31 January 2009

Nace en la red la gran enciclopedia virtual de la biodiversidad ibérica

Pedro Cáceres | El Mundo | Madrid

Actualizado viernes 30/01/2009 09:26 horas

Los naturalistas de otras épocas se quedarían boquiabiertos al ver lo que las nuevas tecnologías pueden aportar al estudio del medio. Una herramienta como internet ha revolucionado la manera de almacenar datos y de comunicar hallazgos entre los expertos y aficionados a observar la vida silvestre.

Ahora que se está celebrando el Año Darwin, es oportuno recordar el tiempo que le podía llevar al sabio británico intercambiar impresiones con sus colegas. Hacer llegar a Gran Bretaña un fósil rescatado durante sus viajes le costaba meses. El mismo tiempo que le llegaba a suponer tener acceso a las publicaciones de otros científicos o intercambiar impresiones por vía epistolar.

Era el siglo XIX. Hoy, con un simple golpe de ratón, todo un universo se abre ante los ojos de los investigadores. Es lo que está ocurriendo en España con el portal www.biodiversidadvirtual.com, una web que se ha convertido ya en una gigantesca enciclopedia digital sobre la fauna y la flora de la Península Ibérica. Y todo ello como fruto de la iniciativa particular.

Sin tener apoyo institucional alguno y gracias tan sólo a las redes sociales de internet, es decir, a la movilización de personas con los mismos intereses, miles de expertos y aficionados están día a día cartografiando la biodiversidad, volcando fotografías, clasificando especies y empleando la base de datos para ampliar estudios sobre la fauna y flora o sobre el cambio climático y su influencia sobre la fauna y la flora.

Lo explica Antonio Ordoñez, un madrileño de 38 años que puso en marcha el proyecto allá hacia el 2001: «Fotógrafos, científicos y cualquier aficionado a la naturaleza que se acerca al campo y toma fotografías puede colaborar en la construcción de este proyecto».

Son ya más de 70.000 imágenes digitales las que han subido a la web los usuarios de la página, que ya sobrepasan los 1.200. Además de ellos, participan en el proyecto, siempre de forma desinteresada, hasta 150 expertos de diversas ramas de la Biología.

Consultas a expertos

Y ahí es donde radica lo extraordinario de la herramienta. Cualquier amante de la naturaleza afiliado a la red social puede subir la foto de una especie a la web, tanto para mostrarla si es que la conoce, como para solicitar que alguien la clasifique si es extraña para él. Y los expertos no sólo responden a la petición, sino que, además, se sirven del material.

Como explica Ordóñez, todas las fotos están geodiferenciadas, es decir, que incluyen datos sobre latitud, longitud y altitud, además del día y la hora en que se tomaron. Y es que, hasta los últimos modelos baratos de cámaras digitales compactas ya empiezan a incluir esa aplicación.

Eso está permitiendo que los investigadores tomen las fotografías volcadas en biodiversidadvirtual.com como herramienta de trabajo científica. «Saber fehacientemente que determinada mariposa está volando tal día del año en tal lugar y a tal altura puede tener una gran importancia para aquellos que estudian la fenología».

La fenología es esa rama que se dedica a estudiar el comportamiento de las especies y su distribución. Hasta ahora, ese saber dependía de las observaciones de especialistas, acumuladas en los socorridos cuadernos de campo. Ahora, con el auge de la actividades de ocio al aire libre y con el boom y abaratamiento de la fotografía digital, hay un ejército de aficionados recorriendo el campo y tomando imágenes y, por tanto, datos, de plantas, insectos, mamíferos, aves...

Ordóñez afirma que hay expertos que están usando fotografías de la web para completar sus estudios sobre el cambio climático y su influencia sobre las especies en España. Día tras día, con el tesón de los aficionados, la web va acumulando ese archivo histórico de la biodiversidad, una suerte de borgiana enciclopedia délfica de la vida silvestre española.

29 January 2009

El 60% de los españoles pagaría un impuesto 'verde' para proteger el medio ambiente

El Diario Montañés
29.01.09 -
R. H. | COLPISA MAEDRID

El abandono de las zonas rurales, motivo de preocupación para el 80%

Un 60% de los ciudadanos españoles se muestra dispuesto a pagar un impuesto 'verde' para proteger el medio ambiente y un 52% está también de acuerdo en contribuir a Hacienda para fomentar el desarrollo y el avance de las zonas rurales. Nada raro si, como se ha constatado, el 83% se manifiesta muy o bastante preocupado por la situación actual del patrimonio natural y la biodiversidad en nuestro país y un 73% opina que es necesario intervenir para evitar la desaparición de especies salvajes amenazadas en determinadas zonas.
Son datos extraídos del sondeo realizado entre 1.200 ciudadanos por la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, donde se concluye que los principales problemas que perciben los ciudadanos para conservar la biodiversidad son la construcción y el urbanismo (30%), la contaminación (28%), el abandono de las zonas rurales (17%) y el cambio climático (16%). En el escalafón de prioridades que favorezcan el medio ambiente, los sondeados sitúan la lucha contra la contaminación (39%), el cambio climático (23%), los incendios forestales (11%), la mala gestión del agua (9%), el abandono de las zonas rurales (7,5%), el deterioro de los espacios naturales (5%) y la desaparición de especies y variedades de flora y fauna (3%).
A pesar de que España es el país europeo con mayor biodiversidad, su mención como uno de los principales problemas que afectan a la situación medioambiental es excepcionalmente baja (3%), si bien los autores del estudio arguyen que es compatible con su preocupación por este asunto cuando se les pregunta expresamente por él. Es relevante subrayar que casi un 60% de los ciudadanos desconoce la existencia de la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Por el contrario, el conocimiento concreto de los programas de recuperación de especies salvajes es especialmente alto. Sobre todo en los casos del lince ibérico, el oso pardo y el lobo (entre el 83% y el 67%), y menor, aunque también destacado, en el del quebrantahuesos (47%).
Zonas rurales
Más del 80% expresa su preocupación por el abandono de las zonas rurales. A su juicio, el desarrollo de estas zonas prácticamente deshabitadas sería beneficioso para fomentar el empleo en ellas (92%) o garantizar su futuro avance (90%). También argumentan los consultados que, como consecuencia del desarrollo de estas zonas, mejoraría la calidad de vida de las personas en las ciudades (83%) y se garantizaría la conservación de la naturaleza (83%), así como la protección de las especies salvajes (73%). Y es que el 84% de los entrevistados opina que la recuperación de especies amenazadas aumenta la importancia y el valor de las zonas rurales.
En algunos aspectos, la sociedad parece más preocupada por las consecuencias negativas que el deterioro ambiental les acarrea personalmente que por la naturaleza en sí misma. Así, la pérdida de especies animales y vegetales parece influir más en la esfera personal, ya que los consultados estiman que les afecta directamente tanto en la salud (31%) como en la calidad de los alimentos (31%).

27 January 2009

PVEM, exige a SEMARNAT protección para lagunas de chacahua

nssoaxaca

Oaxaca,Oax.- Alrededor de 30 integrantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) entre simpatizantes y miembros del partido, se instalan a un costado del zócalo capitalino, junto al atrio de la catedral desde las 11:30 horas, para exigir a través de una muestra fotográfica, a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para que emita de inmediato, el programa de manejo del parque nacional lagunas de Chacahua a efecto de dotarlas del cuidado y la vigilancia necesarios para su mejor conservación.

Al respecto, Lucia Ríos Peláez, Secretaria de ecología y Medio Ambiente del PVEM, dijo que en un recorrido que hicieron el pasado mes de septiembre, integrantes del partido se percataron del gran deterioro que día con día sufre este parque.

De este modo señaló que este deterioro se debe que el área de las lagunas de Chachaua, no cuenta con el programa de manejo, el cual debió haberse emitido en un tiempo no mayor de un año, luego de que se le diera a este parque la denominación de Área Natural Protegida.

Lucia Ríos, indicó que es urgente que esta secretaría emita de inmediato programas de protección como el que requiere el parque nacional lagunas de Cachagua, para que tenga mayor cuidado y vigilancia para su conservación, ya que esta zona enfrenta problemas como incendios, deforestación, talas clandestinas, fragmentación, perdida de la biodiversidad ya que se explotan especies como tortuga marina, Tapir, caimán y especies del manglar.

Señaló también, que el que no se cuente con un programa permanente para la conservación de esta área, atenta contra el articulo 65 de la ley general de equilibrio ecológico y protección al ambiente.
Por otro lado y con respecto a las candidaturas a diputados federales, el Coordinador de Comunicación Social de este partido, Héctor Bautista, refirió en entrevista, que se están manejando algunos nombres, pero que aún no se puede confirmar quienes serán los precandidatos para la contienda de julio 2009. Pero debido a que este próximo 31 de enero concluirá el registro a dicho proceso, en el transcurso de esta semana, se procederá a confirmar a los candidatos.

Galápagos necesita tamizar a sus visitantes

El Comercio, Quito - Ecuador | 27 de enero del 2009

La Directora de la UICN dijo que Ecuador es un ejemplo por asumir el reto de mejorar su conservación.

La Directora de la UICN visitó las islas y resaltó que Ecuador es un ejemplo por asumir el reto de mejorar su conservación.

Tras su visita a Galápagos, ¿qué criterio se formó sobre la conservación actual de la biodiversidad, considerada única en el planeta?

Uno de los mayores problemas para la conservación es la presencia de muchos turistas. Hay quienes quieren ir allá para hacer turismo de aventura, pero ellos no necesitan ir allá para eso. Se debe priorizar a quienes buscan conocer y a quienes saben de la importancia de Galápagos.

Pero ¿cómo lograr ese tipo de selección?

Las operadoras y otras organizaciones deben hacer un plan de educación y concienciación sobre por qué es tan vulnerable y por qué es un patrimonio mundial. Además, los guías no solo deben explicar sobre la biodiversidad única de las islas, sino también hablarles de la problemáticas que afrontan. Así esos turistas se convertirán en embajadores importantes de las Galápagos.

¿Qué hacer para evitar el contacto directo de las especies con el ser humano?

Sé que hay reglas claras al respecto. Sin embargo, no sé si todos los turistas las conocen, por es mejor que les expliquen para evitar cualquier contacto directo.

Otro serio mal de Galápagos son las especies invasoras, ¿qué recomienda hacer en ese sentido?

Se necesita reforzar los controles. Recuerdo que en Europa, por ejemplo, en tiempo de las ‘vacas locas’, si se viajaba desde Inglaterra hacia el continente europeo, el turista tenía que incluso ducharse. Pero acá nada. Cómo sabemos si una especie invasora no llega pegada hasta en los zapatos, sin que el turista se dé cuenta.

Frente a sitios similares, ¿cree que el problema de Galápagos es el más grave?

Un poco más que otros lugares, pero no tanto. El riesgo de Galápagos es que muy frágil y es tan conocido. Me indicaron que Galápagos puede soportar 70 000 visitantes al año, pero que ahora llegan más de 190 000.

En ese sentido, ¿cómo evitar que prime el interés del sector turístico y cómo limitar el número de visitantes?

Para comenzar, las agencias de turismo ofertan este viaje muy caro y eso ya es una limitante. Pero también hay que explicarles que no deben tocar a los animales y que no pueden ir a todos los lugares que quieran... Eso puede desanimar a la gente.

Pero ¿qué hacer si muchos quieren ir a Galápagos?

En nombre de la equidad no hay que hacer de Galápagos un destino solo para millonarios. Pero se puede establecer una especie de lista de espera como se hace en el Gran Cañón de Estados Unidos o se puede aplicar sorteos, con preferencia para el ecuatoriano. Tampoco se deben promover actividades como los grandes torneos de surf..., sino incentivar solo el turismo ecológico.

Así como se encuentra hoy, ¿Galápagos ya pudiera ser retirado de la Lista de Patrimonios en Peligro?

La Unesco debe entender que hay un plan de manejo que prioriza la conservación. Los retos no son imposibles, pues Ecuador tiene un rol de liderazgo en ese sentido frente a experiencias de otros países que no quieren admitir los problemas. Por eso espero que este año ya se lo retire de esa lista.

26 January 2009

Calidad.- Casi un millón de kilos de queso con denominación se produjeron en Cantabria de 2005 a 2007

SANTANDER, 23 Ene. (EUROPA PRESS) - Casi un millón de kilos de queso con denominación se produjeron en Cantabria de 2005 a 2007, según datos de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, consultados por Europa Press.
La mayor cifra, 690.268 kilos, correspondió a la producción de Queso de Nata Cantabria, que en 2007 contaba con 49 ganaderos y cinco industrias.
A continuación, y por producción, se sitúa el Quesuco de Liébana, con 219.386 kilos de producción entre los años 2005 y 2007. El número de ganaderos se situó el último año objeto de estudio en 11 y el de industrias en 8.
Por último, la producción de queso Picón Bejes-Tresviso se elevó, entre los años 2005 y 2007, a un total de 88.364 kilos. Diez ganaderos y ocho industrias estaban inscritas en esta denominación en 2007.

CARACTERÍSTICAS
El Queso Nata de Cantabria es un queso hecho con leche entera de vaca de raza frisona. Es un queso con denominación de origen protegida.
Se trata de un queso de pasta prensada. Es graso, y contiene un mínimo de 45% de materia grasa en extracto seco. Madura durante, al menos, siete días. Cada unidad pesa entre 400 y 2.800 gramos. La corteza es blanda, de color hueso. La pasta también tiene color hueso, normalmente desprovista de ojos, con textura sólida y cremosa.
En cuanto a la denominación Quesucos de Liébana, se trata de un queso elaborado con leche de las siguientes especies y razas: bovina (Tudanca, Pardo-Alpina y Frisona); ovina (Lacha) y caprina (Pirenaica y Cabra de los Picos de Europa).
Se caracteriza por llevar algunos agujeros distribuidos irregularmente. Cuando el queso se ahuma adquiere olor, color y sabor típicos del ahumado. Las características físico-químicas del queso son una presencia de grasa no inferior al 45% sobre extracto seco y una humedad con un mínimo del 30%. Elaborado con una leche de composición equilibrada en grasas y proteínas, este queso presenta, al término de su maduración, una forma cilíndrica o discoidal, de pequeño formato que oscila entre 8 y 12 centímetros de diámetro por 3 a 10 cm. de altura.
Finalmente, el queso Picón Bejes-Tresviso está elaborado con leche de las siguientes especies y razas: bovina (Tudanca, Pardo-Alpina y Frisona); ovina (Lacha); y caprina (Pirenáica y Cabra de los Picos de Europa). La leche debe ser entera y limpia, de vaca, oveja o cabra, o bien mezclas de dos o de los tres tipos de leche. La proporción vendrá obligada según la estación del año, si bien el Consejo Regulador recomienda la mezcla idónea, para conseguir la composición equilibrada en grasa y proteínas.
Las características físicas y organolépticas del queso, al término de su maduración, son, entre otras, una corteza blanda, delgada, untuosa, gris con zonas amarillo-verdosas, y una pasta de consistencia untuosa, aunque con diferente grado de cohesión, según la mayor o menor fermentación del queso. De color blanco, con zonas y vetas de color azulverdoso, presenta un sabor levemente picante, más acusado cuando está elaborado con leche de oveja o cabra en mezcla.

23 January 2009

Dan al estado sólo $21 millones para proyectos ambientales

De esos recursos, 15 mdp se destinarán al relleno sanitario de Costa Grande

La Jornada viernes 23 de enero de 2009
OSSIEL PACHECO

De 800 millones de pesos adicionales que por primera vez aprobó la Cámara de Diputados para proyectos ambientales a ejecutarse este 2009, a Guerrero sólo asignaron 21 millones de pesos, de los cuales 15 corresponden para la primera etapa del relleno sanitario intermunicipal de la Costa Grande, cuya sede para recibir los residuos sólidos estará en Zihuatanejo, según se dio a conocer en la reunión de la Comisión de Medio Ambiente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) y taller sobre el cambio climático.

Esto en un salón del hotel Fiesta Inn, donde se congregaron secretarios y procuradores estatales del medio ambiente para acordar una agenda común en relación al tema del cambio climático, porque tienen repercusiones en diversos países, y México no es la excepción.

Al acto acudió el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo, quien inauguró el encuentro y en su discurso, reconoció que por la entrega de licencias de construcción de última hora en la mayoría de los casos se traduce en la falta de planeación y depredación de las especies que habitan en esa zona.

El gobernador estuvo acompañado por el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en México, Magdy Martínez Solliman; el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de la Semarnat, Fernando Tudela Abad; el secretario técnico de la Conago, Rolando García Martínez; el representante de la Comisión de Medio Ambiente de la Conago, Federico Hernández Barros; el secretario del Medio Ambiente, De la Rosa Camacho; y el director de Ecología, Cristian Garnica San Román.

Los secretarios expresaron su preocupación porque 300 millones de pesos no tienen respaldo en expediente técnicos y corren el riesgo de perderse los recursos. No es el caso de Guerrero, precisó el procurador de Protección Ecológica del estado, Tulio Estrada Apátiga, quien añadió que tienen los expedientes técnicos aprobados de tres proyectos para los cuales la Cámara de Diputados aprobó recursos.

El primero de ellos, explicó que se trata de procuración y acceso a la justicia ambiental como estrategia para la mitigación del cambio climático para el que se destinarán este año 4 millones 500 mil pesos, y serán invertidos en bienes para la Procuraduría de Protección Ecológica, como vehículos y equipo para hacer diagnósticos.

En tanto, De la Rosa Camacho detalló que 15 millones serán para el diagnóstico integral y de factibilidad técnica ambiental para la construcción de un relleno sanitario y estación de transferencia en la Costa Grande que tendrá como sede a Azueta y descargarán sus desechos sólidos ocho municipios.

Explicó que se trata de un relleno sanitario que se hará en varias etapas, incluso agregó que se tiene previsto concretar otros dos rellenos intermunicipales en la zona Norte para nueve municipios; y en la Tierra Caliente, para ocho.

Asimismo, se aprobó un proyecto de un millón 500 mil pesos para el programa de conservación comunitaria de la biodiversidad.

21 January 2009

El fin de la Doctrina Monroe

by Juan Gabriel Tokatlian
Project Syndicate

La Doctrina Monroe -que en 1823 proclamó que toda América latina era una zona de exclusivo interés norteamericano- se está marchitando. La globalización y los cambios dinámicos de las economías y la política de sus muchos países le están brindando a América latina la oportunidad de reducir el nivel de dependencia de Estados Unidos y, en consecuencia, de renegociar, en mejores términos, sus relaciones hasta ahora asimétricas con su gran vecino del norte.

La creciente integración de América Latina con el mundo es el factor clave aquí. China, la potencia en ascenso del mundo, está empeñada en fortalecer su comercio, inversión, ayuda y cooperación con la región. Y Rusia, profundamente insatisfecha con lo que percibe con un trato de segunda clase por parte de Estados Unidos, está regresando a la región tanto con negocios como con ventas de armas.

Rusia puede no estar persiguiendo abiertamente una nueva Guerra Fría, pero, al mejorar su posición en América latina, se ve a sí misma poniendo fin a años de implosión y humillación. Las gigantescas ventas de armas del Kremlin a Venezuela, y los ejercicios militares bilaterales realizados allí, así como el restablecimiento de vínculos de seguridad con Cuba, demuestran que Rusia está dispuesta, una vez más, a desafiar la hegemonía norteamericana en el Caribe.

Irán, también, se sumó a la partida. Está haciendo un esfuerzo para fortalecer los vínculos con América latina y central, tanto diplomáticamente como a través de políticas energéticas. Ahora tal vez incluya un componente militar en sus acuerdos con Ecuador. Y la India y Sudáfrica están forjando vínculos comerciales y políticos embrionarios y productivos, especialmente con Brasil.

Mientras tanto, Europa se ha convertido en la principal fuente de armas para Brasil y Chile, y algunos países de la UE -principalmente Francia- están manifestando un creciente interés en el acuerdo nuclear argentino-brasileño de febrero de 2008 y en profundizar los contactos militares.

En 2005, se llevó a cabo la primera cumbre árabe-sudamericana en Brasilia, Brasil, mientras que, en 2006, se realizó la primera cumbre africano-sudamericana en Abuja, Nigeria. Hasta Japón está dedicándole más atención a la región. Por consiguiente, el paisaje tanto político como diplomático en toda América latina ha estado cambiando rápidamente, lo que colocó a Estados Unidos a la defensiva.

No se trata solamente de que varios países vieran llegar al poder a partidos de centroizquierda y radicales; con frecuencia se cuestiona, y hasta se desafía, a los líderes y los intereses norteamericanos, no sólo por parte de la Cuba comunista y la Venezuela "bolivariana", sino en casi todas partes en la región. Por caso, Ecuador, a pesar de su economía "dolarizada" y la dependencia de las exportaciones de petróleo a Estados Unidos, hoy está restringiendo el uso por parte del ejército norteamericano de su Base de Manta.

Nicaragua fue el primer país en el hemisferio occidental en reconocer la independencia de Abjazia y Osetia del Sur tras la invasión rusa de Georgia el verano (boreal) pasado. Y el presidente Manuel Zelaya de Honduras reclamó la legalización del consumo de drogas como una medida para poner fin a la violencia relacionada con su producción y comercialización. Hasta los amigos de larga data se dedicaron a fisgonear al Tío Sam.

El presidente Fernando Lugo de Paraguay (el primer jefe de Estado no perteneciente al Partido Colorado en seis décadas) nombró a Alejandro Hamed Franco como ministro de Relaciones Exteriores. De origen sirio, Hamed Franco es un activo defensor de Palestina que ha sido escudriñado por las agencias de seguridad norteamericanas por sus supuestos vínculos con grupos islamistas.

Toda América Latina y el Caribe están reclamando el fin del embargo norteamericano a Cuba y son entusiastas respecto del regreso de ese país a la Organización de Estados Americanos. Un motivo específico de resentimiento hoy en día es la decisión unilateral de Estados Unidos de reactivar la Quinta Flota de la Marina norteamericana, dedicada a América latina, que había sido desafectada en 1950. Las autoridades civiles en América latina nunca recibieron una explicación apropiada de esta decisión, hoy ampliamente percibida como un acto de agresión.

No sorprende que sólo haya servido para generar miedo y un creciente antinorteamericanismo, acelerando una propuesta brasileña de crear una Junta de Defensa sudamericana sin participación estadounidense. Dada esta creciente hostilidad regional, y en vista de la agitación causada por una crisis financiera que nació en Estados Unidos, los gobiernos de toda la región están ansiosos por buscar nuevos socios y mercados como alternativas para Estados Unidos. La paradoja es que un Estados Unidos en crisis hoy necesita a América latina más que nunca.

América Latina debería aprovechar este momento de fortaleza diplomática para iniciar un nuevo diálogo con Estados Unidos que apunte a renegociar los términos de la relación. El primer paso debe ser el reconocimiento de que la Doctrina Monroe está muerta y no puede revivirse. Aceptar esto será la señal más alentadora que la nueva administración del presidente Barack Obama le puede dar a la región.

09 January 2009

Comunidades indígenas ganan juicio contra minería

09-01-2009
Australia EFE

Un grupo de aborígenes de la región septentrional de Australia ganó hoy el juicio contra la ampliación de una mina de zinc propiedad de la suiza Xstrata en su territorio, informó la agencia australiana de noticias AAP.

El Tribunal Federal de Australia falló a favor de una apelación presentada por los aborígenes Yanyuwa de Borroloola (Territorio del Norte) contra el Gobierno australiano por aprobar hace años el crecimiento del yacimiento del río McArthur, situado en las inmediaciones del Golfo de Carpentaria.

El Consejo de las Tierras del Norte, órgano representativo de los aborígenes en la región, ha exigido a Xstrata que repare los daños de la expansión de la mina y devuelva el río, desviado a lo largo de unos seis kilómetros, a su antiguo cauce. Los dueños ancestrales del lugar pidieron también a la minera que recupere el río para uso de los niños de la comunidad aborigen. 'Necesitamos que nos devuelvan el río. No sabemos cómo, ellos lo cambiaron de sitio y ahora tienen que devolverlo a su lugar', manifestó Archie Harvey, uno de los ancianos Yanyuwa, a través de la radio ABC.

El Tribunal Federal decidió en agosto de 2008 que el proceso seguido por el Gobierno de Howard para aprobar el proyecto era válido. Sin embargo, el Consejo de las Tierras del Norte presentó una apelación contra Ian Campbell, ex ministro de Medioambiente del Gobierno de John Howard, y hoy el mismo tribunal le ha dado la razón.

Un grupo de indígenas Yanyuwa estuvo presente en la vista de hoy y estallaron en aplausos y sollozos al escuchar la decisión judicial.

El Tribunal Supremo de Darwin ya falló a favor de los Yanyuwa en el caso contra el entonces responsable regional de la minería, Chris Natt, el año pasado. El Supremo dictaminó que el Gobierno del Territorio del Norte no siguió los trámites adecuados e ignoró los reglamentos de protección del medioambiente, al aprobar en octubre de 2006 el plan para hacer de la mina del río McArthur una explotación abierta. El proyecto de la empresa McArthur River Mining (MRM), subsidiaria de Xstrata, estaba valorado en unos 110 millones de dólares australianos (unos 75 millones de dólares estadounidenses al cambio de hoy).

07 January 2009

México conservará biodiversidad mediante Fondo Patrimonial: Conafor

Esta estrategia parte de aportaciones del Gobierno de México y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

Milenio, Mar, 06/

Guadalajara.- La Comisión Nacional Forestal (Conafor) constituirá un Fondo Patrimonial de Biodiversidad, con el propósito de conservar ecosistemas forestales en México que tienen biodiversidad de importancia global.

La dependencia explicó que esta estrategia parte de aportaciones del Gobierno de México y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), que en una primera etapa destinarán 10 millones dólares para capitalizar el fondo en 2009.

La Conafor indicó que se ha planteado incrementar su capital hasta un total de 200 millones de dólares al año 2025, lo que permitiría financiar pagos por servicios ambientales para conservar biodiversidad globalmente significativa en el largo plazo.

Este esquema innovador de financiamiento utilizará los intereses generados por el capital del Fondo Patrimonial, para realizar pagos por servicios ambientales destinados a la conservación y protección de las áreas forestales, precisó.

Añadió que al utilizarse sólo los intereses financieros, se garantiza que los pagos puedan realizarse en el largo plazo, condición indispensable para que éstos tengan un impacto significativo en la conservación de los ecosistemas forestales y la biodiversidad asociada a ellos.

El Fondo Patrimonial parte del esquema de pago por servicios ambientales de ProÁrbol; permitirá contribuir con otras iniciativas de conservación tales como son las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, además de los corredores biológicos.

Mencionó que aunque México es un país con alta diversidad biológica en sus ecosistemas forestales es posible encontrar una gran variedad de especies de flora y fauna silvestre bajo algún tipo de riesgo o amenaza.

‘Aún cuando se encuentran bajo protección por la normatividad nacional, se enlistan como especies de importancia global por sus condiciones de endemismo o grado de amenaza’, destacó la Conafor en un comunicado.

Agregó que los hábitats de estas especies están sometidos a procesos de pérdida o degradación, como consecuencia de factores que ocasionan el cambio de uso de suelo, tales como la sobreexplotación forestal, tala clandestina, incendios, plagas y enfermedades.

Por lo anterior, dijo que la creación de mecanismos de financiamiento que permitan canalizar de forma efectiva recursos para la conservación de la biodiversidad, resulta ser de gran relevancia para este propósito.

La estrategia del Fondo incluirá una campaña de difusión y promoción para atraer donantes tanto nacionales como extranjeros, interesados en aportar recursos financieros para la conservación de las áreas forestales del país con biodiversidad de gran impacto global, concluyó.

Notimex

05 January 2009

México ha perdido 30 por ciento de bosques y selvas, señala organización

La Jornada, lunes 5 de enero de 2009
■ Aprovechar sin control las plantas las pone en riesgo de extinción

Angélica Enciso L.
En el territorio nacional se ha perdido 30 por ciento de los bosques y selvas que había originalmente, por lo que se requieren más acciones de protección, señala la Estrategia Mexicana de Conservación Vegetal. Advierte que en 26 ecorregiones, de 96 que había en el país, existe el 0.05 por ciento de la cobertura de vegetación primaria y se encuentran sobre todo en Veracruz, el centro y sureste del país.
El documento, elaborado por diversas instituciones encabezadas por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (Conabio), refiere que México es una de las naciones con mayor diversidad de flora del planeta, con alrededor de 22 mil especies, que representan entre 10 y 12 por ciento del total mundial, pero hasta el momento no existe un inventario y aún se requiere más investigación.
Precisa que a escala nacional existen entre 5 mil y 7 mil especies de plantas que tienen algún uso conocido, “a lo largo de la historia las plantas han proporcionado alimentos, fibra, materiales de construcción, medicinas, combustibles y muchos otros productos para satisfacer múltiples necesidades” de la población. El aprovechamiento de muchas plantas se realiza en forma no sostenible y están en riesgo de extinción, puntualiza.
La estrategia comenzó a elaborarse desde 2007 ante la alarmante pérdida de biodiversidad a escala mundial y en particular de las especies vegetales; se prevé que en 2009 se concluya la elaboración del documento, informa la Conabio.
En el documento, que contiene los objetivos y metas de la estrategia, se señala que se trata de una iniciativa para incrementar e integrar el conocimiento de las especies vegetales mexicanas, con el fin de lograr su conservación, uso sostenible y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de su aprovechamiento; se espera que para el 2030 el país habrá logrado incrementar e integrar el conocimiento sobre esta diversidad.
Indica que hay diferentes estudios en relación con la riqueza florística, pero la Conabio tiene datos de 22 mil 214 especies vegetales, de acuerdo con catálogos de autoridades taxonómicas y las publicaciones existentes. Detalla que hay 8 mil 778 subespecies y variedades de árboles.
Diversidad vegetal
La mayor diversidad vegetal se encuentra entre los estados de Chiapas y Oaxaca, así como en el centro de Veracruz, Sinaloa y Durango. También, agrega, se ha documentado que los bosques mesófilos de montaña y las selvas tropicales perennifolias son los tipos de vegetación que presentan mayor número de especies por unidad de superficie.
Sin embargo, agrega, el mayor número de especies endémicas se localizan en la vegetación xerófila y las selvas secas del país. “El territorio nacional representa una región donde se han originado y evolucionado un gran número de linajes vegetales”.
Agrega que 52 por ciento del país estaba cubierto con bosques y selvas, pero ahora sólo ocupan 33 por ciento. “De acuerdo con la situación, fragilidad y cobertura de los diferentes tipos de vegetación en México, actualmente se ha identificado que se requiere de mayores acciones de protección para las selvas húmedas y los bosques mesófilos, dado que han sido drásticamente reducidas y sólo hay remanentes de su cobertura original”.
Los esfuerzos de conservación se deben dar, sobre todo, en altitudes medias de las zonas montañosas del país, así como en las zonas costeras de la península de Baja California y la vertiente del Pacífico.
El documento destaca el papel de los jardines botánicos, de los cuales hay 2 mil 500 en 165 países y albergan 80 mil especies, casi un tercio de las plantas vasculares del mundo.
En México hay 40 jardines con 5 mil especies de flora, y los 15 más importantes tienen especies endémicas o amenazadas.
El de la UNAM tiene en 577 colecciones 7 mil 320 especies endémicas del país y 204 de las 981 especies bajo protección especial incluidas en la norma 059.