muy difícil consensuarlo ante la asamblea general, pero hay que buscarlo siempre.

—Pero tener paciencia es difícil también; se ponen de acuerdo para hacer un proyecto pero algunos dicen, “de a cuánto me va a tocar”; es tener paciencia para reinvertir y fortalecer las empresas aunque no llegue de inmediato el dinero al bolsillo…
—Eso ha sido lo difícil, porque cuando creamos una empresa lo primero que pensamos es en los números, en los pesos que tienen que darse luego luego, pero esto es algo que va a largo plazo, que a lo mejor es un beneficio que no vamos a ver nosotros, pero lo van a ver nuestros hijos o la gente que viene atrás, no queremos que esto truene, se divida o venga gente de fuera y la gente quede fuera de la organización que hay en la comunidad.

—¿No estorban sus usos y costumbres para este desarrollo?
—Es que hay usos y costumbres y hay abusos y costumbres también; aquí, estar en los usos y costumbres nos ha ayudado, nos modernizamos respetando la tradición, no vamos a dejar atrás nuestras raíces.

—Sin embargo, hay ciertas costumbres discriminatorias, por ejemplo, a la mujer. Ustedes dicen que la mujer es más responsable que los hombres, hay allí una contradicción.
—Anteriormente las mujeres no participaban en las reuniones de comuneros, no se les daba esa oportunidad, pero de un tiempo para acá a la mujer se le han abierto las puertas, totalmente. Se vienen adaptando los usos y costumbres a esta nueva realidad.

—¿Y qué opina de la crítica de que las comunidades viven mucho en la fiesta, pero no hay mentalidad empresarial y de trabajo?
—Sin duda son muy importantes, pero aquí no estamos abandonando una cosa para crear otra, porque al rato lo único que vamos a crear son problemas.

—¿Entonces son compatibles los usos y costumbres con la modernidad?
—No está peleada una cosa con la otra […] cerrarnos no es una solución.

—¿Qué hubiera pasado con ustedes si hubieran decidido cerrarse, qué sería ahora de esta sierra zapoteca si no se deciden a cambiar hace 30 años?
—Si nos hubiéramos negado a cambiar, estaríamos vendiendo nuestro trozo de madera a particulares, dejando que otras empresas entraran a extraer, como en un algún momento, que se llevaron lo mejor. Seguiríamos pobres.

Alberto Jesús Belmonte, gerente de la empresa forestal de Ixtlán de Juárez, también aborda el problema. “Nosotros nos hemos dado cuenta que la actividad forestal es muy buena, porque genera empleos y la gente ya se dio cuenta de eso, y cada semana lleva algo a su familia, lo cual es fundamental. Pero la parte más fundamental en algunas comunidades indígenas es que no tienen esa capacidad de análisis, y al no tener esa capacidad de análisis, en lugar de cuidar un árbol lo tumban para sembrar pasto; ni siquiera hacen números para ver si lo que hicieron fue económicamente rentable, y menos si es sustentable […] ¿y qué es lo primero que sucede en las comunidades indígenas?, pues nos vamos a tomar para olvidarnos de nuestra realidad y se hace un círculo vicioso que mientras no haya esa capacidad de razonamiento no se va a acabar”.

—Muchas comunidades enfrentan también al poder de los caciques.
—Exacto, pero aquí las acciones son consensuadas en órganos colegiados que la misma asamblea ha designado. Es una vida democrática plena. Yo admiro a la gente que estuvo hace 20 años al frente de la empresa y tomó la decisión de constituir una unidad comunal y la decisión del reparto de las utilidades […] si se hubieran repartido la utilidades año con año, ahorita no hubiera empresa por más bosque que tuvieras .

* * *"La envidia es una declaración de inferioridad"Napoleón Bonaparte* * *

Don Rutilo Gómez, responsable de la única procesadora de resina de pino que existe en Oaxaca, en Santa Catarina Ixtepeji, también es de los últimos que explican bien el mundo mágico de los zapotecos, que está quedando en el olvido.

Es una conversación en la mesa, mientras se sirve un platillo de pollo con adobo de hierbas tradicionales y un poco de oloroso café.

Rutilo remite a una historia de la que fue testigo en San Agustín de Tarín, sobre el último nahual de estas montañas.“Era la creencia de la gente; por ejemplo, cuando un niño iba a nacer, ponían un recipiente con ceniza, de manera que cuando el niño naciera iban al siguiente día a ver qué huella había; si era huella de coyote, de lobo, de víbora, de animales grandes, pos le hacían fiesta al niño; pero si había rastro de una zorra, perro o gallina, no tenía fiesta porque no era gente importante. Este nahual que conocí era de tigre, de jaguar”.

—¿Entonces, cuando nació pasó un tigre y dejó su huella en las cenizas?
—Sí, se vio; yo conocí a ese muchacho cuando tenía 18 años, como en 1965, tenía toda la cara de un animal, como un tigre, y tenia sus uñas así de curvas, tanto de los pies como de las manos; hablaba muy ronco, con ojos hinchados […] ese tigre anduvo por los montes de San Andrés, y dice la gente que hacía mucho daño, que mataba borregos, chivos; después se cambió a San Antonio, cerca de la ciudad [de Oaxaca], hasta que lo mataron.

—A ver, ¿una persona que se transformaba en tigre, a ratos era humano y a ratos era tigre?
—Es una persona que sabe en dónde está el animal. Es un espíritu doble […] la persona come normalmente, pero come pura carne, tiene el instinto de devorar carne, y dicen que su mamá le compraba sus kilos de carne, cuando podía se los cocía y cuando no, pos así se los comía, crudos.

—Entonces ese muchacho sabía dónde estaba el tigre matando ganado…
—Sí. Pero no lo podía traicionar.

—¿Por qué ahora ya no pasan esas cosas?
—Lo que pasa es que la gente hacía sus ritos y eso se fue perdiendo poco a poco. Hasta los años cincuenta aquí todavía practicaban la brujería y el nahualismo, había nahuales de rayos o de agua, no solamente de animales. Los brujos se podían convertir en animales también. Entonces la gente se podía matar con esa magia, pero ahora es más fácil que te entierren un puñal o que te den tres balazos, y por eso ya no funciona todo eso.

—¿Y cómo se concilia eso con la religión católica que todos profesan aquí?
—Lo que pasa es que ya son actos diabólicos, porque hay gente que hace pacto con el diablo, y la gente que hace pacto con el diablo tiene permiso para hacer todas esas cosas.Don Rutilo admite que hasta el diablo ha perdido clientela en estas montañas que progresan.

* * *“El capitalismo sólo ha podido funcionar porque ha heredado una serie de tipos antropológicos que no ha creado y que no podría haber creado: jueces incorruptibles, funcionarios íntegros y weberianos, educadores consagrados a su vocación, obreros con un mínimo de conciencia profesional […] estos tipos no nacen y no pueden nacer por sí mismos, sino que fueron creados en periodos históricos anteriores…”. Cornelius Castoriadis, El avance de la insignificancia.

Sierra de Juárez, Oaxaca/Agustín del Castillo, enviado

22 November 2007

Adopta Chiapas modelo de desarrollo sustentable que tiene la Sierra Norte

Noticias de Oaxaca,

Monday 12 de November de 2007 num. 11052
PEDRO MATIAS

Ejidatarios del estado de Chiapas buscarán adaptar los modelos de trabajo que realizan las comunidades de la Sierra Norte para lograr un desarrollo sustentable si aprovechan adecuadamente sus recursos forestales, informó el gerente regional de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Salvador Anta Fonseca.

Además, adelantó que a partir del próximo año el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II) de la CONAFOR se extenderá a seis estados más, entre ellos Chiapas.

Explicó que durante una semana un grupo de ejidatarios, integrantes de organismos civiles y funcionarios tanto federales como estatales de Chiapas, conocieron las experiencias de manejo forestal comunitario de Ixtlán de Juárez, La Trinidad, Capulálpam de Méndez y Santa Catarina Ixtepeji.

Los chiapanecos regresaron a su entidad convencidos que si es posible lograr un desarrollo sustentable si se aprovechan adecuadamente los recursos forestales y si se trabaja de manera organizada.

Anta Fonseca manifestó que la visita de los chiapanecos tuvo como propósito recabar información del proceso de desarrollo que iniciaron pobladores de la Sierra Juárez desde hace aproximadamente dos décadas, así como los impactos del Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales de México (PROCYMAF) que opera la CONAFOR, principalmente con recursos del Banco Mundial.

Debido a que la Comisión contempla ampliar la cobertura del PROCYMAF II a otros seis estados, ya que actualmente opera sólo en Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Quintana Roo, y por supuesto Oaxaca, entidad donde se ejecutó como programa piloto y que es ejemplo en materia de desarrollo forestal comunitario.

Y anunció que "Chiapas está considerado para la tercera etapa, lo vamos a operar con recursos fiscales propios de México", comentó el funcionario federal.

Por ello celebró el hecho de que un grupo de chiapanecos estuviera en comunidades de la Sierra Juárez, ya que "este tipo de visitas son muy importantes porque se llevarán ideas para ir construyendo su propio proceso".

Añadió que Chiapas "es un estado de gran importancia para el país por su biodiversidad, sus bosques, pero también con grandes retos por sus condiciones de pobreza, por eso requiere alternativas de buen uso de los recursos naturales".

El funcionario federal reconoció que hay una visión equivocada de que el no tocar los recursos naturales significa protegerlos y conservarlos, y precisamente eso ha llevado a grandes errores.

"Yo creo que las grandes enseñanzas de comunidades como las que conocieron es que el aprovechamiento sostenible y adecuado con base en la organización técnica, en la organización comunitaria y en función de los intereses y necesidades de las comunidades, ha demostrado que es la mejor forma de proteger y conservar los recursos naturales", resaltó.

Además, "no se necesita aprovechar todo el bosque, hay áreas que se pueden dejar para la conservación de la biodiversidad, para mantenimiento de manantiales, el bosque se aprovecha bajo procedimientos que permiten la regeneración", puntualizó.

Finalmente dijo que "los mejores ejemplos de silvicultura comunitaria del mundo están en México, todos están viendo hoy a México como el ejemplo de cómo comunidades y ejidos son capaces de aprovechar y manejar el bosque".