14 February 2009

El maíz y la vida en la siembra, testimonios indígenas del maíz y la autonomía en México

www.ecoportal.net 09-02-09, Por Biodiversidad

Defender el maíz es defender la vida y la cosmovisión campesina-indígena. Y viceversa. En ese camino, la gente de las ciudades tiene un papel que apenas comienza a reconocer. Este proceso de resistencia ante las agroindustrias y las instancias de planificación mundiales culmina reforzando la visión con horizonte que los pueblos estrenan apenas hace pocos años. En el campo, pero inescapablemente también en las ciudades. Mientras, pese a la violencia y la criminalización, pese a todos los ataques a los pueblos indígenas y campesinos, la esperanza y el maíz siguen vivos.


Uno de los rasgos más antiguos de los pueblos originarios es que nuestra vida es la siembra. Ser campesinos no es una actividad más. Toda nuestra visión milenaria y nuestra manera de relacionarnos con el mundo viene de ahí. Ser sembradores, desde siempre, producir nuestros propios alimentos, cuidando de la familia y la comunidad, nos hace ver el trabajo, las relaciones sociales, el espacio y el tiempo, de un modo particular. Los campesinos valoramos lo comunitario y en colectivo nos relacionamos con la tierra. La conversación con que se crió el maíz es también colectiva. En gran medida, quien siembra para comer no necesita trabajar por dinero para aquéllos que explotan su trabajo. Nuestra relación con la siembra, minuciosa y detallada, crea vida a diario y nos hace prestar atención a muchos signos. En cada una de nuestras tareas de cultivo se cumplen ciclos diminutos que dan orden, sentido, al paso largo de otros ciclos más grandes como el del sol durante el año, en un verdadero tejido de estaciones, climas, humedad. Los campesinos vemos detalles que la gente de las ciudades no mira. Ser sembradores, campesinos, es una espiritualidad completa, colectiva, comunitaria, que nos enfrenta de inmediato con los sistemas que nos quieren imponer tantas formas de relacionarnos. Esto nos da conciencia de ser diferentes, de resistir las imposiciones, nos hace ver claramente los ataques de los gobiernos y las empresas. Pensar que el maíz es sólo un “rasgo cultural” que hay que “comprender”, “tolerar”, en una época de “multiculturalidad”; proponer que la cultura o vía campesina es un aspecto del pasado al que hay que guardarle un nicho (si se pudiera en un museo, mejor) es no entender que nuestra vida sin maíz, sin siembra, no es vida. Ser sembradores no es folklore, es nuestra existencia entera.

Crianza mutua
El maíz no es una cosa, ni sólo una mercancía o un cultivo: el maíz es un tejido de relaciones. Se originó hace unos 10 mil años de la crianza mutua, de la conversación entre pueblos originarios de Mesoamérica y algunos pastos que, con el cultivo, se fueron haciendo al modo humano. Poco a poco aprendimos que el maíz es comunidad con el frijol, la calabaza, el chile y otras plantas, algunas medicinales. A esa convivencia los pueblos de México le decimos milpa y en otros lugares le dicen chacra. Esta crianza mutua entre campesinos (sobre todo las mujeres) y maíz hizo que éste dependa de la gente para cumplir su ciclo de vida y ya no se da silvestre. Es una crianza mutua que han ejercido muchos pueblos diferentes, por eso el maíz es tan variado y los pueblos florecieron tanto en la historia: su diversidad cultural y la del maíz se alimentan mutuamente.

Su versatilidad
El maíz tiene sus parientes silvestres, pastos no comestibles que se encuentran todavía en México, Guatemala y Nicaragua, y su permanencia da esperanzas de que el maíz siga vivo. El maíz de nuestros días es muy versátil: rinde mucho, es muy nutritivo y se adapta a variados ambientes: es tan noble que se esparció por toda Mesoamérica y gran parte de América del Sur y del Norte. Cuando se conoció el maíz en el Viejo Mundo, todos quedaron impactados por la facilidad con que se prepara, lo mucho que rinde a partir de unas pocas semillas, lo poco que se desperdicia pues tiene “su propia envoltura”, el tiempo que dura bien almacenado, la cantidad de nutrientes que proporciona. Puede cultivarse en muchos climas y humedades, del semi desierto a las selvas, en las tierras templadas del altiplano y las bajas tropicales. Madurar le lleva de cuatro a trece meses. Crece en planicies, en cañadas, en terrenos fértiles o pedregosos.

Dicen que hay más de 40 razas de maíz en México, y más de 250 en toda América. Hay más de 16 mil variedades. Entre los cientos de maíces tradicionales usados todos los días por los campesinos e indígenas de México existen blancos, rojos, amarillos, azules, negros, pintos, con mazorcas pequeñitas o que miden más de treinta centímetros, con granos dientones o finitos, con caña gruesa o delgada, más duros o más blandos.

Las hojas y raíces se usan como medicina (los cabellos del maíz tierno se usan como diurético y para disolver cálculos renales; combinado con otras plantas cura males hepáticos y biliares; los pistilos de la flor se utilizan como tranquilizantes). Bebidas de maíz se usan como sustituto para niños que no toleran la leche, la masa se usa para cubrir heridas; las mazorcas tostadas para madurar abscesos.

Hoy muchos pueblos de los países europeos, africanos y asiáticos dependen de él para sobrevivir. Es uno de los cuatro cereales que aportan más del 50 por ciento de toda la nutrición de la humanidad. En 18 países (12 de América Latina y 6 de África), es el principal alimento. Las variedades tradicionales, en especial de México, son la reserva más importante para criar maíz en todo el mundo.

El cuidado del mundo
La vía campesina en el mundo sigue siendo pujante todavía y hoy gran parte de la población mundial es campesina y somos nosotros, justamente esos vilipendiados cuidadores del mundo, quienes alimentamos al resto de la humanidad.

Si sucumbiéramos las comunidades indígenas que hemos cuidado del maíz escuchando su voz milenaria, el futuro de la humanidad estaría amenazado.

Hay colectivos que no le pedimos permiso a nadie para ser, por el solo hecho de tener un cultivo del cual nos alimentamos como fruto de labores comunitarias, sin depender del exterior casi para nada. Esto nos permite cuidar nuestra comunidad, nuestro territorio, el bosque, el agua, los seres vivos materiales y espirituales, la biodiversidad y nuestros saberes tradicionales y contemporáneos que son toda una manera de asumir la vida. El impulso vital que existe entre la milpa (que es también una comunidad) y la comunidad humana, tiene un corazón político y social inagotable, por eso, después de 10 mil años en que nuestras semillas siguen vivas, hoy sembrar maíz con nuestras propias semillas es un asunto político.

La guerra contra los campesinos.
Despojados de vastas extensiones de nuestro territorio ancestral los pueblos indígenas seguimos sembrando maíz en las laderas y en las terrazas, a veces en condiciones muy difíciles. El maíz lo ha resistido todo.

Las grandes empresas y los gobiernos decidieron que quienes sembramos maíz nativo —con tantos saberes que le dan vida— debíamos irnos del campo pues sólo producíamos para la comunidad sin entrar al mercado. Quieren que la gente que sembramos nos vayamos a la ciudad a las fábricas o a las grandes empresas agrícolas a trabajar semi esclavizados, y así poder quedarse con nuestro territorio y con todas las riquezas que ahí se encuentran.

Desde los años cincuenta, los gobiernos y las empresas, cómplices, engancharon a los campesinos a comprar semillas llamadas híbridas, que al principio rendían más pero después sólo con mucho fertilizantes y plaguicidas industriales apenas muy poco. Los suelos se erosionaron y se hicieron dependientes de esas drogas, que muchos compran año con año para que los terrenos rindan.

Hoy, los campesinos que tienen menos posibilidad de sobrevivir son quienes cambiaron sus semillas por las híbridas y se metieron a pagar año tras año por bultos de esos agrotóxicos, desgastando sus suelos. Comenzó a ser muy difícil vivir del maíz y la gente vació muchas comunidades y perdió su ser más antiguo: ser sembradores. Con las tecnologías de la Revolución Verde se despreció la enorme sabiduría que sustenta los maíces nativos, se impusieron formas de cultivo y consumo muy emparejadas, se destruyeron muchos modos que las comunidades tenían para mantener, mejorar y compartir las semillas.

La privatización de la tierra abrió de nuevo la especulación agraria, las invasiones y expropiaciones, y dio entrada a los megaproyectos que hoy amenazan a cualquier comunidad rural cuyo sustento sea la agricultura. Se extremó así la creciente marginación social en el campo. Se provocó la expulsión de mano de obra a las ciudades o a los campos de jornaleros, el vaciamiento de los territorios, fomentado también por la escuela oficial, que les inculca a niños y jóvenes que estudiar sirve para recibir un salario, dejar de ser campesinos e irse. Estas ideas arruinan de tajo la relación con la tierra y el orgullo de producir la propia comida.

La contaminación transgénica es la señal más alarmante porque es intencional. Los transgénicos desfiguran el maíz, agotan la variedad cuidada por siglos, su riqueza y significado. Promueven la dependencia total de las industrias, le quitan a la agricultura todo su sentido vital. Pero muchos mantenemos nuestro antiguo oficio y estamos en resistencia. Tal vez la clave es el cuidado detallado que campesinas y campesinos pusimos en el asunto, mediante un tramado de saberes que hoy día parecen misteriosos.

1. Sólo quienes están directamente involucrados en la siembra pueden hacer algo. La solución al problema de contaminación del maíz transgénico sólo puede ser resuelta en el largo plazo, y somos los pueblos campesinos e indígenas quienes podemos lograrlo, comunitariamente. Hay que impulsar una prevención y curación naturales, propias de la relación milenaria entre el maíz y los humanos, y para los casos de maíces deformes o semillas que les parezcan extrañas a las comunidades, se puede hacer un diagnóstico de laboratorio.
Repensar colectivamente que la cultura es fuerza política, económica, social y ecológica, y se sustenta en nuestro ser campesinos sembrando lo propio junto con la comunidad, cuyo corazón es la asamblea.

2. Recuperar la confianza en la semilla que sembramos. Detectar los maíces dañinos con la sabiduría de los viejos, abandonar los híbridos (y cualquier otra semilla ajena) regresando a los canales de confianza de intercambio y cuidado de las semillas. Como es un momento crítico, no basta hacer lo que siempre se ha hecho. Hay que reflexionarlo y aguzar la atención sobre nuestro maíz, física, espiritualmente, sobre lo que ocurre en su entorno, para identificar los transgénicos y aislarlos (despuntar la espiga de una planta poco confiable es una de las tantas precauciones). Tenemos que saber qué semilla estamos sembrando, ir depurando cada ciclo nuestra semilla, así iremos desechando el maíz contaminado.

3. El reto es recordar. Entender qué hacían los viejos para conservar la vida. Fomentar la defensa, el reconocimiento e intercambio de nuestras técnicas tradicionales de cultivo (agronómicas, ecológicas, medicinales y otras) incluidos los nuevos conocimientos del cultivo “orgánico”, la agroecología, la permacultura y otras técnicas confiables. Juntar técnicas tradicionales y métodos alternativos de agricultura nos da una herramienta poderosa si además reforzamos la diversidad en las parcelas y el cultivo de traspatio.

4. Para defender al maíz hay que seguir cultivándolo. La mayor amenaza al maíz nativo es que ya se cultiva poco. Hay que diversificar las variedades, sembrar todas las posibles en cada ciclo, pues eso da garantías contra las variaciones de clima, calor y humedad. Es importante sembrar maíz precoz y tardón. Si diversificamos variedades, también hay que diversificar siembras y hacer un manejo de las edades del polen, con eso disminuimos la posibilidad de que semillas no confiables se metan a nuestros terrenos.

5. Es central mantener nuestra identidad como pueblos. La defensa del maíz pasa por recuperar y fortalecer nuestras ceremonias sagradas, el costumbre, nuestras tradiciones y rituales de cuidado y permiso como siempre. Hoy día existe toda esa riqueza porque cada pueblo supo mantener su tradición, porque hubo respeto a la historia y la voluntad de cada comunidad y familia, un respeto a lo sagrado. Si queremos mantener toda esta riqueza tenemos que respetar lo que ha sido nuestro y sagrado durante toda la historia.

6. Hay que mantener la semilla y la tierra. Alguien que pierde la semilla tiene muchas más posibilidades de tener que migrar que alguien que todavía la tiene. Mantener la semilla significa tener buena semilla para uno mismo, para la comunidad, para la tierra a la que uno tiene acceso. Una semilla que responda a las necesidades y gustos de cada pueblo. Si se uniforman los gustos o se tratan de emparejar las necesidades, se pierde la calidad de las semillas: su diversidad.
Hoy existe un ataque contra la biodiversidad. El pueblo que no tiene diversidad se hace dependiente. Se están cambiando las leyes para obligar a los campesinos e indígenas a hacerse dependientes. Para conservar la diversidad tenemos que preguntarnos cómo conservar la vida, qué es lo que la ley permite y qué es lo que necesitamos, con permiso o sin permiso de la ley. Hay que negarnos a las leyes que criminalizan nuestro ahorro y nuestro intercambio milenario de semillas de confianza.

7. Recuperar los saberes colectivos. El maíz jamás puede quedar en manos de un grupo, no importa cuán escogido o comprometido esté. Es imposible que haya una persona, empresa o instituto del Estado que sea capaz de crear semillas que sean buenas para todos.
La diversidad y la calidad de la semilla vienen de que haya miles y miles de campesinos produciéndola. No sólo intercambiamos semillas sino que intercambiamos saberes. Las semillas pueden ser distintas porque todos sabemos cosas distintas. Para que haya semillas diversas tienen que haber saberes diversos. Pero sabemos por pedacitos, y sólo entre muchos se hace un saber grande. La riqueza de variedades no acaba nunca. Cada persona, familia o comunidad por la que pasa una variedad le agrega o cambia algo. No hay que olvidar jamás que todos sabemos. Cuando aceptamos que alguien nos trate como ignorantes, que no sabemos, que no tenemos ideas, estamos aceptando que se pierdan saberes sobre las semillas.


8. Recuperar los suelos. No sólo a nivel de parcela, sino en microregiones o regiones más amplias. Hay que abandonar los agroquímicos y volver a muchos de los saberes antiguos para fertilizar, y a los sistemas que controlaban las plagas sin pesticidas o herbicidas.
Para los pueblos del maíz en México la Revolución Verde fue cuando se hicieron adictos los cultivos y la tierra a una droga que cada vez se necesita más y más y sirve menos y menos. No sólo nos enfrentamos a la contaminación transgénica, sino a la contaminación de los químicos, a las supermalezas y la resistencia de las plagas que tienen roto el equilibrio dentro de las milpas. La tierra está intoxicada, pero también el agua y los peces se han perdido y se han envenenado. En la milpa también hay que dejar alimento para que coman los animalitos que se pueden volver plaga. Ellos también comen y quieren sobrevivir, una comunidad-milpa incluye también lo que no se come o aparentemente estorba o no es útil en principio. Es muy importante convivir con la diversidad de los animalitos.
También hay que frenar la erosión de los suelos. Cosechar el agua y afianzar la tierra para evitar hundimientos y deslaves. No podemos pensar sólo en la parcela, tiene que ser comunitario, regional. Territorial. Alimentar la tierra, plantar cortinas de árboles, hacer retenes de piedras en las faldas de los cerros para juntar la tierra que baja con las lluvias, sólo podemos hacerlo comunitariamente.

9. Cultivos soberanos. En vez de hablar de autoconsumo, hablemos de cultivos soberanos. Es indispensable intentar salirnos, lo más posible, de la economía del dinero. Producir para vender y comprar para comer nos hacen perder la soberanía alimentaria y laboral de los pueblos del maíz. Un pueblo que compra semilla y que compra comida es un pueblo que no se puede mandar a sí mismo.

Tenemos que estar orgullosos de sembrar maíz para que coma la familia, la comunidad, fortaleciendo los saberes de los mayores y las nuevas técnicas integrales que concuerdan con esos saberes y los complementan.

Como no existen ni subsidios ni fomento ni precios de garantía que apuntalen la economía campesina, es vital juntar subsidios autónomos y precios de garantía propios (regionales), tal vez haciendo un llamado a los migrantes y sus organizaciones. Atrevernos a dejar de gastar en productos industrializados que no son indispensables. Pensar cómo regresar a mercados más chiquitos, a maneras de trueque, a intercambios locales, para que encontremos un modo de vida manejable, con respeto por el todo. Por eso es importante que todo lo que produzcan las comunidades se consuma, para que la comunidad entienda que podemos producir nuestro propio sustento.

10. La contaminación transgénica es intencional. A propósito. Y el gobierno pretende que como ya se contaminó, es el momento de permitir la siembra de transgénicos. O puede proponer el exterminio de variedades nativas “contaminadas”, en un discurso de erradicar la contaminación del maíz. Pero no hay que confiar en el gobierno. No podemos permitir que ajenos a la comunidad (laboratorios, fuerzas armadas, empresas, programas del gobierno) lleguen a nuestras comunidades diciendo que van a ayudarnos.

11. Impedir la entrada de semillas de las que no sabemos su historia. Cerrar nuestras fronteras regionales y nacionales a las semillas de fuera, sean híbridas o forrajeras de las industrias, o las de las tiendas gubernamentales. Dejemos de comprarlas y busquemos el intercambio y la comercialización propia, en donde se pueda. Promovamos y realicemos un sabotaje a los paquetes de ayuda alimentaria de los que desconocemos su origen o las intenciones de quienes nos los quieren otorgar. Exijamos que se suspendan las importaciones agrícolas.

12. Rechacemos las leyes injustas de bioseguridad, acceso genético y propiedad industrial, y exijamos que se mantenga la moratoria a la siembra de maíz transgénico estableciendo alianzas para fortalecerla. Rechacemos también los programas de certificación e individualización de tierras. Son una estrategia para exterminar al maíz y a sus pueblos. por eso debemos defender nuestro territorio y el carácter comunitario, colectivo, inembargable, inalienable de nuestras tierras.

13. Es prioridad reforzar la autonomía, la organización comunitaria. La lucha por la defensa del maíz va con la lucha por el territorio y el autogobierno. Cuando la asamblea es la máxima autoridad, podemos impulsar tácticas agropecuarias y ambientales propias. En nuestros estatutos comunales y reglamentos ejidales puede prohibirse la siembra de transgénicos, y establecer una moratoria de facto decretada por los pueblos indios y campesinos en torno al consumo, la siembra y el trasiego de maíz transgénico. Es indispensable buscar la integridad del territorio indígena mediante el equilibrio que lo ha mantenido como territorio.

El maíz y la autonomía
Defender nuestro maíz (el ámbito sagrado donde se le venera, los saberes ancestrales que lo hicieron posible y el margen de autonomía que otorga sembrarlo para el consumo propio), nos permite fortalecer la lucha por nuestros derechos colectivos, nuestro gobierno comunitario y nuestra historia mientras defendemos el agua, el bosque, el territorio y nuestros propios proyectos de bienestar cuidadoso y autogestionario.
Sólo con maíz propio, nativo (no su desfigurada versión transgénica), sembrado para que coma la comunidad dependiendo lo menos posible, se pueden vivir los ámbitos del nosotros: el trabajo colectivo, la justicia propia, el autogobierno, la asamblea, en una vida a contrapelo de los sistemas planetarios.
Una de las finalidades de los transgénicos es hacer que todos los campesinos tengan que comprar semillas todos los años, y para asegurar eso las empresas están inventando una variedad que sólo se cosecha una vez y sus semillas son estériles, conocida como Terminator.
Si Terminator contaminara a cualquier otra variedad, la volvería estéril, y significaría la dependencia total hacia las compañías diseñadoras y productoras de semillas, que están patentando más y más variedades. Se hace urgente entonces que iniciemos un proceso de reflexión que nos dé horizonte de cómo nos atacan los planificadores y los poderes mundiales, las agroindustrias y los gobiernos.
Desde la milpa se ve el mundo entero. Hay que reivindicar lo que significamos los campesinos en un mundo “globalizado” que quiere convertir en industria incluso la agricultura. El maíz y otros cultivos soberanos son el corazón de la resistencia comunitaria contra el capitalismo y sus megaproyectos.
Mantener nuestra amorosa relación con el maíz nos permite el resquicio suficiente como para no pedirle permiso a nadie para ser, impulsando una resistencia real, política, social, económica, de saberes, dignidad y justicia. Nos permite un autogobierno con sistema de cargos como servicio, eso que los zapatistas llaman “mandar obedeciendo”. Permite el resquicio necesario para reconstruir nuestro camino propio.
Nos hace entender el tejido de relaciones que posibilitan la existencia de este alimento-oficio-relación que es sagrado.
El pueblo wixárika de la sierra de Jalisco en México, lo pone de esta manera:
– Está bien: defender el maíz...
– Para defenderlo tenemos que curar los suelos...
– Entonces hay que dejar de usar los agroquímicos que lo han desgastado. Volvamos a las siembras a la manera antigua.
– Pero entonces debemos buscar que no haya tampoco deslaves ni erosión...
– Para eso ha que reequilibrar el agua...
– Para eso hay que cuidar los bosques, pa’ que detengan la erosión, traigan las lluvias, refresquen con aire bueno la región...
– Pero para eso hay que defender nuestro territorio y emprender acciones en pos de nuestros derechos agrarios y de pueblo...
– Entonces tenemos que tener una organización comunal real, donde quienes sean representantes, de veras obedezcan el mandato de la comunidad.
– O sea reforzar el papel de las asambleas comunitarias, ya no sólo comunales, acercando a las autoridades tradicionales y las agrarias
—pues los gobiernos intentaron siempre separarlas.
– Entonces tenemos que tener maíz, para que quienes asuman un cargo no se vean en la necesidad de trabajar, pero que sí sigan anclados a la tierra, como campesinos en iguales circunstancias que el resto de los comuneros.

Entonces existe una especie de círculo mágico: una propuesta de integralidad donde nada puede estar desvinculado. Se trata de la reconstitución integral de las comunidades, de la organización comunitaria.

Es el cultivo del maíz como corazón de una resistencia y de la posibilidad de una autonomía, ejerciendo plenamente su territorio en todos los planos: desde el más geográfico hasta el sagrado, en la riqueza de las relaciones humanas y con todo, porque todo está vivo. Conclusiones Defender el maíz es defender la vida y la cosmovisión campesina-indígena. Y viceversa.

En ese camino, la gente de las ciudades tiene un papel que apenas comienza a reconocer. Este proceso de resistencia ante las agroindustrias y las instancias de planificación mundiales y sus administradores encarnados en los gobiernos, culmina reforzando la visión con horizonte que los pueblos estrenan apenas hace pocos años.

El horizonte parece negro, pues el maíz y otros muchos cultivos estratégicos están en riesgo, y como tal la viabilidad del ámbito rural, pero también el de las ciudades. Si la gente de las grandes urbes empata con los campesinos sus reflexiones y su crítica aguda, comenzará a entender la importancia de sembrar sus propios alimentos. En el campo, pero inescapablemente también en las ciudades, aunque ahora no todos lo reconozcan como urgente.

Mientras, pese a la violencia y la criminalización, pese a todos los ataques a los pueblos indígenas y campesinos, la esperanza y el maíz siguen vivos.

www.ecoportal.net Biodiversidad, revista de Grain.

Todos los derechos reservados © 1999-2009
Reproducción autorizada solo mencionando como fuente EcoPortal.net y con enlace en caso de ser publicado en Internet

Celebran 36 sesión sobre Cuenca del Río Balsas

GRUPO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION

La Opinión de Michoacán

Friday, 13 de February de 2009 11:12 PM

LAZARO CRDENAS, MICH.- Integrantes del Consejo de la Cuenca del Río Balsas (CCRB), provenientes de diferentes estados de la República, como Jalisco, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Morelos, Guerrero y Michoacán, celebraron en este Puerto su trigésima sexta sesión de Seguimiento y Evaluación, con el fin de darle continuidad a los trabajos verificados en la sesión anterior.

Con la presencia del ingeniero Juan Carlos Valencia Vargas, secretario técnico del Grupo de Seguimiento y Evaluación (GSE) del CCRB, y del presidente de la Asamblea General de Usuarios del CCRB y director de Ecología del Ayuntamiento de Tlaxcala, Alí Chumacera López, al dar la bienvenida a los participantes del foro el alcalde porteño Mariano Ortega Sánchez destacó la importancia de que este municipio costero de Michoacán fuese sede de este trascendental evento.

En su mensaje, Ortega dijo que de manera conjunta se integrarán a la agenda de trabajo de la sesión del GSE y deseó que los temas a tratar resultasen fructíferos, «permitiéndonos cumplir con la adecuada coordinación de las políticas y programas hidráulicos entre los tres niveles de gobierno para proporcionar la concertación de objetivos, metas, estrategias políticas, proyectos y acciones entre los usuarios del agua debidamente acreditados».

LAZARO CARDENAS, MICH.- Se llevó a cabo la reunión 36 del grupo de seguimiento y evaluación de la Cuenaca del río Balsas.

El edil se refirió a los grupos y organizaciones diversas de la sociedad que participan de acuerdo con lo que se establece en la Ley de Aguas Nacionales y su reglamento, a quienes pidió administrar con eficiencia y equidad las aguas nacionales y bienes inherentes en el ámbito de la región, para asegurar su uso integral por los sectores y usuarios con la participación comprometida de la sociedad».

En la asamblea se encontraban también el Dr. Michel Rosengaus Moshinsky, gerente del Servicio Meteorológico Nacional, y Roldán Alvarez Ayala, vocal gubernamental del Estado de Michoacán. Ante ellos, el alcalde dijo que, como parte de los organismos auxiliares del CCRB, su administración realiza los esfuerzos necesarios para contribuir al saneamiento y uso responsable de aguas municipales: «Tenemos un reto importante, el cual asumimos con responsabilidad aplicando los recursos requeridos con la coparticipación y coordinación con las diferentes instituciones y dependencias de los gobiernos estatales y federales».

El mandatario porteño indicó que la participación en el CCRB ha permitido al ayuntamiento lazarocardenense tener apoyos diversos para cumplir con muchos objetivos trabajando de forma institucional, «y lo seguiremos haciendo, pues antes de cualquier otra situación entendemos que hoy son otros tiempos; todos estamos obligados a ejercer nuestra responsabilidad en el gobierno buscando beneficios para la ciudadanía de manera responsable y sustentable, así como generar las condiciones para evitar el daño a nuestro medio ambiente».

Los representantes de los usuarios agrícolas, de uso público urbano, doméstico e industrial, de servicios, así como organizaciones no gubernamentales, intercambiaron impresiones, propuestas y acciones con autoridades de la Conagua y de dependencias y entidades de las instancias federal, estatal y municipal. En la reunión se escuchó el informe de los integrantes del CCRB, además de los avances en el Plan de Gestión Integral de los Recursos Hidráulicos de la Cuenca del Cupatitzio; el estudio del cambio climático histórico en la Cuenca del Río Balsas; los avances del programa de playas limpias y perspectivas del Comité de Playas Limpias de Lázaro Cárdenas; la prevención para atenuar los efectos meteorológicos y el programa de expansión de la infraestructura hidráulica para la generación de energía eléctrica en la Cuenca del Río Balsas».

12 February 2009

Un nuevo trato ecológico global

by Achim Steiner

NAIROBI – En tiempos que el desempleo se dispara, las bancarrotas siguen en aumento y los mercados de valores bajan en caída libre, a primera vista puede parecer juicioso enterrar la lucha contra el cambio climático y poner en suspenso las inversiones en medio ambiente. Sin embargo, sería éste un error devastador, de proporciones tanto inmediatas como intergeneracionales.

Lejos de significar una carga para una economía mundial que ya está demasiado estresada y sobrecargada, las inversiones ambientales son exactamente lo que se necesita para hacer que se recupere el empleo, los pedidos vuelvan a fluir y ayudar a que las economías recuperen su buen funcionamiento.

En el pasado, preocuparse del medio ambiente era visto como un lujo; hoy se ve como una necesidad. Se trata de un punto que algunos arquitectos de la economía han comprendido, pero no todos ellos.

Una gran proporción del paquete de estímulo de 825 mil millones de dólares del Presidente Barack Obama para los Estados Unidos se enfoca en un impulso a las energías renovables, “aclimatar” un millón de viviendas, y actualizar la atrasada matriz de electricidad del país. Se estima que estas inversiones podrían generar unos cinco millones de trabajos “verdes”, estimular las industrias de la construcción y la ingeniería, y hacer que Estados Unidos regrese al tema igualmente serio de combatir el cambio climático y lograr seguridad energética.

La República de Corea, que está perdiendo empleos por primera vez en más de cinco años, también ha avizorado una oportunidad verde en estos tiempos económicos sombríos. El gobierno del Presidente Lee Myung-Bak tiene planes de invertir 38 mil millones de dólares en empleos para limpiar cuatro importantes ríos y reducir el riesgo de que se produzcan desastres naturales, mediante la construcción de terraplenes e instalaciones de tratamiento de aguas.

El plan de Lee incluye también la construcción de redes de transporte de bajo impacto ambiental, como vías férreas de alta velocidad y cientos de kilómetros de ciclovías, y generar energía utilizando metano de rellenos sanitarios. El paquete también considera inversiones en tecnologías de vehículos híbridos.

En China, Japón y el Reino Unido hay planes similares de aplicación de paquetes de un "Nuevo Trato Ecológico". Son igual de relevantes para desarrollar las economías en cuanto a creación de empleos, lucha contra la pobreza y creación de nuevas oportunidades, en momentos de creciente incertidumbre acerca de los precios de los productos básicos y las exportaciones.

En Sudáfrica, el gobierno respaldó la iniciativa Working for Water , que da empleo a más de 30.000 personas, entre las que se incluyen mujeres, jóvenes y discapacitados, viendo así también una oportunidad en la crisis. El país gasta cerca de 60 millones al año en combatir plantas exógenas de alto poder invasivo que amenazan la vida silvestre local, las reservas de agua, importantes destinos turísticos y tierras agrícolas.

Esta tarea se seguirá ampliando, puesto más de 40 millones de toneladas de estas plantas son cosechadas para convertirlas en combustible para centrales eléctricas. Como resultado, se estima que se generarán cerca de 500 megavatios, equivalentes a un 2% de las necesidades de electricidad del país, creando al mismo tiempo más de 5000 empleos.

Así, es evidente que algunos países ven ahora las inversiones en infraestructura ambiental, sistemas energéticos y ecosistemas como buenas apuestas para la recuperación económica. Puede que otros países se sientan inseguros acerca de los potenciales retornos de las inversiones en servicios de ecosistemas, como el almacenamiento de carbono mediante la preservación de bosques o el desarrollo de energías renovables para el 80% de los africanos que no tienen acceso a electricidad. Otros más pueden simplemente no saber cómo seguir el ejemplo de los pioneros de manera más precisa.

A principios de febrero, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente convocará a algunos de los principales economistas del mundo a la sede de la ONU en Nueva York. Se trazará una estrategia para un Nuevo Trato Ecológico Global, adaptado los diferentes desafíos de cada país, con el fin de ayudar a los gobernantes y ministros del mundo a diseñar paquetes de estímulo que funcionen en distintos frentes.

El Nuevo Trato Ecológico Global, que el PNUMA planteó como concepto en octubre de 2008, es una respuesta a las actuales dificultades de la economía. Sin embargo, si estos paquetes de estímulo se asignan con buen criterio, pueden marcar tendencias de gran alcance y poder de transformación, generando las condiciones de una Economía Verde más sostenible, y urgentemente necesaria, para el siglo veintiuno.

Los billones de dólares que se han puesto en movimiento para enfrentar los problemas actuales, junto con los billones de los inversionistas que esperan a ver el curso de los acontecimientos, representan una oportunidad impensable hace apenas 12 meses.: la posibilidad de emprender un rumbo más inteligente y eficiente en el uso de los recursos, que pueda enfrentar retos que vayan desde el cambio climático a la escasez de recursos naturales, la carencia de agua y la pérdida de la biodiversidad.

Inflar a ciegas con miles de millones el actual rescate financiero de industrias viejas y modelos económicos exhaustos será como malgastar buen dinero en una mala hipoteca del futuro de nuestros hijos. En lugar de ello, los líderes políticos deben usar estas oportunidades para invertir en innovación, promover negocios sostenibles y estimular nuevos patrones de empleo decente y duradero.

Achim Steiner, uno de los vicesecretarios generales de la ONU, es Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

10 February 2009

The Breathing Earth simulation

CO2 emissions, birth & death rates by country, simulated real-time

Co2 emissions, birth rate & death rate simulation © David Bleja 2006-2008. By the same web designer: Human Rights Arts & Film Festival

The Breathing Earth simulation

Welcome to Breathing Earth. This real-time simulation displays the CO2 emissions of every country in the world, as well as their birth and death rates.

Please remember that this real time simulation is just that: a simulation. Although the co2 emission, birth rate and death rate data used in Breathing Earth comes from reputable sources, data that measures things on such a massive scale can never be 100% accurate. Please note however that the co2 emission levels shown here are much more likely to be too low than they are to be too high.


The Environment and Climate Change

Global warming (aka climate change) is probably the most important issue to face our generation, and quite possibly any generation in history. The worldwide scientific community is virtually unanimous in its agreement that global warming is happening, and that it's our fault. If we let it get out of our control, the consequences - which will already begin occuring in most of our lifetimes - will be catastrophic. Just some of the consequences that can be reasonably expected are rising sea levels, more frequent and more severe natural disasters, large-scale food shortages, plagues, massive species extinctions, unprecendented numbers of refugees, intensified ethnic and political tensions, and a global economic depression the likes of which no one has ever seen.

The situation is still within our grasp, but we must act now, we must act strongly, and we must act together. Individuals, companies, and governments across the globe must each do what they can to reverse climate change. We will never get a second chance.

What can I do?

The good news is that there are plenty of things that we can do to reduce our carbon footprint. The key word is reduce. We can greatly lessen our impact on climate change by using the planet's resources more responsibly. There are many things we can reduce, and many ways we can reduce them, but three of the major ones are: reduce the amount of animal products you consume (meat, dairy, eggs, leather, etc.), reduce the amount of fuel you use (car, air travel, etc.), and reduce the amount of electricity you use. If you're interested, there are plenty of good resources on the net. I encourage you to do your own research, though you might find some of the links below to be useful.

More climate change info?

Footprint Network footprint calculator - Figure out your own ecological footprint.

wecansolveit.org - Join a global movement determined to help solve climate change.

Fight Climate Change with Diet Change - Find out why the meat industry produces more greenhouse gases than all the SUVs, cars, trucks, planes, and ships in the world combined.


Where does the data come from?

All data used on Breathing Earth is the latest available, as of December 2008.

Birth and death rates: 2008 estimates, from the CIA World Factbook

Population: Data is based on July 2008 estimates from the CIA World Factbook. When Breathing Earth is started, it uses each country's birth and death rates to calculate how much its population has changed since July 2008, and adjusts its population figure accordingly. To calculate the total world population, Breathing Earth adds up the population figures of all countries. It continues adjusting the various population figures as you watch it, each time a person is born or a person dies.

CO2 emission rates: 2004 figures from the United Nations Statistics Division. These are the most up-to-date figures as of December 2008. Collating CO2 emissions data for every country on Earth, representing the same time period, is undoubtedly a massive and very complex task that relies on the availability of many other sets of data. This probably explains why the most recent CO2 emissions data available is from 2004.

CO2 emission rates from two years earlier: When Breathing Earth was first built, it used 2002 figures, also from the United Nations Statistics Division. When you hover your mouse over a country, Breathing Earth compares the 2002 and 2004 figures and indicates whether that country's CO2 emissions have increased or decreased in that time, using the red or green arrow that appears near the bottom-left.

There was an unavailability of a portion of the data for a few of the tinier countries (eg. Vanuatu, Tuvalu, Lesotho). In such cases, I made estimates based on their population, economy, and the data of their relevant neighbours. In all such cases, the figures were so low that even had my estimates been wildly inaccurate, the effect on the simulation would have been negligible.

CO2 emissions: per country or per capita?

Some people ask why Breathing Earth focuses on the CO2 emissions per country, rather than per capita. After all, wouldn't the per capita rates give a better indication of who is being most wasteful? For example, the citizens of Australia, Kuwait and Luxembourg are among the world's worst polluters, yet their co2 emissions aren't very prominent on Breathing Earth because of those countries' relatively low populations.

The fact of the matter, however, is that what is most important is how many c02 emissions there are from the perspective of Planet Earth. Although some countries are clearly much worse polluters than others, the problem is ultimately a global one that humans of various nationalities have caused, and that humans of various nationalities must work together to solve.

One thing must surely be obvious though: The problem is largely a Western one. It is the Western countries who are leading the way in co2 emissions, and when non-Western countries have high co2 emission rates themselves, it's usually because they are adopting Western habits. Since we, the West, have been a leading cause of the co2 emissions problem, surely it is we who must step up and be the leaders in the solution.

Thanks for visiting.

09 February 2009

El oso recupera terreno

ABC.com, España Lunes, 09-02-09
ROCÍO FERNÁNDEZ ORTIZ

SANTANDER.Continúa siendo una de las especies más amenazadas del planeta hasta el punto de estar en peligro de extinción. Pero el oso pardo mira al futuro con cierto optimismo, al menos en Cantabria, donde la presencia de estos plantígrados va en aumento y las visitas a los montes de la región son cada vez más frecuentes.

Crías
Dan buena fe de ello las dos osas con tres crías que se detectaron a lo largo de 2008 en la Comunidad autónoma. Una de ellas se localizó, junto con sus dos pequeños, en la zona de Pesaguero y la otra, con un osezno, en Campoo. Además, esta última se ha paseado a sus anchas por Caloca, dando este invierno algún que otro susto a muchos de los cuarenta vecinos del pueblo -algunos se toparon con el plantígrado nada más salir de sus casas- y concitando también la atención de numerosos curiosos, hasta convertirse en un verdadero reclamo turístico.
Ante este hecho insólito, el presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, destaca que los osos se han dejado ver sin que hayan sido molestados, lo que indica que la gente valora más lo que tiene. Elogia en este sentido el «ejemplar» comportamiento de los vecinos y su «orgullo» por contar con estos animales.
Y es que, en su opinión, el apoyo social del medio rural es «clave» para la conservación de los osos. «Aunque tengamos el apoyo urbano, el que es fundamental es el apoyo rural. Si no hay apoyo rural a que haya osos, es muy difícil sacar adelante una población de osos», advierte, al tiempo que argumenta que en el ámbito rural, los animales están a lado de los pueblos, de las casas por lo que cohabitan con el ser humano.
«La clave para conservar al oso es, sobre todo, que haya una buena cohabitación, que los incidentes sean los mínimos y que el orgullo de los habitantes rurales sea el máximo».

Ocho ejemplares
En cualquier caso, el presidente de la Fundación asegura que en otoño se han llegado a detectar hasta un total de ocho ejemplares diferentes en la zona. A su juicio, este dato, unido a los de los últimos años, evidencia que el oso «está permanentemente» en la Comunidad autónoma.
También se muestra convencido de que, en 2008, debido a la ausencia de comida otoñal en Palencia y en León, los 30 ejemplares que componen la población de la comarca oriental han pasado «largas temporadas» en la región. «Los montes de Cantabria tienen suficiente calidad de hábitat como para que haya osos con crías», afirma Palomero, para quien «el escenario es positivo y muy esperanzador» a la hora de apostar por la supervivencia del oso cantábrico.
No obstante, la «pequeña» población oriental -que se sitúa en el Riaño leonés, montaña palentina y montes limítrofes de Cantabria- se mantiene estable por lo que sigue siendo «la más amenazada» de Europa, junto con la del Pirineo. En cambio, recuerda Palomero, la población occidental -Asturias y alto Sil leonés- es «más potente», ya que cuenta con un centenar de ejemplares.

«Muchos cuidados»
Ante este censo, es evidente que la población oriental requiere «muchos cuidados» que pasan por mantener las actuaciones que ya se llevan a cabo, dado que se están obteniendo buenos resultados, no sólo para el oso. «Lo que se hace bien para el oso es muy útil para el resto de las especies de fauna y flora», defiende.
Por ello, Palomero -que esta semana presentó junto al consejero de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, Jesús Oria, los resultados correspondientes a 2008 del convenio de colaboración bianual que la Fundación y el Ejecutivo mantienen desde 1995- felicitó a la Administración cántabra por la labor que está desarrollando en pro de la recuperación de la especie.
Por lo que se refiere al convenio, dotado con más de 320.000 euros, contempla cuatro líneas de actuación: el Proyecto Huella, orientado a sensibilizar a los escolares sobre los problemas que afectan al oso y en el que participaron cerca de 2.500 alumnos, la mayor cifra hasta ahora; la instalación de sistemas de protección de cultivos y colmenas; la caracterización del hábitat ocupado por la población de osos; y el apoyo a la vigilancia y seguimiento de esta población a través de la Patrulla Oso, compuesta por tres personas que registraron en 2008 un total de 205 fichas de presencia de plantígrados.

En Pasaguero
Ello supone, «una vez más», un incremento del número de localizaciones respecto a años anteriores. La mayor parte de ellas se llevaron a cabo en los montes del término municipal de Pesaguero (49%), seguido de Vega de Liébana (25%), Hermandad de Campoo de Suso (12%) y Camaleño (10%).
Según el consejero, estos resultados permiten un «optimismo prudente» sobre la evolución y el futuro del oso pardo en Cantabria, y consideró que se están dando pasos en la buena dirección por lo que se logrará perpetuar la especie.
Eso sí, precisó que, para ello, es necesario que se siga trabajando en la línea de potenciar el desarrollo sostenible de las zonas rurales, mantener los usos tradicionales e invertir en actuaciones de conservación y recuperación de la biodiversidad.
En este sentido, Jesús Oria destacó que en el año 2008 se puso en marcha un novedoso estudio de caracterización, selección y mejora del hábitat en la población oriental, que estará concluido a finales de este año.

04 February 2009

Google se sumerge en el océano

BBCmundo.org Martes, 3 de febrero de 2009 - 17:50 GMT



BBC Ciencia

Primero fue Google Earth, un programa de información geográfica que permite visualizar imágenes en 3D de la Tierra.

Ahora el gigante de los motores de búsqueda en internet acaba de presentar la nueva expansión de ese programa que combina imágenes de satélite y mapas.

Se trata de Google Ocean, que amplía la capacidad de Google Earth para incluir grandes estrechos del fondo oceánico y la planicie abisal.

Los usuarios podrán "bucear" -desde la comodidad de su escritorio- y explorar imágenes en 3D del fondo marino.

El nuevo programa incluye 20 capas de contenido que contienen información de los principales científicos, investigadores y explorados oceánicos del mundo.

"Se trata de una nueva aplicación de búsqueda de Google Earth" explicó a la BBC Ed Parsons, especialista geoespacial de Google que participó en el desarrollo de Google Ocean.

"Es decir, extiende la capacidad del programa para incluir ahora a los océanos, que habíamos dejado de lado previamente", afirma.

"En los últimos dos años nos dimos cuenta de la enorme cantidad de información sobre los océanos que posee tanto de la comunidad científica como de aficionados y Google Ocean nos ofrece la capacidad de visualizar esa información", señala el experto.

Tiburón ballena
El programa permitirá seguir la trayectoria de ciertos animales, como tiburones.

Inexplorado

Aproximadamente 70% de la superficie de la Tierra está cubierta de agua, y ésta contiene cerca del 80% de la vida del planeta.

Y sin embargo, afirman los expertos, menos del 5% de ésta ha sido explorada.

El objetivo de Google Ocean, dice Ed Parsons, es permitir a los usuarios visitar algunos de los sitios más interesantes de los océanos.

"Ahora el océano será una superficie tridimensional -dice el investigador- e igual que con Google Earth podemos "volar" por montañas y valles, con Google Ocean podremos "bucear" a través de crestas submarinas, volcanes submarinos, etc."

Según Ed Parsons, una de las aplicaciones más interesantes de Google Ocean es que el usuario podrá seguir el rastro de ciertos animales.

"Tenemos dos grupos de tiburones en la costa de California con los cuales el usuario podrá acercarse a uno de ellos y seguir su trayectoria durante algunos días".

"Yo lo hice durante dos días y fue increíble ver lo lejos que nadan" señala.

Nuevos ojos

Google Earth
Google Ocean es una expansión de Google Earth que permite visualizar el planeta en 3D.
Google Ocean fue desarrollado en colaboración con más de 25 organizaciones y científicos (incluida la Unidad de Historia Natural de la BBC) que han brindado asesoría, videos, fotografías, información sobre especies, etc.

"No puedo imaginar una forma más efectiva de inspirar concientización y preocupación por el corazón azul del planeta" afirma Sylvia Earle, de la National Geographic Society, una de las organizaciones que colaboran con Google Ocean.

"Por primera vez, todos, desde un niño curioso hasta investigadores profesionales podrán ver el mundo, todo el mundo, con nuevos ojos".

Google también presentó nuevas actualizaciones en la parte terrestre del programa.

Estas incluyen un nuevo sistema de búsqueda por GPS, viajes en tiempo real (en los que el usuario puede observar los cambios en las imágenes satelitales, por ejemplo las que muestran la desertificación del Lago Chad en África) y recorridos narrados de imágenes y contenido en Google Earth.

02 February 2009

No se extinguen tantas especies como se suele decir

La estimación habitual de extinciones (100 especies al día) es exagerada, concluye un simposio de la Smithsonian Institution

El “dato” que se repite como un mantra cuando de biodiversidad se trata es que la Tierra pierde 100 especies al día, o 40.000 al año. Es una estimación altamente hipotética, que viene siendo objeto de debate más vivo desde que en 2006 se publicó un trabajo que la pone en duda. La semana pasada, la Smithsonian Institution celebró un simposio en Washington donde los especialistas hicieron una revisión crítica de ese estudio, informa The Economist (17-01-2009).

Cope - Aceprensa, España - 31-01-09


En 2006, Joseph Wright (Smithsonian tropical Research Institute, de Panamá) y Helene Muller-Landau (Universidad de Minnesota) rebajaron la estimación de extinciones basándose en datos recientes sobre deforestación. La pérdida de bosques tropicales, los hábitats terrestres de mayor biodiversidad, es el mayor peligro para la supervivencia de especies y la base de los cálculos sobre extinciones.

Wright y Muller-Landau observaron que en muchos países de los trópicos se estaba talando menos y se estaba abandonando suelo antes ganado a la selva porque estaba bajando la demanda de tierras de cultivo, al hacerse más lento el crecimiento de la población y aumentar la migración del campo a la ciudad. La superficie dejada libre vuelve a ser invadida por el bosque, de modo que en pocos decenios recupera la mitad de la biomasa original, lo que facilita también la recolonización por parte de los animales. A la vista de la tendencia observada, los autores concluyeron que hacia 2030 los bosques tropicales conservarán más de un tercio de su extensión natural, y a partir de entonces empezarán a expandirse. En tal caso, en 2030 se habrán extinguido el 16-35% de las especies selváticas africanas, el 21-24% de las asiáticas y una parte menor de las latinoamericanas. Tales estimaciones son muy inferiores a la muy difundida de 40.000 al año.

En el simposio de Washington hubo acuerdo en que se debe rebajar ese número, como proponen Wright y Muller-Landau, pero con una importante matización, porque no todas las especies son iguales. Las aves y los mamíferos son mucho más vulnerables a la merma o alteración del hábitat que los insectos y otros animales pequeños. Y como –según reconocieron los especialistas presentes– que desaparezcan especies de aquellos no permite deducir que pasará lo mismo con estos, se puede concluir que en efecto el total de extinciones es y será mucho menor de lo que se ha dicho, pero con una parte desproporcionadamente grande de los animales más conocidos y “vistosos”. Aunque las desapariciones de estos son más detectables, cuando se certifique una, no se ha de pensar que es solo la punta del iceberg, una señal de que ha habido también otras muchas más no observadas, de pequeñas criaturas desconocidas.

De todas formas, algunos participantes en el simposio señalaron que las estimaciones del estudio analizado pueden pecar de optimistas porque el crecimiento demográfico y la tasa de deforestación no por fuerza bajan al mismo ritmo. Aunque los agricultores comunes abandonen terreno o no ocupen más, la tala aumenta si se implantan cultivos a escala industrial –por ejemplo, de soja o de palma– o explotaciones mineras, como de hecho sucede. Y tales actividades dependen más de la demanda en los mercados internacionales que del tamaño de la población local.

Finalmente, aunque los especialistas se mostraron conformes en que la pérdida de biodiversidad no va al ritmo de 100 especies al día, ni mucho menos, manifestaron preocupación por el futuro. Temen que el previsible cambio climático acelere las extinciones en los bosques tropicales, pues las especies que los habitan están adaptadas a un medio con pequeñas variaciones de temperatura. Una media de 3 grados más podría ser fatal para muchas.

Reintroducen con éxito el pez fartet en las salinas del parque de Calblanque

La Consejería aprobó en su día unas directrices para la recuperación integral de este espacio salinero 01.02.09 - 17:08 - EFE | MURCIA La verdad, España

La Consejería de Agricultura y Agua destaca que la reintroducción del pez fartet en las Salinas del Rasall, en el Parque Regional de Calblanque, realizada en diciembre del pasado año, ha sido un éxito, una vez comprobada la notable adaptación de dicha especie a este hábitat.
Según explico el director general de Patrimonio Natural y Biodiversidad, Pablo Fernández, el fartet (Aphanius iberus) "es un pez en peligro de extinción que solo se localiza en pequeños núcleos aislados de la franja mediterránea, desde Cataluña hasta Almería".
La Consejería recibió en 2005 financiación del programa europeo LIFE para llevar a cabo un proyecto de conservación de los 'stocks' genéticos más amenazados de esta especie en la Región de Murcia. A lo largo de estos cuatro años, señaló Pablo Fernández, "la Consejería ha desarrollado, entre otras, actuaciones para la mejora y ampliación de sus hábitats, y labores de cría y mantenimiento en cautividad".
Asimismo, añadió, "hemos conseguido importantes avances en el conocimiento de esta especie, que era una gran desconocida, a pesar de sufrir el mismo grado de amenaza que el lince ibérico". Una vez concluido el citado proyecto europeo, apuntó Pablo Fernández, se abre una nueva etapa, pues la Consejería redacta ya un 'Plan de Conservación del fartet' que incluirá nuevas actuaciones de cara a los próximos cuatro años "para preservar esta joya de nuestro patrimonio natural".
Para la reintroducción del fartet en las Salinas del Rasall, la Consejería utilizó ejemplares procedentes de las Salinas de Marchamalo y realizó previamente numerosos estudios y una elaborada metodología. Fue necesario un trabajo previo de adecuación de las salinas, ya que estas se encontraban abandonadas desde principios de la década de los noventa.

La Consejería aprobó en su día unas directrices para la recuperación integral de este espacio salinero.
En este sentido, apuntó Pablo Fernández, "se llevó a cabo la toma de agua marina y el sistema de evacuación de salmueras y pluviales, se derribaron y retiraron las instalaciones deterioradas o en ruinas, se estabilizaron las motas perimetral e interiores, y se crearon islas a partir de las viejas motas existentes, así como charcas freáticas, para que puedan ser colonizadas por las especies de estos ecosistemas". El responsable autonómico concluyó que actualmente se está redactando el 'Plan de conservación y armonización de las Salinas del Rasall', cuyo objetivo es "describir los instrumentos básicos para mejorar y garantizar la conservación de los principales valores de este espacio como fuente de biodiversidad".

De magueyes y mezcales

La Jornada de Jalisco: lunes 2 de febrero de 2009
ALEJANDRO CASAS Y LEONOR SOLIS*
Los agaves son elementos contundentes de los paisajes mexicanos y emblemáticos de la cultura nacionalLos agaves son elementos contundentes de los paisajes mexicanos y emblemáticos de la cultura nacional Foto: IVAN SANCHEZ

Sin duda la bebida alcohólica mexicana más reconocida a nivel internacional es el tequila, pero pocos saben que el tequila es un tipo de mezcal cuya denominación se debe a su origen en el pueblo de Tequila, Jalisco. Le sigue en fama el “mezcal de Oaxaca”, estado que en realidad produce distintos tipos de mezcales. El mezcal de Tequila y algunos otros mezcales se producen a escala industrial, pero en numerosas comunidades rurales del país se producen mezcales de forma artesanal a pequeña escala, utilizando diferentes especies de maguey para elaborarlos.
Y bajo esta forma de producción encontramos la mayor diversidad de tipos de mezcal que se producen en el país. Esta bebida ha sido tradicional en las comunidades rurales desde hace ya varios siglos, pero en los últimos años ha venido adquiriendo relevancia en los centros urbanos. Día con día es cada vez más común encontrar en bares y restaurantes mezcales y consumidores tanto nacionales como internacionales que van refinando su paladar para seleccionar los mejores de ellos.
Y por ello, hablar ahora de la variedad de mezcales tiene alta importancia.Las plantas con las que se producen los mezcales son los magueyes, los cuales han sido el motivo de investigaciones científicas a nivel nacional. En esta ocasión comentaremos un importante libro sobre agaves que se presentó a finales del año pasado En lo ancestral hay futuro: Del tequila, los mezcales y otros agaves, editado por Patricia Colunga, Alfonso Larqué, Luis Eguiarte y Daniel Zizumbo, investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán y el Instituto de Ecología de la UNAM.
Este libro reúne trabajos de los principales especialistas mexicanos en el estudio de la historia natural y cultural de los agaves o magueyes. Incluye información sobre el origen y evolución de estas plantas, su papel en la cultura mexicana, los procesos de producción y los problemas legales y económicos alrededor de la comercialización de mezcales. Nos ofrece un panorama sobre el estado de conocimiento de los magueyes, así como el de su aprovechamiento actual y las perspectivas para su uso y conservación.
Los autores calculan con base en estudios de genética molecular que los agaves se originaron hace alrededor de 10 millones de años y que presentan una alta tasa de generación de nuevas especies, de las más altas que se han documentado en plantas con flores. En el territorio nacional se encuentran 150 de un total de 200 especies de agave que existen en el mundo, por lo que México es el principal centro de diversidad de este grupo de plantas.
Su presencia en las culturas indígenas mexicanas es muy antigua. Los arqueólogos han encontrado restos de agaves, con signos de haber sido utilizados por seres humanos, con cerca de 12 mil años de antigüedad. Los magueyes se encontraban entre los principales recursos aprovechados por los primeros pobladores del continente americano.
Hoy en día cerca de 80 especies son aprovechadas como alimento, fibra, cercas vivas, ceremoniales, estimulantes y otros múltiples usos principalmente por los pueblos campesinos del país, y algunos como el henequén, los tequilas y mezcales tienen impactos en las urbes nacionales e internacionales. Los agaves son elementos contundentes de los paisajes mexicanos y plantas emblemáticas de la cultura nacional.
Un tema central del libro es el del aprovechamiento de los agaves en la elaboración de mezcal. El término mezcal es de origen náhuatl (metl=maguey y probablemente izcali= “que reanima” o izcoa= “que se calienta al fuego”) y hace referencia al material comestible, cocido en hornos subterráneos, altamente rico en azúcares que se ha consumido en México desde la prehistoria.
El uso de este material para elaborar fermentos y destilar alcohol se inició con la introducción de la técnica de destilación posterior a la conquista española. Se ha registrado el uso de 42 especies de agave para la elaboración de mezcales.
El tequila es tan sólo uno de ellos, elaborado con la especie Agave tequilana variedad azul, pero en realidad existe una enorme diversidad de mezcales. En Michoacán al igual que en Guerrero los más comunes provienen de Agave cupreata, “maguey papalote” o “maguey de hoja ancha”.
En algunos capítulos del libro se analizan problemas actuales asociados a la legislación y al mercado que limitan la potencialidad de la industria mezcalera. Uno de ellos se debe a que la denominación de origen que protege los derechos de propiedad intelectual únicamente reconoce como mezcales a cinco de las 42 especies que se usan con tal fin, así como a siete de 26 estados de la República Mexicana que son productores. Finalmente, los autores analizan diversas estrategias para asegurar el manejo sustentable de los agaves como recurso.
Entre los principales problemas a atender identifican la baja diversidad genética existente en los cultivos comerciales como el tequila, la destrucción de crecientes extensiones de vegetación natural para sustituirlas por este cultivo, así como la afectación de los bosques debido a la extracción de los agaves silvestres. Proponen que una integración de estrategias tecnológicas surgidas de la ecología y la biotecnología podrían contribuir sustancialmente a atender estos problemas. Estamos seguros que tanto a productores de tequila y mezcal en Jalisco y Michoacán, y a todos aquellos que disfruten de tan exquisitas bebidas, este libro es tan recomendable como un buen mezcal.

*Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM campus Morelia

31 January 2009

Nace en la red la gran enciclopedia virtual de la biodiversidad ibérica

Pedro Cáceres | El Mundo | Madrid

Actualizado viernes 30/01/2009 09:26 horas

Los naturalistas de otras épocas se quedarían boquiabiertos al ver lo que las nuevas tecnologías pueden aportar al estudio del medio. Una herramienta como internet ha revolucionado la manera de almacenar datos y de comunicar hallazgos entre los expertos y aficionados a observar la vida silvestre.

Ahora que se está celebrando el Año Darwin, es oportuno recordar el tiempo que le podía llevar al sabio británico intercambiar impresiones con sus colegas. Hacer llegar a Gran Bretaña un fósil rescatado durante sus viajes le costaba meses. El mismo tiempo que le llegaba a suponer tener acceso a las publicaciones de otros científicos o intercambiar impresiones por vía epistolar.

Era el siglo XIX. Hoy, con un simple golpe de ratón, todo un universo se abre ante los ojos de los investigadores. Es lo que está ocurriendo en España con el portal www.biodiversidadvirtual.com, una web que se ha convertido ya en una gigantesca enciclopedia digital sobre la fauna y la flora de la Península Ibérica. Y todo ello como fruto de la iniciativa particular.

Sin tener apoyo institucional alguno y gracias tan sólo a las redes sociales de internet, es decir, a la movilización de personas con los mismos intereses, miles de expertos y aficionados están día a día cartografiando la biodiversidad, volcando fotografías, clasificando especies y empleando la base de datos para ampliar estudios sobre la fauna y flora o sobre el cambio climático y su influencia sobre la fauna y la flora.

Lo explica Antonio Ordoñez, un madrileño de 38 años que puso en marcha el proyecto allá hacia el 2001: «Fotógrafos, científicos y cualquier aficionado a la naturaleza que se acerca al campo y toma fotografías puede colaborar en la construcción de este proyecto».

Son ya más de 70.000 imágenes digitales las que han subido a la web los usuarios de la página, que ya sobrepasan los 1.200. Además de ellos, participan en el proyecto, siempre de forma desinteresada, hasta 150 expertos de diversas ramas de la Biología.

Consultas a expertos

Y ahí es donde radica lo extraordinario de la herramienta. Cualquier amante de la naturaleza afiliado a la red social puede subir la foto de una especie a la web, tanto para mostrarla si es que la conoce, como para solicitar que alguien la clasifique si es extraña para él. Y los expertos no sólo responden a la petición, sino que, además, se sirven del material.

Como explica Ordóñez, todas las fotos están geodiferenciadas, es decir, que incluyen datos sobre latitud, longitud y altitud, además del día y la hora en que se tomaron. Y es que, hasta los últimos modelos baratos de cámaras digitales compactas ya empiezan a incluir esa aplicación.

Eso está permitiendo que los investigadores tomen las fotografías volcadas en biodiversidadvirtual.com como herramienta de trabajo científica. «Saber fehacientemente que determinada mariposa está volando tal día del año en tal lugar y a tal altura puede tener una gran importancia para aquellos que estudian la fenología».

La fenología es esa rama que se dedica a estudiar el comportamiento de las especies y su distribución. Hasta ahora, ese saber dependía de las observaciones de especialistas, acumuladas en los socorridos cuadernos de campo. Ahora, con el auge de la actividades de ocio al aire libre y con el boom y abaratamiento de la fotografía digital, hay un ejército de aficionados recorriendo el campo y tomando imágenes y, por tanto, datos, de plantas, insectos, mamíferos, aves...

Ordóñez afirma que hay expertos que están usando fotografías de la web para completar sus estudios sobre el cambio climático y su influencia sobre las especies en España. Día tras día, con el tesón de los aficionados, la web va acumulando ese archivo histórico de la biodiversidad, una suerte de borgiana enciclopedia délfica de la vida silvestre española.

29 January 2009

El 60% de los españoles pagaría un impuesto 'verde' para proteger el medio ambiente

El Diario Montañés
29.01.09 -
R. H. | COLPISA MAEDRID

El abandono de las zonas rurales, motivo de preocupación para el 80%

Un 60% de los ciudadanos españoles se muestra dispuesto a pagar un impuesto 'verde' para proteger el medio ambiente y un 52% está también de acuerdo en contribuir a Hacienda para fomentar el desarrollo y el avance de las zonas rurales. Nada raro si, como se ha constatado, el 83% se manifiesta muy o bastante preocupado por la situación actual del patrimonio natural y la biodiversidad en nuestro país y un 73% opina que es necesario intervenir para evitar la desaparición de especies salvajes amenazadas en determinadas zonas.
Son datos extraídos del sondeo realizado entre 1.200 ciudadanos por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, donde se concluye que los principales problemas que perciben los ciudadanos para conservar la biodiversidad son la construcción y el urbanismo (30%), la contaminación (28%), el abandono de las zonas rurales (17%) y el cambio climático (16%). En el escalafón de prioridades que favorezcan el medio ambiente, los sondeados sitúan la lucha contra la contaminación (39%), el cambio climático (23%), los incendios forestales (11%), la mala gestión del agua (9%), el abandono de las zonas rurales (7,5%), el deterioro de los espacios naturales (5%) y la desaparición de especies y variedades de flora y fauna (3%).
A pesar de que España es el país europeo con mayor biodiversidad, su mención como uno de los principales problemas que afectan a la situación medioambiental es excepcionalmente baja (3%), si bien los autores del estudio arguyen que es compatible con su preocupación por este asunto cuando se les pregunta expresamente por él. Es relevante subrayar que casi un 60% de los ciudadanos desconoce la existencia de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Por el contrario, el conocimiento concreto de los programas de recuperación de especies salvajes es especialmente alto. Sobre todo en los casos del lince ibérico, el oso pardo y el lobo (entre el 83% y el 67%), y menor, aunque también destacado, en el del quebrantahuesos (47%).
Zonas rurales
Más del 80% expresa su preocupación por el abandono de las zonas rurales. A su juicio, el desarrollo de estas zonas prácticamente deshabitadas sería beneficioso para fomentar el empleo en ellas (92%) o garantizar su futuro avance (90%). También argumentan los consultados que, como consecuencia del desarrollo de estas zonas, mejoraría la calidad de vida de las personas en las ciudades (83%) y se garantizaría la conservación de la naturaleza (83%), así como la protección de las especies salvajes (73%). Y es que el 84% de los entrevistados opina que la recuperación de especies amenazadas aumenta la importancia y el valor de las zonas rurales.
En algunos aspectos, la sociedad parece más preocupada por las consecuencias negativas que el deterioro ambiental les acarrea personalmente que por la naturaleza en sí misma. Así, la pérdida de especies animales y vegetales parece influir más en la esfera personal, ya que los consultados estiman que les afecta directamente tanto en la salud (31%) como en la calidad de los alimentos (31%).

27 January 2009

PVEM, exige a SEMARNAT protección para lagunas de chacahua

nssoaxaca

Oaxaca,Oax.- Alrededor de 30 integrantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) entre simpatizantes y miembros del partido, se instalan a un costado del zócalo capitalino, junto al atrio de la catedral desde las 11:30 horas, para exigir a través de una muestra fotográfica, a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para que emita de inmediato, el programa de manejo del parque nacional lagunas de Chacahua a efecto de dotarlas del cuidado y la vigilancia necesarios para su mejor conservación.

Al respecto, Lucia Ríos Peláez, Secretaria de ecología y Medio Ambiente del PVEM, dijo que en un recorrido que hicieron el pasado mes de septiembre, integrantes del partido se percataron del gran deterioro que día con día sufre este parque.

De este modo señaló que este deterioro se debe que el área de las lagunas de Chachaua, no cuenta con el programa de manejo, el cual debió haberse emitido en un tiempo no mayor de un año, luego de que se le diera a este parque la denominación de Área Natural Protegida.

Lucia Ríos, indicó que es urgente que esta secretaría emita de inmediato programas de protección como el que requiere el parque nacional lagunas de Cachagua, para que tenga mayor cuidado y vigilancia para su conservación, ya que esta zona enfrenta problemas como incendios, deforestación, talas clandestinas, fragmentación, perdida de la biodiversidad ya que se explotan especies como tortuga marina, Tapir, caimán y especies del manglar.

Señaló también, que el que no se cuente con un programa permanente para la conservación de esta área, atenta contra el articulo 65 de la ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente.
Por otro lado y con respecto a las candidaturas a diputados federales, el Coordinador de Comunicación Social de este partido, Héctor Bautista, refirió en entrevista, que se están manejando algunos nombres, pero que aún no se puede confirmar quienes serán los precandidatos para la contienda de julio 2009. Pero debido a que este próximo 31 de enero concluirá el registro a dicho proceso, en el transcurso de esta semana, se procederá a confirmar a los candidatos.

Galápagos necesita tamizar a sus visitantes

El Comercio, Quito - Ecuador | 27 de enero del 2009

La Directora de la UICN dijo que Ecuador es un ejemplo por asumir el reto de mejorar su conservación.

La Directora de la UICN visitó las islas y resaltó que Ecuador es un ejemplo por asumir el reto de mejorar su conservación.

Tras su visita a Galápagos, ¿qué criterio se formó sobre la conservación actual de la biodiversidad, considerada única en el planeta?

Uno de los mayores problemas para la conservación es la presencia de muchos turistas. Hay quienes quieren ir allá para hacer turismo de aventura, pero ellos no necesitan ir allá para eso. Se debe priorizar a quienes buscan conocer y a quienes saben de la importancia de Galápagos.

Pero ¿cómo lograr ese tipo de selección?

Las operadoras y otras organizaciones deben hacer un plan de educación y concienciación sobre por qué es tan vulnerable y por qué es un patrimonio mundial. Además, los guías no solo deben explicar sobre la biodiversidad única de las islas, sino también hablarles de la problemáticas que afrontan. Así esos turistas se convertirán en embajadores importantes de las Galápagos.

¿Qué hacer para evitar el contacto directo de las especies con el ser humano?

Sé que hay reglas claras al respecto. Sin embargo, no sé si todos los turistas las conocen, por es mejor que les expliquen para evitar cualquier contacto directo.

Otro serio mal de Galápagos son las especies invasoras, ¿qué recomienda hacer en ese sentido?

Se necesita reforzar los controles. Recuerdo que en Europa, por ejemplo, en tiempo de las ‘vacas locas’, si se viajaba desde Inglaterra hacia el continente europeo, el turista tenía que incluso ducharse. Pero acá nada. Cómo sabemos si una especie invasora no llega pegada hasta en los zapatos, sin que el turista se dé cuenta.

Frente a sitios similares, ¿cree que el problema de Galápagos es el más grave?

Un poco más que otros lugares, pero no tanto. El riesgo de Galápagos es que muy frágil y es tan conocido. Me indicaron que Galápagos puede soportar 70 000 visitantes al año, pero que ahora llegan más de 190 000.

En ese sentido, ¿cómo evitar que prime el interés del sector turístico y cómo limitar el número de visitantes?

Para comenzar, las agencias de turismo ofertan este viaje muy caro y eso ya es una limitante. Pero también hay que explicarles que no deben tocar a los animales y que no pueden ir a todos los lugares que quieran... Eso puede desanimar a la gente.

Pero ¿qué hacer si muchos quieren ir a Galápagos?

En nombre de la equidad no hay que hacer de Galápagos un destino solo para millonarios. Pero se puede establecer una especie de lista de espera como se hace en el Gran Cañón de Estados Unidos o se puede aplicar sorteos, con preferencia para el ecuatoriano. Tampoco se deben promover actividades como los grandes torneos de surf..., sino incentivar solo el turismo ecológico.

Así como se encuentra hoy, ¿Galápagos ya pudiera ser retirado de la Lista de Patrimonios en Peligro?

La Unesco debe entender que hay un plan de manejo que prioriza la conservación. Los retos no son imposibles, pues Ecuador tiene un rol de liderazgo en ese sentido frente a experiencias de otros países que no quieren admitir los problemas. Por eso espero que este año ya se lo retire de esa lista.

26 January 2009

Calidad.- Casi un millón de kilos de queso con denominación se produjeron en Cantabria de 2005 a 2007

SANTANDER, 23 Ene. (EUROPA PRESS) - Casi un millón de kilos de queso con denominación se produjeron en Cantabria de 2005 a 2007, según datos de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, consultados por Europa Press.
La mayor cifra, 690.268 kilos, correspondió a la producción de Queso de Nata Cantabria, que en 2007 contaba con 49 ganaderos y cinco industrias.
A continuación, y por producción, se sitúa el Quesuco de Liébana, con 219.386 kilos de producción entre los años 2005 y 2007. El número de ganaderos se situó el último año objeto de estudio en 11 y el de industrias en 8.
Por último, la producción de queso Picón Bejes-Tresviso se elevó, entre los años 2005 y 2007, a un total de 88.364 kilos. Diez ganaderos y ocho industrias estaban inscritas en esta denominación en 2007.

CARACTERÍSTICAS
El Queso Nata de Cantabria es un queso hecho con leche entera de vaca de raza frisona. Es un queso con denominación de origen protegida.
Se trata de un queso de pasta prensada. Es graso, y contiene un mínimo de 45% de materia grasa en extracto seco. Madura durante, al menos, siete días. Cada unidad pesa entre 400 y 2.800 gramos. La corteza es blanda, de color hueso. La pasta también tiene color hueso, normalmente desprovista de ojos, con textura sólida y cremosa.
En cuanto a la denominación Quesucos de Liébana, se trata de un queso elaborado con leche de las siguientes especies y razas: bovina (Tudanca, Pardo-Alpina y Frisona); ovina (Lacha) y caprina (Pirenaica y Cabra de los Picos de Europa).
Se caracteriza por llevar algunos agujeros distribuidos irregularmente. Cuando el queso se ahuma adquiere olor, color y sabor típicos del ahumado. Las características físico-químicas del queso son una presencia de grasa no inferior al 45% sobre extracto seco y una humedad con un mínimo del 30%. Elaborado con una leche de composición equilibrada en grasas y proteínas, este queso presenta, al término de su maduración, una forma cilíndrica o discoidal, de pequeño formato que oscila entre 8 y 12 centímetros de diámetro por 3 a 10 cm. de altura.
Finalmente, el queso Picón Bejes-Tresviso está elaborado con leche de las siguientes especies y razas: bovina (Tudanca, Pardo-Alpina y Frisona); ovina (Lacha); y caprina (Pirenáica y Cabra de los Picos de Europa). La leche debe ser entera y limpia, de vaca, oveja o cabra, o bien mezclas de dos o de los tres tipos de leche. La proporción vendrá obligada según la estación del año, si bien el Consejo Regulador recomienda la mezcla idónea, para conseguir la composición equilibrada en grasa y proteínas.
Las características físicas y organolépticas del queso, al término de su maduración, son, entre otras, una corteza blanda, delgada, untuosa, gris con zonas amarillo-verdosas, y una pasta de consistencia untuosa, aunque con diferente grado de cohesión, según la mayor o menor fermentación del queso. De color blanco, con zonas y vetas de color azulverdoso, presenta un sabor levemente picante, más acusado cuando está elaborado con leche de oveja o cabra en mezcla.

23 January 2009

Dan al estado sólo $21 millones para proyectos ambientales

De esos recursos, 15 mdp se destinarán al relleno sanitario de Costa Grande

La Jornada viernes 23 de enero de 2009
OSSIEL PACHECO

De 800 millones de pesos adicionales que por primera vez aprobó la Cámara de Diputados para proyectos ambientales a ejecutarse este 2009, a Guerrero sólo asignaron 21 millones de pesos, de los cuales 15 corresponden para la primera etapa del relleno sanitario intermunicipal de la Costa Grande, cuya sede para recibir los residuos sólidos estará en Zihuatanejo, según se dio a conocer en la reunión de la Comisión de Medio Ambiente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y taller sobre el cambio climático.

Esto en un salón del hotel Fiesta Inn, donde se congregaron secretarios y procuradores estatales del medio ambiente para acordar una agenda común en relación al tema del cambio climático, porque tienen repercusiones en diversos países, y México no es la excepción.

Al acto acudió el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, quien inauguró el encuentro y en su discurso, reconoció que por la entrega de licencias de construcción de última hora en la mayoría de los casos se traduce en la falta de planeación y depredación de las especies que habitan en esa zona.

El gobernador estuvo acompañado por el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Magdy Martínez Solliman; el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Fernando Tudela Abad; el secretario técnico de la Conago, Rolando García Martínez; el representante de la Comisión de Medio Ambiente de la Conago, Federico Hernández Barros; el secretario del Medio Ambiente, De la Rosa Camacho; y el director de Ecología, Cristian Garnica San Román.

Los secretarios expresaron su preocupación porque 300 millones de pesos no tienen respaldo en expediente técnicos y corren el riesgo de perderse los recursos. No es el caso de Guerrero, precisó el procurador de Protección Ecológica del estado, Tulio Estrada Apátiga, quien añadió que tienen los expedientes técnicos aprobados de tres proyectos para los cuales la Cámara de Diputados aprobó recursos.

El primero de ellos, explicó que se trata de procuración y acceso a la justicia ambiental como estrategia para la mitigación del cambio climático para el que se destinarán este año 4 millones 500 mil pesos, y serán invertidos en bienes para la Procuraduría de Protección Ecológica, como vehículos y equipo para hacer diagnósticos.

En tanto, De la Rosa Camacho detalló que 15 millones serán para el diagnóstico integral y de factibilidad técnica ambiental para la construcción de un relleno sanitario y estación de transferencia en la Costa Grande que tendrá como sede a Azueta y descargarán sus desechos sólidos ocho municipios.

Explicó que se trata de un relleno sanitario que se hará en varias etapas, incluso agregó que se tiene previsto concretar otros dos rellenos intermunicipales en la zona Norte para nueve municipios; y en la Tierra Caliente, para ocho.

Asimismo, se aprobó un proyecto de un millón 500 mil pesos para el programa de conservación comunitaria de la biodiversidad.

21 January 2009

El fin de la Doctrina Monroe

by Juan Gabriel Tokatlian
Project Syndicate

La Doctrina Monroe -que en 1823 proclamó que toda América latina era una zona de exclusivo interés norteamericano- se está marchitando. La globalización y los cambios dinámicos de las economías y la política de sus muchos países le están brindando a América latina la oportunidad de reducir el nivel de dependencia de Estados Unidos y, en consecuencia, de renegociar, en mejores términos, sus relaciones hasta ahora asimétricas con su gran vecino del norte.

La creciente integración de América Latina con el mundo es el factor clave aquí. China, la potencia en ascenso del mundo, está empeñada en fortalecer su comercio, inversión, ayuda y cooperación con la región. Y Rusia, profundamente insatisfecha con lo que percibe con un trato de segunda clase por parte de Estados Unidos, está regresando a la región tanto con negocios como con ventas de armas.

Rusia puede no estar persiguiendo abiertamente una nueva Guerra Fría, pero, al mejorar su posición en América latina, se ve a sí misma poniendo fin a años de implosión y humillación. Las gigantescas ventas de armas del Kremlin a Venezuela, y los ejercicios militares bilaterales realizados allí, así como el restablecimiento de vínculos de seguridad con Cuba, demuestran que Rusia está dispuesta, una vez más, a desafiar la hegemonía norteamericana en el Caribe.

Irán, también, se sumó a la partida. Está haciendo un esfuerzo para fortalecer los vínculos con América latina y central, tanto diplomáticamente como a través de políticas energéticas. Ahora tal vez incluya un componente militar en sus acuerdos con Ecuador. Y la India y Sudáfrica están forjando vínculos comerciales y políticos embrionarios y productivos, especialmente con Brasil.

Mientras tanto, Europa se ha convertido en la principal fuente de armas para Brasil y Chile, y algunos países de la UE -principalmente Francia- están manifestando un creciente interés en el acuerdo nuclear argentino-brasileño de febrero de 2008 y en profundizar los contactos militares.

En 2005, se llevó a cabo la primera cumbre árabe-sudamericana en Brasilia, Brasil, mientras que, en 2006, se realizó la primera cumbre africano-sudamericana en Abuja, Nigeria. Hasta Japón está dedicándole más atención a la región. Por consiguiente, el paisaje tanto político como diplomático en toda América latina ha estado cambiando rápidamente, lo que colocó a Estados Unidos a la defensiva.

No se trata solamente de que varios países vieran llegar al poder a partidos de centroizquierda y radicales; con frecuencia se cuestiona, y hasta se desafía, a los líderes y los intereses norteamericanos, no sólo por parte de la Cuba comunista y la Venezuela "bolivariana", sino en casi todas partes en la región. Por caso, Ecuador, a pesar de su economía "dolarizada" y la dependencia de las exportaciones de petróleo a Estados Unidos, hoy está restringiendo el uso por parte del ejército norteamericano de su Base de Manta.

Nicaragua fue el primer país en el hemisferio occidental en reconocer la independencia de Abjazia y Osetia del Sur tras la invasión rusa de Georgia el verano (boreal) pasado. Y el presidente Manuel Zelaya de Honduras reclamó la legalización del consumo de drogas como una medida para poner fin a la violencia relacionada con su producción y comercialización. Hasta los amigos de larga data se dedicaron a fisgonear al Tío Sam.

El presidente Fernando Lugo de Paraguay (el primer jefe de Estado no perteneciente al Partido Colorado en seis décadas) nombró a Alejandro Hamed Franco como ministro de Relaciones Exteriores. De origen sirio, Hamed Franco es un activo defensor de Palestina que ha sido escudriñado por las agencias de seguridad norteamericanas por sus supuestos vínculos con grupos islamistas.

Toda América Latina y el Caribe están reclamando el fin del embargo norteamericano a Cuba y son entusiastas respecto del regreso de ese país a la Organización de Estados Americanos. Un motivo específico de resentimiento hoy en día es la decisión unilateral de Estados Unidos de reactivar la Quinta Flota de la Marina norteamericana, dedicada a América latina, que había sido desafectada en 1950. Las autoridades civiles en América latina nunca recibieron una explicación apropiada de esta decisión, hoy ampliamente percibida como un acto de agresión.

No sorprende que sólo haya servido para generar miedo y un creciente antinorteamericanismo, acelerando una propuesta brasileña de crear una Junta de Defensa sudamericana sin participación estadounidense. Dada esta creciente hostilidad regional, y en vista de la agitación causada por una crisis financiera que nació en Estados Unidos, los gobiernos de toda la región están ansiosos por buscar nuevos socios y mercados como alternativas para Estados Unidos. La paradoja es que un Estados Unidos en crisis hoy necesita a América latina más que nunca.

América Latina debería aprovechar este momento de fortaleza diplomática para iniciar un nuevo diálogo con Estados Unidos que apunte a renegociar los términos de la relación. El primer paso debe ser el reconocimiento de que la Doctrina Monroe está muerta y no puede revivirse. Aceptar esto será la señal más alentadora que la nueva administración del presidente Barack Obama le puede dar a la región.

09 January 2009

Comunidades indígenas ganan juicio contra minería

09-01-2009
Australia EFE

Un grupo de aborígenes de la región septentrional de Australia ganó hoy el juicio contra la ampliación de una mina de zinc propiedad de la suiza Xstrata en su territorio, informó la agencia australiana de noticias AAP.

El Tribunal Federal de Australia falló a favor de una apelación presentada por los aborígenes Yanyuwa de Borroloola (Territorio del Norte) contra el Gobierno australiano por aprobar hace años el crecimiento del yacimiento del río McArthur, situado en las inmediaciones del Golfo de Carpentaria.

El Consejo de las Tierras del Norte, órgano representativo de los aborígenes en la región, ha exigido a Xstrata que repare los daños de la expansión de la mina y devuelva el río, desviado a lo largo de unos seis kilómetros, a su antiguo cauce. Los dueños ancestrales del lugar pidieron también a la minera que recupere el río para uso de los niños de la comunidad aborigen. 'Necesitamos que nos devuelvan el río. No sabemos cómo, ellos lo cambiaron de sitio y ahora tienen que devolverlo a su lugar', manifestó Archie Harvey, uno de los ancianos Yanyuwa, a través de la radio ABC.

El Tribunal Federal decidió en agosto de 2008 que el proceso seguido por el Gobierno de Howard para aprobar el proyecto era válido. Sin embargo, el Consejo de las Tierras del Norte presentó una apelación contra Ian Campbell, ex ministro de Medioambiente del Gobierno de John Howard, y hoy el mismo tribunal le ha dado la razón.

Un grupo de indígenas Yanyuwa estuvo presente en la vista de hoy y estallaron en aplausos y sollozos al escuchar la decisión judicial.

El Tribunal Supremo de Darwin ya falló a favor de los Yanyuwa en el caso contra el entonces responsable regional de la minería, Chris Natt, el año pasado. El Supremo dictaminó que el Gobierno del Territorio del Norte no siguió los trámites adecuados e ignoró los reglamentos de protección del medioambiente, al aprobar en octubre de 2006 el plan para hacer de la mina del río McArthur una explotación abierta. El proyecto de la empresa McArthur River Mining (MRM), subsidiaria de Xstrata, estaba valorado en unos 110 millones de dólares australianos (unos 75 millones de dólares estadounidenses al cambio de hoy).