29 December 2007
Falta involucrar a la población en la conservación de reservas ecológicas
La reserva de la biosfera de Zicuirán-Infiernillo será foco rojo, prevé Tamara Ortiz
TAMARA SOSA / La Jornada Michoacán
Las reservas ecológicas de la entidad no han sido planeadas para que la población se involucre en su conservación, lo que ha propiciado una serie de conflictos sociales en zonas como la de la mariposa Monarca, asentó la docente del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (Cieco) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Tamara Ortiz Avila.
Michoacán, con ecosistemas de bosque templado, selva baja, con una zona de sierra, selva mediana y costa, se ubica como el quinto estado con mayor biodiversidad a nivel nacional, lo que ha hecho propicio que se decreten distintas áreas de reserva ecológica tanto a nivel estatal, federal como internacional.
A nivel estatal, en esta administración la Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente (SUMA) emprendió un sistema de protección de las áreas naturales importantes en la entidad.
De esa manera, de acuerdo a SUMA, las áreas naturales protegidas son el instrumento de política ambiental con mayor definición jurídica para la conservación de la biodiversidad, y se trata de porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado por la mano del hombre, o de aquellas que han sido manejadas por el hombre y después de su abandono se han recuperado y requieren ser protegidas o restauradas.
Así, a la fecha, en el estado se han iniciado procesos de decreto y se han decretado 17 áreas naturales protegidas, las cuales son Agua Caliente en el municipio de Marcos Castellanos, Los Chorros del Varal en Los Reyes, Manantiales de Parácuaro, La Alberca de los Espinos en Villa Jiménez, La Chichihua en Coalcomán, Cerro Punhuato y la Ex Escuela Agrícola denominada La Huerta en el municipio de Morelia, Cerro Hueco y La Alberca en Tacámbaro, El Barrancón de las Guacamayas en Chinicuila, Laguna de Chandio en Apatzingán, Manantial La Mintzita en Morelia, La Chichihua en Coalcomán, Parque Ecológico Agua Tibia-Jeroche en Puruándiro, Bosque Cuauh-témoc y Parque Juárez en el municipio de Jiquilpan, Lic. Salvador Bernal Murgía en Uruapan, Las Tinajas de Huandacareo y Volcán El Jorullo en La Huacana.
A nivel nacional como santuarios se decretó la Playa de Maruata y Colola y la Playa Mexiquillo, en cuanto a parques nacionales, en Uruapan se decretó la Barranca del Cupatitzio, en Hidalgo y Queréndaro el Cerro de Garnica, en Charo y Tzitzio, Insurgente José María Morelos, en Tangancícuaro y Tancítaro el lago de Camécuaro, además del Pico de Tancítaro en Nuevo Parangaricutiro y Peribán.
Finalmente como reservas de biosfera, -que tienen reconocimiento a nivel internacional ya que se involucran organizaciones como la UNESCO–, en Michoacán se encuentran la mariposa Monarca y recientemente Zicuirán-Infiernillo con una superficie de 265 mil 117 hectáreas que involucra a cuatro municipios.
En ese sentido, la académica del Cieco de la UNAM, Tamara Ortiz Avila consideró que SUMA ha hecho un buen esfuerzo por decretar nuevas áreas naturales, pues no sólo se creó un sistema de categorización sino que se publicó un libro y se realizaron talleres para involucrar a la población de varias regiones del estado para que la gente decidiera cuáles eran las zonas que debían protegerse por razones culturales o biológicas.
Por tal motivo, en general podría decirse que sí hay un cuidado por parte de las autoridades en el tema de las reservas naturales aseguró la académica, sin embargo, el principal obstáculo es que en la protección de las áreas no se ha involucrado a la población que se encuentra directamente en contacto en esos lugares.
Y es que Ortiz Avila explicó que en las áreas protegidas se clasifica una zona núcleo y de amortiguamiento, en la primera se decreta que es “totalmente intocable” por diferentes razones que dependen de acuerdo a cada caso, en la de amortiguamiento pueden realizarse actividades de bajo impacto o sustentables que pueden ser de todo tipo.
Así, consideró que las reservas se planean “de arriba para abajo” por lo que no cumplen con el objetivo de la conservación pues no se contempla a la gente, a las comunidades que rodean a las zonas “sólo llegan un día y se les dice que el decreto es definitivo y que en adelante no podrán hacer nada”.
La prohibición de cualquier actividad en las regiones decretadas como áreas naturales protegidas afecta directamente a la población que habita en dichas zonas, pues en la mayoría de los casos son sus únicas fuentes de subsistencia, creando así conflictos sociales entre las comunidades.
Un ejemplo de conflicto social generado por la imposición de una reserva natural es la región de la mariposa Monarca, destacó la académica del Cieco, pues desde que se dictaminó la reserva, la deforestación y la tala clandestina ha ido en aumento debido a que la gente de las comunidades que normalmente tenía un aprovechamiento forestal de la región súbitamente se le prohibió cualquier actividad y así devino un problema mucho más profundo. De esa manera, a pesar de que se invierten millones de pesos cada año en solucionar el problema de la región, no se resuelve, pues la gente no está involucrada en los proyectos de conservación que usualmente se hacen de manera “muy vertical”.
Próximamente se vaticina un problema similar en dimensiones mayores en la recién decretada reserva de biosfera de Zicuirán-Infiernillo, consideró Ortiz Avila, debido a que se trata de una región de alta marginación en donde principalmente hay una actividad ganadera, además de que se trata de tierras ejidales, lo que implica que habrá más problemas que en la zona de la Monarca, en donde la madera es el único punto de conflicto.
Así, destacó que existe una corriente en el tema de la protección ambiental en donde se tratan de generar nuevos modelos de conservación, y en donde las comunidades de los ejidos sean las ejecutoras de las reservas, con una alternativa de desarrollo para que no sea “conservar por conservar” sino que se incentive la implementación de proyectos que pudieran ser ecoturísticos y sustentables con los recursos de las plantas medicinales, y de la madera con el objetivo de que se creen beneficios económicos para la población que habita en las reservas.
Para el caso de Zicuirán-Infiernillo distintas organizaciones sociales así como académicos de la UNAM solicitaron a las autoridades correspondientes que pusieran énfasis en la realización del decreto para que no se excluyera a la población, sin embargo dicho cometido no se logró, afirmó Ortiz Avila.
Finalmente aseguró que a pesar de que ha habido un esfuerzo por parte de las autoridades en torno a la preservación de áreas naturales, no se ha logrado que haya un compromiso por involucrar a las comunidades que habitan en las zonas de reserva del estado, por lo que la siguiente administración tendrá como reto lograr que la población se beneficie de los decretos existentes en el estado, por lo que la académica del Cieco concluyó: “es obvio que es un camino largo por recorrer y este modelo de conservación de arriba para abajo se va a seguir impulsando. No va a cambiar pero en la medida en que las comunidades demuestren que pueden crear sus propios modelos de conservación pues se van a ir dando los esquemas”.
19 December 2007
Biodiversidad: el paraíso perdido
Por Joel Sangronis Padrón
* La defensa del ambiente está ligada a la lucha contra la explotación y la depredación capitalista; no puede existir una sociedad sustentable dentro de la lógica del capital. Ojala que aun haya tiempo para que la evolución del espíritu humano nos conduzca en un cercano futuro a asumir la culpa de nuestros actos como especie y comencemos la búsqueda que nos regresen al paraíso perdido.
¿A que cosas llamas soledad? ¿Por ventura no está la tierra poblada por diversas criaturas vivas, lo mismo que el aire?.... También ellas tienen su especial Comprensión, no despreciable. John Milton - “El paraíso perdido”
No soy un ecologista fanático; no antepongo un supuesto “mundo natural” al mundo humano. Milito en la corriente del pensamiento ecológico conocida como ecología social o socioecológica, corriente esta que incluye a los desajustes socioeconómicos humanos como uno de los principales problemas ambientales; una corriente que supera la trampa epistemológica del reduccionismo biologicista en que caen la mayoría de las tendencias ecológicas y ambientales contemporáneas, trampa que arrebata o desconoce los contenidos políticos y socioeconómicos inherentes a toda propuesta ecológica.
Entiendo que la lucha por la defensa del ambiente está indisolublemente ligada a la lucha contra la explotación y la depredación capitalista; entiendo que no puede existir una sociedad sustentable dentro de la lógica del capital, y que la lucha por la defensa del entorno incluye indefectiblemente la lucha por la defensa del ser humano, tan agredido, tan alienado, tan cosificado y mercantilizado por la sociedad capitalista que su propia existencia ha perdido sentido; sin embargo, cada cierto tiempo mientras hago caminatas por los bosques del parque nacional Burro Negro, o por las montañas de la serranía del Paujil en el centro occidente de Venezuela, o camino en soledad frente al mar caribe, me complazco en imaginar como sería hoy el ecosistema terrestre si por algún azar evolutivo hace 2 millones de años el género Homínido no hubiera producido la rama del Homo Sapiens.
Alejado del ruido de los hombres, envuelto por los sonidos de la naturaleza no antropizada, sueño despierto con un mundo que fue, y que ya no es ni volverá a ser. Liberados mi mente y mi espíritu de las limitaciones del cuerpo y de la razón vuelo a través de un mundo maravilloso y ancestral, con imágenes que me son familiares y extrañas a la vez: veo una tierra llena de bosques, miles, millones de kilómetros cuadrados de una cúpula vegetal que se extiende en cada continente casi desde la orilla del mar hasta las mas altas montañas. ¡Una masa boscosa colosal!
Como consecuencia de ella el aire es limpio y de una pureza indescriptible. En mi recorrido el cielo está inundado de bandadas de aves de todo tipo y colorido: sobre los cielos de Norteamérica miles de millones de palomas migratorias (hoy extintas) sobrevuelan los bosques de pinos, robles, abetos, arces y encinas. Acá en Venezuela, el firmamento de los cielos llaneros se puebla con decenas de miles de garza, loros, corocoras y ciento de especies que colorean la luz solar con tonos caleidoscópicos.
En las praderas norteamericanas mas de 80 millones de Bisontes hacen retemblar la tierra al huir de las manadas de lobos y de los Smylodon (Tigres dientes de sable) que los persiguen; cerca de ellos, majestuosas manadas de mamuts pacen en las frías praderas. Los océanos hierven de vida.
Más de 400 mil Ballenas azules y cientos de miles de otras especies de Ballenas inundan con sus cantos la inmensidad del mar. Las aguas oceánicas del todo el mundo rebosan pletóricas de vida; incontables y descomunales cardúmenes de Sardinas, Anchoas, Atunes, Bacalaos, Salmones y ciento de especies mas, incluyendo a sus depredadores, hacen que sea difícil recordar los desiertos en que el hombre ha convertido hoy a los mares.
En Europa los extensos rebaños de Úros, de Jabalíes, de Corzos, Renos, de Alces Gigantes, de Bisontes, de Rinocerontes lanudos, de Mamuts y muchas otras especies, vagan por entre sus bosques y llanuras, acechados por Lobos, Tigres siberianos y por Leones y Osos de las cavernas al norte y por Tigres caspianos y manadas de Leones del Atlas al sur.
El norte de África es un vergel que en nada se asemeja a las desérticas imágenes que hoy nos resultan comunes. La gran megafauna Africana (Elefantes, Jirafas, Ñues, Leones, Hipopótamos, Rinocerontes, etc…) hoy confinadas a pequeños espacios del África Oriental, llena con su presencia cada espacio disponible desde el Delta del Nilo en el Oriente, hasta las riberas del Atlántico en Occidente.
El desierto del Sahara tiene una décima parte del tamaño que posee hoy, y cada año que pasa tiende a reducirse frente al avance inexorable de lo verde. Las llanuras del creciente fértil, en el actual Irak, no son el desierto radioactivo en que los bárbaros y criminales invasores lo han convertido hoy; son pantanos y marismas de una gran belleza y amplio despliegue de vida, por algo las cosmogonías Judeocristianas y Musulmanas ubicaron allí el jardín del Edén .
La India y las islas del Asia suroriental son monumentos a la biodiversidad y a la hermosura; aun hoy, luego de milenios de devastación humana, la singularidad de sus parajes impacta y sobrecoge. Los territorios de lo que hoy es China exhiben paisaje magnificentes, con grandes manadas de Elefantes y Rinocerontes, con decenas de miles de Tigres, Pandas y Osos, con sus Baiji (Delfines) saltando entre las aguas del Yang Tse.
La vida estalla en grandeza y biodiversidad por dondequiera que me lleva mi imaginario viaje. Me sorprendo al mirar cara a cara aves gigantes: Moas en Nueva Zelanda, Aves Elefantes en Madagascar, Alcas gigantes en la costa canadiense y Dodos en Mauricio. En Australia la diversidad y complejidad de los marsupiales es asombrosa: incontables Canguros Gigantes, Diprodontes, Tilacinos (Lobos de Tasmania) y Leones Marsupiales.
El clima de la tierra sin haber sufrido milenios de deforestación e incendios provocados por el hombre y sin gases producto de la combustión de hidrocarburos es más frío que el actual. Lo que a mis ojos y a mi espíritu se muestra es el verdadero Jardín del Edén, y según creo, nosotros los seres humanos no fuimos los destinatarios de este paraíso, por el contrario, estoy totalmente convencido de que en realidad los humanos fuimos y somos la serpiente que trajo la muerte y el pecado a este Edén llamado tierra.
Ojala que aun haya tiempo para que la evolución del espíritu humano nos conduzca en un cercano futuro a asumir la culpa de nuestros actos como especie y comencemos la búsqueda que nos regresen al paraíso perdido. www.ecoportal.net
* Joel Sangronis Padrón es Profesor UNERMB
17 December 2007
Revisan situación sobre estado de áreas de conservación ambiental
PASCUAL SALANUEVA CAMARGO
Con la presencia de organismos públicos federales, estatales y asociaciones civiles se inauguró ayer por la mañana el foro "Situación y estado actual de la áreas de conservación comunitaria en México" y en donde durante dos días se analizarán el marco legal, las políticas, el financiamiento y los instrumentos de estas áreas de conservación.
Al respecto, el titular de la Semarnat en Oaxaca, Esteban Ortiz Rodea, aseguró que "todavía no hace mucho la forma de conservación era a través de decretos verticales del gobierno federal hacia las entidades o hacia las comunidades, y bueno este esquema todavía no termina de adecuarse a las condiciones reales de las comunidades".
Además del delegado de la Semarnat en Oaxaca, asistieron también al evento, el gerente regional de la Conafor, Salvador Anta Fonseca; el responsable de la Comisión Nacional de Areas Nacionales Protegidas (CONANP), Gustavo Sánchez Benítez, así como representantes de ONG, como COINBIO, GAIA, PRONATURA, ERA y WWF, entre otras.
Y dado que, a decir de Ortiz Rodea, son las comunidades las verdaderas guardianes de los bosques, afirmó que "es el momento de reflexionar cuando en algún tiempo se pretendía el establecimiento de una reserva de la biosfera en los Chimalapas y se generó toda una reflexión comunitaria, apoyada por varias organizaciones de la sociedad civil, que a su vez, estuvo apoyada por varios académicos, y a la que se sumaron periodistas, editorialistas y por gente que defiende de manera genuina los recursos naturales y que hoy en día ya es una realidad la conservación comunitaria".
Repuso que si el desarrollo humano sustentable se ve más allá de un mero proceso productivo de conservación de los recursos naturales, que tiene que ver de manera directa, con la aspiración de la superación de la pobreza, no se puede dejar solamente esta "distinción en la conciliación de esos tres intereses básicos, clásicos de lo que es el desarrollo sostenible, no solamente lo económico, no solamente lo social y no solamente lo ecológico como meras definiciones sino, de manera central el factor de elevación humana que hace falta en nuestra comunidad. Este dolor evitable que podemos hacer desde la conservación de los recursos naturales más que lucha se refleja ahora en la necesidad de hacer".
Sin maíz no hay país
Sábado 15 de diciembre de 2007. Núm. 11085
ERNESTO REYES
El 1 de enero del 2008 se cumple por fin el plazo fatal, esperado con temor por millones de productores del campo porque en esta fecha se abren de par en par las fronteras nacionales a las importaciones de maíz, frijol y leche.
Esto, en palabras de la organización ambientalista Greenpeace, supondrá una catástrofe económica y social para los productores mexicanos, al tiempo que provocará inseguridad alimentaria, especulación de precios para los consumidores y una enorme vulnerabilidad para el país.
Para los grupos campesinos, ambientalistas y de la sociedad civil que desde hace 6 días se manifiestan en torno al Ángel de la Independencia, en la ciudad de México, el cumplimiento del plazo de liberalización comercial, acordado para el sector agrícola en el seno del Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( El TLCAN) profundizará el debilitamiento de la autosuficiencia alimentaria.
Si no se protege a maíz, frijol y caña de azúcar, afirman, “estos productos serán arrasados por falta de créditos o subsidios por los precios o por los cultivos transgénicos si los campesinos, que acentúan sus protestas, no son apoyados por la sociedad en su conjunto”.
Esta lucha, señalan, es para rescatar nuestra patria y defender la soberanía alimentaria, así como para detener el proceso de neocolonización, lucha por el derecho a la alimentación y de los campesinos al trabajo.
Desde el 2006, los productores estadounidenses esperaban con ansias estos momentos que culminan con la apertura para invadir el mercado mexicano con maíz y frijol falsamente baratos, debido a los elevados subsidios que reciben de su gobierno, ante lo cual no podrán competir los productores mexicanos que además carecen de apoyos de las autoridades.
Este escenario es todavía peor- añade Greenpeace- si se aprueba que la transnacional Monsanto inicie siembras experimentales de maíz transgénico, pues contaminarán la diversidad de maíces mexicanos con los genes patentados por esa corporación, lo cual además permitirá a la empresa cobrar regalías a los campesinos afectados.
Para luchar contra la inminente entrada en vigor del articulado del TLCAN, Greenpeace busca juntar al menos 1 millón de firmas en contra de la apertura de fronteras a los alimentos básicos y en demanda de alimentos libres de transgénicos. http://www.greenpeace.org/mexico/participa-como-ciberactivista/suma-tu-firma-a-la-defensa-d
Estas firmas serán entregadas al presidente de la República y al Poder Legislativo mexicano.
Las protestas de campesinos y diversas organizaciones sociales ante la inactividad gubernamental para proteger el maíz y el frijol, sumaron ayer seis días que incluyen el ayuno de productores al pie del Ángel de la Independencia, movimiento al que se han sumado intelectuales, artistas y activistas de organizaciones no gubernamentales por la exigencia de que maíz y frijol queden fuera del Tratado.
Más allá de la relevancia de las personalidades, el tema debe atraer la atención de todos y particularmente del gobierno, pues así como sucede con la crisis que enfrentan empresarios y trabajadores del sector zapatero al eliminarse las cuotas compensatorias a las importaciones chinas, firmadas por México en el seno de la Organización Mundial de Comercio, en enero los aranceles para productos agropecuarios, incluyendo los productos sensibles serán eliminados con las consecuencias ya previstas.
Frente a esto, hay reacciones muy tenues por parte de las autoridades federales, incluso el Congreso, porque a estos poderes parece importarles poco el destino que corran miles de productores de ambos productos que forman parte de la dieta diaria de la población.
Si de por sí el precio del maíz está castigado para los productores nacionales, pues el 40 por ciento de la demanda se importa, imagínense lo que sucederá cuando sin barrera alguna es decir, sin un mecanismo permanente de administración de importaciones y exportaciones de maíz y frijol, empiecen a entrar estos granos a un menor precio pero sin la calidad requerida, lo que podría desatar “una crisis nacional”, como advierten las organizaciones y organismos que ahora protestan.
Es sabido que como producto de la liberalización económica, el campo ha sido degradado y los campesinos obligados a emigrar por falta de apoyos gubernamentales. La situación no es menos grave para los empresarios agrícolas ante este panorama.
En el senado de la República a instancia de un grupo plural de senadores, el pasado 27 de noviembre se aprobó la creación de un Grupo de Trabajo encargado de evaluar los impactos del TLC sobre el Sector Agropecuario, mismo que realizará consultas y foros nacionales e internacionales que aporten los elementos que permitan fundamentar una propuesta de revisión al Tratado.
Este grupo plural deberá presentar un informe preliminar relativo a sus actividades en abril próximo, en tanto que el proyecto de acción legislativa y defensa legal, deberá analizarlo la Junta de Coordinación Política a más tardar en el mes de septiembre.
Sin embargo, las fuerzas políticas y sociales no han sabido advertir con especial urgencia los daños que a la economía de productores pequeños y grandes ocasionará dicho apartado, por lo que algunos legisladores han propuesto buscar medidas compensatorias para los productores de todos los estados del país que van a ser impactados en su economía.
Es obvio que a lo largo de 13 años de haberse firmado entre México, Estados Unidos y Canadá, los resultados del TLCAN se han dado en proporciones desiguales para cada una de las economías integradas en el bloque comercial, por lo que algunas voces empiezan a plantear que si en México y en Estados Unidos se han cuestionado sus consecuencias, debiera considerarse la pertinencia de revisar las condiciones en que se negoció este acuerdo comercial, para que los tres países signantes puedan alcanzar ventajas competitivas en condiciones de igualdad.
Y esto urge, porque al “gasolinazo” previsto en enero, la consabida cuesta del mes que representa el aumento de precios en diversos productos y servicios, así como la entrada en vigor del capítulo agropecuario del TLCAN, pondrán los pelos de punta a productores y consumidores por igual.
Tienen razón quienes advierten que asociada a la dieta inmemorial de los mexicanos, el hecho de que no se proteja este producto básico, nos dejará sin el maíz propio, dando razón a quienes afirman que “sin maíz no hay país”. Y en consecuencia, sin frijol: también.
12 December 2007
Gore e IPCC reciben Premio Nobel
Milenio Diario, 10 de Diciembre de 2007
El ganador del premio Nobel de la Paz, Al Gore, dijo que era optimista respecto de que el crecimiento del movimiento del “poder popular” empujaría a los líderes del mundo a detener el calentamiento global.
El ex vicepresidente de Estados Unidos comparó la campaña con el movimiento para prohibir las bombas de las últimas décadas, y exhortó a los líderes en una cumbre del clima de la ONU en Bali, Indonesia, a emitir un mandato para un fuerte tratado que limite los gases de efecto invernadero.
Gore, que compartió el premio de la Paz 2oo7 con el Panel lntergubernamental del Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés) por aumentar la conciencia y avanzaren la ciencia del clima, recibirá hoy el premio en Oslo junto al presidente del IPCC, Rajendra Pachauri. El premio se anuncio en octubre.
“Tengo una razón para ser optimista, y es que puedo ver a lo largo de mi propio país, Estados Unidos de América, y en todo el mundo, el levantamiento del primer movimiento de poder popular del mundo sobre una base global”, precisó.
Gore señaló como base para eso al movimiento de congelamiento nuclear que ayudó a presionar a los entonces presidentes estadunidense Ronald Reagan y al líder soviético Mikhail Gorbachev a firmar acuerdos de control de armas a fines de la década de 1980, y dijo que la campaña sobre el clima es aun más amplia.
Gore y Pachauri viajarán desde Oslo a Bali, donde los gobiernos se están reuniendo para intentar iniciar negociaciones hacia un tratado ambiental para reemplazar al Protocolo de Kioto, que expira en el 2012.
11 December 2007
Se analizarán pesca, acuacultura y manejo socio económico de la biodiversidad de recursos costeros
En dicho evento, especialistas de reconocido prestigio internacional analizarán en tres grandes bloques los principales retos en materia de pesca, litorales y oceanografía, a través del desarrollo de tecnologías, manejo del litoral en sus vertientes socio-económica, territorial y de biodiversidad, el cual será un punto de partida para identificar problemas de frontera hacia un desarrollo durable o hacia la certificación de productos de origen.
Los temas abordados serán estratégicos tanto para México como para Francia, en virtud de que se contempla próximamente operar un Programa de Cooperación con la Unión Europea en el 2008, en concordancia con las políticas públicas que en materia de cooperación científica y técnica bilateral determina el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Los resultados del Coloquio resultarán fundamentales y de efectos casi inmediatos en la atención de problemas en el área de estudio, siendo las regiones de impacto inicial el Golfo de México y el Mar Caribe, con factibilidad de replicar el modelo de cooperación hacia el Pacífico y Mar de Cortés, con otras instituciones académicas y de política pública en la materia.
El coloquio es coordinado por COVECyT en conjunción con el Cinvestav-Mérida; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); la dirección General de Investigaciones y el Centro de Ecología y Pesquerías de la Universidad Veracruzana y por la parte francesa, el IRD, el IFREMER, la Universidad de Las Antillas y la Universidad de Montpellier 2.
Para mayor información, puede remitirse a la página web del COVECyT www.covecyt.gob.mx, o a la División de Desarrollo Tecnológico y Cooperación Internacional a los teléfonos 228 8423670 y 228 8419773.
Negociación para un TLC con Canadá debe incluir capítulo de propiedad intelectual, sostiene CCL
Cabe señalar en el acuerdo entre Canadá y Chile no existe un capítulo de propiedad intelectual, lo cual muestra la inexistencia de un precedente respecto al tema.
“Las razones se centran en la falta de consenso, por parte de Canadá, para incluir en el capítulo de Propiedad Intelectual, tres temas que figuran en una propuesta ofensiva del Perú: biodiversidad, indicaciones geográficas y transferencia de tecnología”, sostuvo la CCL. Respecto a la biodiversidad, indicó que el Perú busca acceder al reconocimiento de los recursos genéticos y conocimiento tradicional, mientras que en el tema de indicaciones geográficas se espera el reconocimiento de la denominación de origen del pisco, la cerámica de Chulucanas y el maíz gigante del Cusco.
En transferencia de tecnologías el Perú busca promover la innovación y el desarrollo del sector, refirió
Para la CCL, la posición inicial de Canadá se ha flexibilizado durante la IV Ronda de Negociaciones del TLC, celebrada en Lima entre el 19 de noviembre y primero de diciembre. “En esta ronda se discutió la posibilidad de incluir el tema de biodiversidad en la mesa dedicada al Medio Ambiente, mientras que los aspectos de denominaciones en el capítulo de Acceso a Mercados bajo la modalidad de protección como producto distintivo”, declaró.
En este escenario, mencionó que resulta necesario que los negociadores peruanos continúen con las tratativas a fin de conseguir el mayor beneficio con este acuerdo para el país.
“No obstante, es relevante reconocer que el equipo negociador peruano está logrando incluir los temas ofensivos para el Perú en otros capítulos”, dijo el gremio.
Durante el 2006 la venta peruana de legumbres y hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios a Canadá registró ganancias por 1.9 millones de dólares; mientras que los envíos de pescados y crustáceos, moluscos y otros invertebrados acuáticos alcanzó los 1,339.2 millones. En el mismo período, el crecimiento de las ventas peruanas en prendas y complementos de vestir hacia el mercado canadiense se incrementó en nueve por ciento. (FIN) RBM/JPC
Forest Declaration Bali, additional sign-ups welcome!
From: "simone lovera"
To:CMWG@indaba.iucn.org
Subject: Forest Declaration Bali, additional sign-ups welcome!
Date: Mon, 10 Dec 2007 23:25:45 -0300
Protecting the world’s forests needs more than just money
Governments meeting in Bali, Indonesia for the 13th Conference of the Parties/3rd Meeting of the Parties to the United Nations’ Framework Convention on Climate Change (UNFCCC), 3-14 December 2007, need to recognise that this may be our last opportunity to stop runaway climate change and that with 18-20% of annual carbon emissions being caused by deforestation, protecting our forests is a key part of this.
This problem is made even more important because forests are a key part of the earth’s carbon and hydrological cycles. Without forests rainfall will fail in many regions. Yet forests themselves are being impacted by climate change and may already be losing their ability to regulate the planet’s climate. Further increases in temperature threaten to increase heat stress and drought, causing forests, particularly tropical forests, to become net sources of emissions, rather than stores.
Furthermore, deforestation can also trigger irreversible ecosystem die-back. Governments and intergovernmental organisations, including the World Bank, have responded by submitting a number of proposals concerning ‘Reducing Emissions from Deforestation’ (RED) and, in the case of the Bank, a proposal to launch a Forest Carbon Partnership Facility.
However, these proposals, especially those that argue that forests should be included in carbon markets as offsets, fall far short of what is needed to combat climate change swiftly and effectively.
Carbon trading and offsetting are being used as a smoke-screen to ward off legislation and delay the urgent action needed to cut emissions and develop alternative low-carbon solutions. At the same time they encourage businesses, governments and people to continue with or even increase unnecessary polluting activities - reducing life to a commodity to be bought and sold.
Despite all these concerns, because carbon finance mechanisms hold the prospect of spectacular commercial profit in what may become one of the largest commodity markets in the world, they are at the top of many governmental and commercial agendas here in Bali .
Yet the UNFCCC’s project- and trading-based emissions reductions schemes to date have been totally ineffective in terms of their ability to significantly reduce emissions. The UNFCCC’s Clean Development Mechanism (CDM), which was launched in Kyoto in December 1997, was intended to allow countries with emissions reductions targets under the Kyoto Protocol to invest in projects that lead to developing countries being able to reduce their emissions more cheaply.
The CDM has not worked. Projects have tended to lead to excessive profits for business, whilst generating investment for many projects that would have happened anyway. Several years of carbon trading have not stopped increasing rates of greenhouse gas emissions. In fact, studies show they may be resulting in an overall increase in emissions. Many projects are not ‘clean’ nor are they leading to poverty alleviation or sustainable development, as intended.
The World Bank has an equally appalling track record in relation to carbon funding, not least because it continues to fund oil, gas and mining projects, despite recommendations from its own review which suggested most of these projects be rapidly phased out; and as a broker it has a vested interest in promoting carbon trading. Its planned Forest Carbon Partnership Facility (FCPF) –intended to channel carbon finance from donors to recipient countries - could also have serious negative social and environmental impacts. Carbon financing is proving intensely inequitable.
Forests are the home and source of livelihoods for over 1.6 billion people, including Indigenous peoples, and forest-dependent communities. Wealthy companies and countries are able to buy the right to continue to pollute, whilst poor communities often find themselves locked into unfavourable, long-term commercial contracts.
Furthermore, forest-dependent Indigenous Peoples and local communities have already found that it is they who may have to bear the real cost of climate mitigation projects based on carbon finance, while garnering none of the benefits. Some carbon finance projects are subsidizing industrial tree plantations at the expense of communities, ecosystems and food production. The proposed RED policies could trigger further displacement, conflict and violence, as forests themselves increase in value they are declared ‘off limits’ to communities that live in them or depend on them for their livelihoods.
Women and Indigenous Peoples are the least likely to profit from the destruction of forests and therefore also the least likely to receive compensation. Carbon finance mechanisms result in forests being transferred or sold off to large companies who aim to acquire profitable ‘carbon credits’ at some point in the future.
Carbon markets, like other commodities, are also proving notoriously volatile. Far from creating a predictable commercial environment and financial flows, the European Union’s Emissions Trading Scheme Phase I, for example, has had “very questionable effects” on “the extent to which emissions are reduced, and the extent to which it provides a stable and effective carbon price” (UK Environmental Audit Committee, 28 February 2007).
The protection of forests and our climate is essential to all our futures and should not be subject to the vagaries of the market.
Recommendations
We are calling for governments to:
- address the direct and underlying ‘drivers’ of deforestation and the destruction of biodiversity in other ecosystems which are also critical to climate stability by reducing demand for agricultural and forest products and energy; removing trade and investment liberalisation rules that fuel deforestation; and stopping corruption.
- ensure that all forest protection programs are based upon and uphold the rights of Indigenous Peoples (as laid down in the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples), women and local communities, by prohibiting any actions that seek to exclude Indigenous peoples and forest dependent communities from 'conservation' areas. Outstanding land and tenure questions and the free and prior informed consent of affected communities should be addressed as a prerequisite, before the implementation of any such programs.
- give the highest priority to halting the development, production and trade of agrofuels, and suspend all targets and other incentives, including subsidies, carbon trading and public and private finance related to the development and production of agrofuels.
- keep forests out of carbon finance mechanisms, which are unpredictable, inequitable and discourage the reduction of emissions at source. This includes keeping forests out of the Clean Development Mechanism and all carbon trading initiatives; and rejecting the World Bank’s Forest Carbon Partnership Facility (FCPF).
- ensure that developing countries are assisted in their efforts to protect their forests with well targeted, predictable and sufficient financial and other support, in the form of an international fund that rewards the complete rather than partial cessation of deforestation; supports policies that promote community-based forest management and reforestation, natural regeneration and ecosystem restoration; and finances a global forest fire fighting fund and expertise, to assist countries unable to prevent or stop out-of-control forest fires.
- redirect the very substantial amounts of public funds, tax exemptions and other forms of subsidies currently provided to the fossil fuel and agrofuels industries, into avoided deforestation assistance funds, the effective promotion of public transport and the development of solar, wind, geothermal, wave and energy efficiency technologies, (Government spending on energy subsidies currently totals US$250 billion per year.)
- ensure that funds are not used to compensate logging and plantation companies and others involved in large-scale deforestation.
- strengthen weak forest conservation policies and institutions, encouraging bans or moratoria on industrial logging and forest conversion, and addressing corruption and lack of enforcement.
- implement a moratorium on all public financing and subsidies of oil, coal and gas exploration, and rapidly phase in subsidies for clean energy alternatives with just transition programmes to phase out existing fossil fuel activities, whilst protecting ecosystems, communities and food production from agrofuels.
Signed by:
Amigos de la Tierra/Friends of the Earth Spain
Asamblea Patagonica contra el Saqueo y la Contaminacion, Patagonia , Argentina
Biofuelwatch Carbon Trade Watch
Centro de Defeso dos Direitos Humanos , Brazil
COECOCEIBA/Friends of the Earth Costa Rica
Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Colombia
Down to Earth Ecologistas en Acción , Spain
FERN Focus on the Global South Foundation for Ecological Security, India
Freunde der Naturvoelker e.V./ Friends of Peoples close to Nature , Germany
Friends of the Earth Argentina
Friends of the Earth Australia
Friends of the Earth International
Global Forest Coalition
Global Justice Ecology Project , US
Grupo Reflexion Rural, Argentina
Kalikasan – People's Network for the Environment, Philippines
Madre Tierra/ Friends of the Earth Honduras
MONLAR, Movement for Land and Agriculture Reform , Sri Lanka
National Farmers Assembly, Sri Lanka
Nature Alert NOAH/ Friends of the Earth Denmark
O le Siosiomaga Society, Samoa
Ökumenischer Arbeitskreis "Christen & Ökologie", Germany
Pacific Indigenous Peoples Environment Coalition
Quaker Concern for Animals, UK
Red de Alternativas a la Impunidad y la Globalización Regional
Advisory Information and Network (RAINS), Ghana
Rettet den Regenwald , Germany
Salva la Selva , Ecuador
Sobrevivencia/ Friends of the Earth Paraguay
Sociedad Ecologica Regional (A Ho Valle y Comarca Andina , Argentina
Sustainable Energy and Economic Network
Swiss Working Group on Colombia (Grupo de Trabajo Suiza Colombia )
Tamil Nadu Environment Council (TNEC), India
Terre des hommes-Arbeitsgruppe
Schwäbisch Gmünd / Germany
Timberwatch Coalition, South Africa
Transnational Institute
Via Campesina
WALHI/ Friends of the Earth Indonesia
Watch Indonesia ! Germany
World Rainforest Movement
Xàrxa de l'Observatori del Deute en la Globalització, Barcelona , Spanish State
Simone Lovera
managing coordinator
Global Forest Coalition
Bruselas 2273
Asunción, Paraguay
tel/fax: +595-21-663654
email: simonelovera@yahoo.com
href="http://www.globalforestcoalition.org/
07 December 2007
El origen de la biodiversidad relacionado con el ciclo del carbono
Según la teoría más extendida, con la liberación de grandes cantidades de C02, las erupciones volcánicas habrían favorecido el calentamiento necesario para sacar a la Tierra de un estado glaciar durante el cual la fotosíntesis había quedado reducida a la nada.
Pero según un estudio de tres investigadores de la Universidad de Toronto (Canadá), publicado esta semana en la revista Nature, "en el Ecuador pudo subsistir una zona significativa de la superficie oceánica no invadida por el hielo" durante las glaciaciones del periodo Criogénico (850-635 millones de años).
Si no se hiela el océano, con la caída de las temperaturas, entonces las cantidades de oxígeno arrastradas hacia el fondo de los océanos son mayores, con lo cual se produce una oxidación del carbono orgánico formado mediante la fotosíntesis en la superficie del agua.
Una parte de este CO2 se expele hacia la atmósfera y contribuye a aumentar su temperatura.
"La solubilidad del oxígeno en el agua marina controla la mineralización del carbono orgánico de tal manera que el nivel de CO2 no puede caer por debajo del nivel en el que se produciría un estado de enfriamiento permanente" de la Tierra, afirman Richard Peltier, Yongang Liu y John Crowley.
De este modo el fin del período glaciar no estaría obligatoriamente relacionado con la aparición súbita de niveles muy elevados de CO2 en la atmósfera por efecto de las erupciones volcánicas.
Según la teoría en boga hasta ahora, el casquete glaciar y de nieve que cubría nuestro planeta impedía el calentamiento, pues actuaba como reflector de la luz del sol hasta que las erupciones volcánicas liberaron CO2 suficiente para el advenimiento de la mayoría de las especies animales y vegetales.
04 December 2007
Firmarán un convenio de cooperación con la JICA
Lunes 3 de Diciembre de 2007 - 18:30 hs.
Ecología
Mañana, 4 de diciembre a las 9.30 horas, en la sede de Posadas del Ministerio, se firmará un convenio de cooperación técnica con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón -JICA-. El acuerdo se concreta en función del Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades en Conservación de la Biodiversidad de la Selva Atlántica Interior. Por la JICA firmará el jefe del equipo del estudio preparatorio Juan Carlos Yamamoto y por el Ministerio su titular Luis Jacobo. El objetivo principal es fortalecer la gestión sobre la biodiversidad de Misiones, a través de la implementación de programas específicos. La Matriz de Diseño del Proyecto -MDP- fue diseñada por técnicos del Ministerio de Ecología y de la JICA en una serie de reuniones y talleres realizados al efecto.
01 December 2007
Por unanimidad los diputados del Congreso del estado de México decretaron veda forestal indefinida
El Universal
Toluca, Miércoles 28 de noviembre de 2007
16:40
Por unanimidad los diputados del Congreso del estado de México decretaron veda forestal indefinida en 16 mil 309 hectáreas donde llegan anualmente, millones de mariposas monarcas y cien mil turistas.
En sesión ordinaria los legisladores de la Cámara de Diputados mexiquense, ordenaron a la Secretaria del Medio Ambiente estatal y exhortaron a su similar de carácter federal, cancelar todos los aprovechamientos que se hayan otorgado para explotar –cortar-- los bosques de la zona que comprende 6 comunidades y 3 municipios mexiquenses.
Las comunidades-ejidos son: La mesa, Palo Amarillo y sierra de Chincual, ubicadas en el municipio San José del Rincón y de los ejidos de Sierra en el Campanario, cerro Pelón y Chivatí-Huacal, de los municipios de Villa de Allende y Donato Guerra.
El dictamen propuesto por el legislador local panista Dolores Garduño, González precisa que la deforestación en la zona de la monarca ha ocasionado que las mariposas que año con año invernan en la zona, encuentran menos áreas boscosas.
“La reserva de la biosfera de la mariposa monarca, en los estados de Michoacán y México, alberga bosques de pino-encino, pino y oyamel, donde las mariposas invernan por cinco meses, de noviembre a marzo (y) a pesar de los esfuerzos y esquemas de conservación como el decreto de esta reserva, el deterioro y pérdida del bosque van en aumento”, se admite en el documento-diagnostico.