31 May 2006

CE alerta pérdida biodiversidad puede producir la sexta extinción

ue-ambiente 30-05-2006
Terra Actualidad - EFE

La pérdida de biodiversidad es una amenaza aún más grave que el cambio climático y podría conducir a la sexta extinción a gran escala producida en nuestro planeta, alertó hoy el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas, en la presentación de la 'Semana Verde' europea.'Los científicos no exageran cuando se refieren a la sexta extinción planetaria. La última se produjo hace 65 millones de años y supuso la desaparición de los dinosaurios', recordó el comisario.
Bajo el eslogan 'La biodiversidad es la vida', los actos que se celebran esta semana en Bruselas pretenden concienciar a los ciudadanos sobre la importante pérdida de diversidad biológica que se está produciendo y servir a las autoridades nacionales para aprender las mejores prácticas de protección. Al igual que ocurre en la lucha contra el cambio climático, área donde el ciudadano puede jugar un importante papel, la población puede adoptar medidas para frenar la pérdida de biodiversidad, por ejemplo reduciendo el uso de pesticidas o consumiendo productos fabricados de manera sostenible, según los expertos. Dimas recordó que en Europa están amenazadas de extinción el 42 por ciento de las especies nativas de mamíferos, el 43 por ciento de las aves, el 45 por ciento de las mariposas, el 30 por ciento de los anfibios y el 45 por ciento de los reptiles.
En cuanto a la flora, 800 plantas autóctonas europeas podrían desaparecer para siempre en los próximos años, añadió. Además, recordó que la CE presentó la pasada semana un nuevo plan de acción destinado a fomentar que los Estados miembros preserven su biodiversidad. El plan, que incluye un calendario de actuación hasta 2010, no cuenta con recursos financieros propios, por lo que Dimas confió en que los Estados miembros se impliquen activamente. Asimismo, abarca la financiación de la toma de decisiones y campañas para promover la concienciación al respecto. Unas 4.000 personas asistirán a la veintena de actos y conferencias que se celebrarán entre hoy el próximo viernes durante la 'Semana Verde'.

30 May 2006

Una marca de agua mineral de Reino Unido lanza la primera botella de plástico biodegradable

SE DESCOMPONE EN 12 DÍAS

Actualizado martes 30/05/2006 08:58 (CET)

SERVIMEDIA
LONDRES.- La marca de agua mineral 'Belu' ha lanzado en el Reino Unido la primera botella de plástico completamente biodegradable, según informa el diario 'The Independent'. Está elaborada a partir del maíz, se descompone completamente en 12 semanas, y se puede reciclar para obtener abono casero.
La firma destinará el 100% de sus beneficios netos a la organización Water Aid, dedicada a proyectos para el suministro de agua potable en la India y África.
'Belu' es una empresa de reciente creación formada por empresas y personalidades británicas interesadas en la protección del medio ambiente, que surgió en respuesta a la petición del cuerdo Global de la ONU para que el sector empresarial incrementara su compromiso con el medioambiente.
Sin embargo, organizaciones medioambientales como el Earth Policy Institute de Estados Unidos y la ONG Friends of the Earth (Amigos de la Tierra) subrayan que el consumo de agua mineral es 10.000 veces más perjudicial para el medio ambiente que el de agua canalizada, debido a la contaminación asociada al proceso de extracción, embotellado y transporte.

25 May 2006

London looks to count its carbon

By Jonathan Amos BBC News science reporter, in Baltimore

Urban planners will increasingly consider carbon "costs"London could soon have a network of scientific stations to monitor the great city's carbon "footprint".
The system would deploy instruments to track flows of gases such as carbon dioxide to get an idea of the capital's true contribution to climate change.
The proposal comes from researchers at King's College London.
The project's data could be used to guide future development decisions, ensuring London's carbon footprint is kept as small as possible.
"We know that cities are a major source of carbon but we don't understand the detail; there are very few studies," said KCL Professor Sue Grimmond.
Those that have been done in places such as Tokyo, Rome, Marseille and Copenhagen, show - not unexpectedly - that downtown areas produce large amounts of carbon, especially in winter months and in drive times when the roads are full of vehicles pumping out CO2.
Less well understood are the carbon contributions of the leafy suburbs of cities.
Professor Grimmond has been working on a project known as the Baltimore Ecosystem Study. It is a model for the type of monitoring she would now like to repeat in London.

Tree priority
In the Cub Hill district of the US city, instruments have been mounted on a 45m-high tower. They measure the movement of air and sample its concentration of carbon dioxide.
Three years of data show how the carbon footprint of this heavily treed, residential area varies through the year. In winter months, it is a source of carbon; but in summer months the large numbers of plants in its gardens and park areas actually take enough CO2 out of the atmosphere to make Cub Hill a "sink" for carbon.

Instruments are put high above the ground to get a broad pictureNonetheless, overall, the Baltimore suburb is a net contributor. And for Grimmond, this has lessons for city planners.
"As we put in new residential developments or new estates, if there is any way to preserve trees we should be trying to do it; and we should be encouraging people who have gardens to grow trees because they will sequester carbon," she said.
"Today, about 50% of the world's population live in urban areas. These areas only account for 2% of the Earth's surface but they are the major sources of carbon dioxide. We're expecting these urban areas to increase so that obviously has significant implications for CO2 sources."
Professor Grimmond was detailing her Baltimore work here at the American Geophysical Union Joint Assembly.
She told the BBC she now intended to set up similar experiments in London, probably at first instance in a central location close to KCL.
She envisages the capital eventually having an urban atmospheric observatory, which would link a network of monitoring sites to look at a range of environmental indicators.

Barriers to building a bigger breadbasket in India

K. S. Jayaraman24 May 2006
Source: SciDev.Net

Indian scientists say that reduced access to plant material in international gene banks will limit the country's ability to produce enough wheat, reports K.S. Jayaraman.
India's agriculture minister Sharad Pawar announced last month that the country plans to import 3.5 million tonnes of wheat this year, raising a disturbing question: is the much hyped Green Revolution grinding to a halt?
"I am both shocked and ashamed by the news," says M. V. Rao, former special secretary for agriculture and now head of the Andhra Pradesh Netherlands Biotechnology Programme.
Rao has every reason to be upset. The Green Revolution — which transformed India from begging bowl to breadbasket — owes its origin to the 15 grams of dwarf wheat seeds that Rao brought to India from the International Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT) in Mexico in 1961.
Within three years, Rao and colleagues had developed new wheat varieties adapted to local conditions that increased India's wheat production from a mere 12 million tonnes in 1965 to more than 76 million tonnes in 2000. But since then wheat production has been falling. According to Pawar, this year's wheat yield will be 72 million tonnes.
"If the trend continues, India might not produce the 109 million tonnes needed to feed the estimated 1.4 billion population in 2020," warns Subramaniam Nagarajan, who led the country's wheat research programme in the 1980s and currently heads the Indian government's Protection of Plant Varieties and Farmers' Rights Authority in New Delhi.
According to Nagarajan, two reasons for the drop in wheat production are that farmers are using less fertiliser, due to rising costs, and that soil quality is diminishing because farmyard manure is no longer widely used. He says that "restrictive policies" at CIMMYT — ironically the agency that played a key role in bringing the Green Revolution to India in the first place — are also to blame.

Changing priorities
CIMMYT is one of 16 centres run by the Washington-based Consultative Group on International Agricultural Research (CGIAR), whose gene banks hold samples of about 600,000 local crop varieties that are vital for crop breeders worldwide.
"CIMMYT played a key role in the green revolution but the story is different now," says Nagarajan, who was director of the Indian Agricultural Research Institute in New Delhi until September last year.
Writing in the journal Current Science last November, Nagarajan put the problems down to a switch in CIMMYT research priorities from traditional breeding to biotechnology, together with patent-related issues. He said these factors mean that India's national crop breeding programme is being denied elite germplasm — a term for seeds or living plant cells that crop scientists use to breed new varieties — when it needs it most.
Less germplasm is reaching Indian crop breeders than during the Green Revolution days, and this "has affected the process of varietal breeding in India", he wrote. "In other words, there has been no yield gain for the last ten years and there is a plant-breeding fatigue. This is a serious issue and needs to be redressed without delay."
Nagarajan's analysis has no doubt created waves in the CGIAR system but has been appreciated by Nobel laureate Norman Borlaug, who developed the dwarf varieties that Indian scientists adapted to usher in the Green Revolution.
In a February 2006 letter to Nagarajan, Borlaug said he agreed that developing higher yielding varieties and deploying nutrients and fertilisers on a wide scale are the "two most important components of production that have stagnated or even retrogressed over the past decade" in India.
CIMMYT agrees that India's progress in increasing wheat yield has been slow but it does not accept Nagarajan's view that it is partly to blame.
The organisation's director general Masa Iwanaga told SciDev.Net that the plant breeding fatigue to which Nagarajan referred "concerns us deeply. But I cannot agree that we have denied elite germplasm to the national [crop breeding] programme in India".

Trouble with delivery
Iwanaga says that from 1990 to 2005 shipments of wheat samples to India tripled. But Nagarajan points out that CIMMYT sends these routinely to all nations without asking whether they are useful for breeding programmes.
"If I want a breakthrough in yield I need novel genes, but CIMMYT does not give us [material containing these genes]," he says. "They do not deny in writing, but if you ask for ten samples they will send two that you don't need."
Citing his own case, Nagarajan said that despite reminders, CIMMYT never responded to a request he made a couple of years ago for seeds that produced wheat plants with long earheads.
CIMMYT spokesperson David Mowbray clarifies that the requested material was at a very preliminary stage and had not completed the breeding cycles necessary to produce germplasm. "We expect to have useful material from that process in 2007," he says.
Other senior crop scientists share Nagarajan's concern. "Before, the CGIAR centres were quite open," says Rao. "Now they are not putting their best material in the open." Rao suspects that the prime material is being saved for private seed companies, but Mowbray of CIMMYT refutes this outright.
"All in-trust germplasm from our gene bank is available," he says. "We produce international public goods available to all."
Nagarajan says that in the past, Indian scientists visiting CIMMYT were allowed to bring back a number of elite wheat seeds and grow them at their stations. They could select the best for further cross-breeding or use them for yield trials. But in recent years, he says, the practice of inviting scientists to select seeds has been scrapped, and the procedures for getting germplasm have become cumbersome.
Mowbray says that CIMMYT — like all other CGIAR centres — is only following the international procedures agreed in the International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture that came into force in June 2004.
The end of free seeds?
The treaty, which India has signed, requires recipients of germplasm to sign a Material Transfer Agreement. "It is as awkward for us as it is for the recipient, but we certainly do not discourage requests," adds Mowbray.
Under the Material Transfer Agreement, any party that commercialises genetic material obtained from the CGIAR gene banks will have to pay "an equitable share of the resulting monetary benefits" to the multilateral fund to be set up by the treaty next month.
The level, form and manner of monetary payments, and a standard Material Transfer Agreement for plant genetic resources will be finalised next month at the first meeting of the Treaty's governing body in Madrid, Spain.
"The meeting will drive the last nail in the coffin," says Nagarajan. "With that, the days of free transfer of germplasm from the international gene banks will formally come to end."
He believes that the main beneficiaries of the treaty will be multinational seed companies. These have the money and resources to bring new varieties of wheat to the market more quickly than public sector systems such as the Indian Council of Agricultural Research.
"Material transfer has indeed become very complex," agrees M. S. Swaminathan, India's leading crop scientist and former head of the International Rice Research Institute, a CGIAR centre in the Philippines. "In the longer term, inaccessibility to wheat germplasm can threaten India's food security," he says, "because wheat, unlike rice, is not our crop."
Wheat is not native to India, so scientists must look elsewhere for the genetic variety that can be found abundantly in local wild and farmers' varieties of rice. Genes for breeding new wheat varieties must instead come from gene banks.
But Swaminathan adds that instead of relying only on new genes, Indian scientists can improve productivity by "looking after soil health, soil fertility, water management and so on with existing varieties".
Nagarajan points out, however, that along with fertilisers and healthy soil, constant genetic enhancement is vital to arrest India's falling wheat production.
"It is like the Ganges River," he notes. "The river's flow falls if one of its tributaries dries up. In the same way, wheat production falls if any one of the required components is absent. Right now the flow of new genes from gene banks has stopped."

23 May 2006

ARRASAN TALADORES LA RESERVA DE LA BIOSFERA DE LA MARIPOSA MONARCA

La devastación de bosques arruina cinco años de trabajo en el área, señala Semarnat
Conservar el hábitat del lepidóptero, imposible sin las comunidades, reconocen autoridades
No obstante, ejidatarios de la zona denuncian abandono de los gobiernos federal y michoacano

La Jornada, 23 de Mayo de 2006
ANGELICA ENCISO L. ENVIADA Temascalcingo, Méx., 22 de mayo. La devastación de los bosques de dos comunidades de la zona núcleo de la reserva de la biosfera mariposa monarca echó abajo el trabajo de cinco años en el área, y por ese hecho se levantaron cien denuncias penales contra quien resulte responsable de tala clandestina, señaló el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), José Luis Luege Tamargo. En la inauguración del tercer Foro Monarca en este municipio, en la que participaron los gobernadores del estado de México, Enrique Peña Nieto, y de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel, así como el embajador de Estados Unidos en México, Tony Garza, y otros funcionarios de la Semarnat, se insistió de manera recurrente en que la conservación no se puede dar sin las comunidades, pero no todas fueron invitadas al acto. A unas 50 personas del ejido El Rosario, en Michoacán, no se les permitió el acceso, a pesar de que esa comunidad es parte de la zona núcleo de la reserva. Tuvieron que observar desde una reja el desarrollo de la reunión, pero su presencia no dejó de escucharse, porque constantemente gritaban que había incumplimiento de acuerdos por los gobiernos estatal y federal. Al respecto, Ernesto Enkerlin, director de la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, aseguró que ya entregaron a los ejidatarios apoyos por 2.4 millones de pesos y faltan 600 mil para concretar los compromisos. A su vez, Cárdenas Batel dijo que se reuniría con ellos y que su gobierno ha aportado los recursos del fondo, pero que faltan los apoyos de otras instancias. Un grupo de mujeres del ejido relató con desesperación que les prometieron apoyos para vivienda, pero ya comenzaron las lluvias, y sus casas, relataron, parecen coladeras. Aseguraron que sólo han recibido palabras del gobierno del estado y no han sido atendidas sus demandas. "En caso de que no resuelvan nuestros problemas, nos vamos a ir sobre el bosque, porque, ¿de qué sirve tenerlo si nosotras estamos pobres?", cuestionaron. Más de 400 hectáreas devastadas Mientras, en la inauguración, Luege Tamargo dijo que se han talado 400 hectáreas de los ejidos Crescencio Morales y Francisco Serrato, dos de los 32 que participan en el programa impulsado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) y la Fundación Hewlett Packard. Anunció que en el próximo programa de reforestación se plantarán árboles en todas las zonas afectadas por la tala dentro de la reserva y se reforzará la vigilancia. Explicó que la tala en las dos comunidades fue cometida por gente ajena a ellas, y tiene que ver con conflictos agrarios. Agregó que hubo uso de violencia, pues inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente estuvieron en riesgo de ser linchados. En el mismo tenor, Omar Vidal, director de WWF, afirmó que los resultados de los monitoreos de los bosques dejan una situación preocupante por la pérdida y la destrucción de la cubierta forestal, lo cual hace evidente la necesidad de adoptar medidas contundentes. A su vez, Peña Nieto anunció que aportará 250 mil dólares al proyecto de pago por servicios ambientales, en el que participan 32 de 38 comunidades del estado de México y de Michoacán. Sostuvo que hay zonas donde el único sustento de vida es la tala, y, "si queremos preservar los bosques, debemos ocuparnos en apoyarlas para que dejen de hacer actividades en el ánimo de preservar el hábitat de la monarca". Por su parte, el embajador Tony Garza resaltó que en el presídium había funcionarios de partidos políticos distintos, lo cual, añadió, demuestra que pueden estar "todos unidos con el objetivo de conservar el ambiente y fortalecer las comunidades de la región". Anunció un presupuesto de 163 mil dólares para desarrollar cinco iniciativas en la reserva tendientes a proteger la mariposa monarca, que viaja de Canadá a México para pasar el invierno. Entre las medidas que dio a conocer están fortalecer actividades de ecoturismo en el ejido El Rosario; el diseño de un nuevo centro turístico en Cerro Prieto y asistencia para mejorar el manejo de los bosques.

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia, por Jubenal Quispe
Lunes, 22 de Mayo de 2006

Por su gradiente altitudinal, que oscila entre 130 y 6.542 metros sobre el nivel del mar, Bolivia es uno de los ocho países más ricos del mundo en diversidad biológica. Su territorio comprende 4 biomasas, 32 regiones ecológicas y 199 ecosistemas. Destacándose los ecosistemas de Los Yungas, la Amazonía, el Bosque Chiquitano, el Gran Chaco y los Bosques Interandinos. En este espacio geográfico megadiverso cohabitan una de las reservas silvestres más grandes del mundo.
El territorio boliviano representa apenas el 0.2% de la superficie mundial. Sus bosques alcanza alrededor de 3.5% de los bosques del mundo. Sin embargo, en sus territorios se encuentra entre el 30 y 40% de toda la diversidad biológica mundial. Bolivia está entre los 10 países más diversos en vertebrados, con una aproximación de 2.902 especies, distribuidas en 398 especies de mamíferos, 277 especies de reptiles, 635 especies de peces, 204 especies de anfibios, con 1.398 especies de aves. Esta última la sitúa a Bolivia en la séptima potencia a nivel mundial en cuestión de diversidad de aves. Los más de 20.000 especies de plantas superiores que se encuentran en el territorio boliviano colocan a Bolivia entre los 11 primeros países del mundo con mayor número de especies de plantas, y sexto en América del Sur.
De esta diversidad de flora y fauna un alto porcentaje son especies endémicas. Es decir, sólo habitan en el área delimitada. La mayor concentración de plantas endémicas se encuentran en los andes. Más específicamente en Los Yungas y en los valles secos interandinos. 106 especies de la fauna boliviana son endémicas, de las cuales cerca del 90% se encuentra en Los YungasEl año 2002 se conformó el Grupo de Países Megadiversos con Espíritus Afines compuesto por 14 países (Brasil, Sudáfrica, China, Costa Rica, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, India, Indonesia, Kenya, México, Venezuela y Malasia). Estos países representan el 70% de la biodiversidad del planeta, y el 45% de la biodiversidad cultural. Esta es la Bolivia biodiversa, desconocida por muchos bolivianos y bolivianas y conocida por los intereses extranjeros que buscan el momento oportuno para apoderarse y adueñársela. Por ignorancia, y otras veces por necesidad de sobre vivencia, destruimos y dejamos destruir a diario esta riqueza biológica. Riqueza que no sabemos con exactitud a cuanto asciende, puesto que nuestro territorio todavía es un misterio para la taxonomía, y no existe un banco nacional de datos que registre con exactitud lo que tenemos. Todavía estamos a tiempo para conocer y amar lo que tenemos. Quizás después nos quedemos sólo con fotografías nostálgicas. Entonces, será demasiado tarde para lamentar.

En el país de la biodiversidad

5/22/2006
Colombia Universal / El País
CALI Valle. --- Está hasta en la sopa. En el sancocho, en los tamales, en las arepas se encuentra la biodiversidad colombiana. Tan sólo un bocado de su comida típica da fe de que Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, luego de Brasil, por su gran variedad de especies y granos como el maíz y el fríjol, tubérculos como las papas, la yuca y el ñame, y las hierbas aromáticas, condimentos y plantas medicinales con las que muchos salvan vidas. Poseedor de un 10% de la diversidad biológica del planeta, este país tendría mucho que celebrar hoy, en el Día Internacional de la Biodiversidad, sino fuera porque también tiene 385 especies de flora y fauna silvestres amenazadas o en vía de extinción. Todo ello en virtud de que su hábitat, área de distribución, ecosistemas que los sustentan y tamaño poblacional han sido afectados por factores naturales y sufrido la intervención del hombre. Algunas de las especies amenazadas que figuran en el listado que presentó, el año pasado, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial son: cangrejo sabanero, escarabajo gigante, abeja real, tarántula-araña pollera, alacrán, sapito arlequín negro, rana venenosa del Cauca, salamandra de Albán, mico de noche andino y palma de cera.
Las anteriores se sumaron a una lista negra en la que figuran: cóndor de los Andes, caballito de mar, pez sierra, tigre rayado, cocodrilo americano, flamenco, pato negro, loro guacamayo, bocachico, bagre, mojarra y sardina, coco cristal y castaño, entre otros. El que Colombia sea tan rica en biodiversidad conlleva a su vez graves amenazas, según Fernando Gast, director del Instituto Humboldt, “porque gran parte se encuentra en la región andina donde se asienta el 70 y 80% de la población, que tiene que transformarla para hacer uso de ésta”. El experto asegura que además del Amazonas, la Sierra Nevada, por su particularidad geográfica de pertenecer a los Andes y ser muy cercana al mar, genera mucha biodiversidad. También destaca el Chocó, uno de los extremos del mundo en los que llueve casi diez mil milímetros al año y que tiene gradientes desde la planiecie aluvial del Pacífico hacia la Cordillera Occidental, lo que la convierte en una zona bastante diversa y peculiar. Actualmente, en la Orinoquía colombiana se ha encontrado más diversidad de la que se asociaría a un ecosistema que se creía era sólo sabanas. Para continuar la lucha por la conservación y uso de la biodiversidad, la compañía Bayer, con el apoyo del Programa de las Naciones para el Medio Ambiente, Pnuma, y del Instituto Alexander Von Humboldt, creó el Encuentro Juvenil Ambiental, que ha vinculado en dos años a más de 600 universitarios, quienes conforman la Red Mundial de Jóvenes Comprometidos con el Medio Ambiente. Ahora, por tercer año consecutivo, convoca al Encuentro Juvenil Ambiental 2006 que tendrá como tema la Biodiversidad, Valoración y Uso Sustentable y que se realizará del 24 al 27 de mayo en Bogotá, en la Biblioteca Luis Ángel Arango.
¡Una agenda verde para no perderse!

Ecodatos
- Menos del 10% de los bosques del planeta están intactos, según Greenpeace, mientras que la desaparición de especies animales y vegetales es 1.000 veces mayor que en épocas anteriores a la aparición del hombre.
- Esa tasa de extinción se elevaría hasta 10.000 veces en el año 2050.
- Greenpeace ha denunciado la deforestación de la selva amazónica por la plantación de soya.
- La región de Colombia más biodiversa es la Andina, con 974 especies de aves, 380 anfibios, 177 mamíferos y 277 reptiles, mientras que en la Caribe hay: 951 aves, 28 anfibios, 100 mamíferos y 101 reptiles.
- En la Pacífica habitan: 830 aves, 195 anfibios, 167 mamíferos y 210 reptiles; en la Amazonía: 868 aves, 140 anfibios, 85 mamíferos y 147 reptiles y en la Orinoquía: 644 aves, 41 anfibios, 101 mamíferos y 119 reptiles.
- Los recursos biológicos sostienen más del 40% de la economía global y suplen el 80% de las necesidades humanas.

La CE presenta plan para preservar biodiversidad en Europa

dia biodiversidad-ue 22-05-2006
Terra Actualidad - EFE La Comisión Europea (CE) presentó hoy un nuevo plan de acción destinado a fomentar que los Estados miembros de la UE preserven su biodiversidad, ante la amenaza de extinción que pesa sobre gran parte de las especies europeas. El plan, que incluye un calendario de actuación hasta 2010, no cuenta con recursos financieros propios, por lo que, según admite la Comisión Europea, dependerá de manera 'crucial' del desempeño de los gobiernos nacionales.
'Necesitamos invertir en la preservación de la variedad de la vida y en la salud de nuestros ecosistemas, pues están en los cimientos de nuestra prosperidad y nuestro bienestar', dijo en rueda de prensa el comisario europeo de Medio Ambiente, Stavros Dimas. Entre otras medidas, Bruselas quiere que los Estados miembros empleen parte de los recursos de la Política Agrícola Común para prevenir la deforestación y el abandono de tierras de cultivo de valor ecológico. Asimismo, defiende la inclusión del criterio de respeto a la biodiversidad en los estudios de evaluación de impacto ambiental y el desarrollo de mecanismos para la prevención y alerta ante la entrada de especies ajenas y dañinas para los ecosistemas. En el plano internacional, la Comisión aspira a promover la aplicación de la Convención de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, asistir a los países en desarrollo a prevenir la extinción de especies, y cumplir la normativa contra el comercio ilegal de madera. En paralelo, reafirma su compromiso con el Protocolo de Kioto contra el cambio climático y sus límites para la emisión de dióxido de carbono. Para estos fines, Bruselas creará un 'mecanismo europeo' que brinde a las distintas administraciones asesoramiento científico e independiente sobre cómo afrontar el reto de la biodiversidad. En la actualidad, la UE dispone de un programa de protección de reservas biológicas -Natura 2000- que cubre el 18 por ciento del territorio de los quince Estados miembros más veteranos y está empezando a implantarse en los diez nuevos. Dado que el programa no cuenta con una línea de financiación con cargo los presupuestos comunitarios, la CE admite que para el cumplimiento de sus objetivos 'será crucial' que los Estados miembros dediquen sus propios recursos.
Desde ahora y hasta 2010, la Comisión Europea evaluará e informará anualmente a los Estados miembros del cumplimiento de su plan, para lo que proyecta desarrollar indicadores que midan específicamente el grado de preservación de la biodiversidad en cada Estado. En Europa, están amenazadas de extinción el 42 por ciento de las especies nativas de mamíferos, el 43 por ciento de las aves, el 45 por ciento de las mariposas, el 30 por ciento de los anfibios y el 45 por ciento de los reptiles, según los datos de la Comisión. Además, el 52 por ciento de los peces de río están amenazados y 'la gran mayoría' de los recursos biológicos marinos se encuentran por debajo de los umbrales de seguridad. En cuanto a la flora, 800 plantas autóctonas europeas podrían desaparecer para siempre en los próximos años.

Greenpeace denuncia que la biodiversidad biológica se encuentra 'muy amenazada'

Publicado el 22 de mayo de 2006 a las 15:45 horas.

Diario Siglo XXI Redacción / EP El director de Greenpeace en España, Juan López de Uralde, señaló hoy, coincidiendo con el Día Mundial de la Diversidad Biológica, la importancia de preservar la biodiversidad biológica, que se encuentra "muy amenazada", teniendo en cuenta que "la mayoría de los alimentos y el 40 por ciento de los medicamentos proceden de otras especies". En declaraciones a Europa Press Televisión, apuntó que el 75 por ciento de los caladeros se encuentran sobreexplotados o incluso, agotados, lo que provoca que algunas especies que forman parte de la dieta común en países como España --tal es el caso de la anchoa del Cantábrico--, se encuentren en "grave peligro".
Asimismo, en la actualidad sólo perviven el 10 por ciento de las selvas vírgenes originales, y el ritmo de destrucción de los bosques equivale anualmente a una superficie similar a la de Panamá. Ante esta situación, López de Uralde hizo un llamamiento a los gobiernos para que "dejen de mirar para otro lado y tomen medidas reales de protección". "Tienen que pasar a la acción rápido porque el ritmo de destrucción es superior al de descubrimiento de nuevas especies", añadió.
Al respecto, Greenpeace sugiere la creación de una red mundial de espacios protegidos que incluya las reservas marinas, ya que en la actualidad "sólo un uno por ciento de los océanos se encuentra protegido". Del mismo modo, las medidas para la preservación de los bosques deberían comenzar por aquellos más amenazados, como la selva amazónica, que reduce su extensión cada año a costa de la expansión de los cultivos de soja.
EL CASO ESPAÑOL
En España existen 160 especies en peligro de extinción, siendo los casos más graves el del lince ibérico y el de la foca monje, una variedad de foca del Mediterráneo casi desaparecida de la Península y que sobrevive principalmente en las costas de Mauritania.López de Uralde destacó que España es un país de "gran diversidad biológica pero también de destrucción acelerada" que está acabando con los distintos ecosistemas peninsulares. Entre las principales razones, citó la presión urbanística, el desarrollo de infraestructuras, los incendios y el cambio climático.

Medio Ambiente busca regular el uso de los recursos genéticos

El proyecto de reglamento tiene como meta regular los mecanismos para que el Estado participe de los beneficios que obtengan la empresas de la flora y fauna local
Redacción Clave Digital

SANTO DOMINGO. La Subsecretaría de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Secretaría de Medio Ambiente anunció que ultima los detalles del Reglamento de acceso a recursos genéticos y beneficios compartidos.
El documento, según detalló la institución, permitirá a República Dominicana regular las relaciones del Estado con empresas, universidades e instituciones dedicadas a la investigación científica a fin de participar de los beneficios que obtengan esas entidades de la flora y la fauna local.
El reglamento es un instrumento clave en el manejo de la investigación científica en las áreas protegidas, que se caracterizan por su alto nivel de diversidad de especies endémicas y nativas, detalló la Secretaría en un comunicado.
Marina Hernández, encargada del Departamento de Recursos Genéticos de la Secretaría de Medio Ambiente, aclaró que el proyecto de reglamento no busca impedir el estudio de especies en el país y la comercialización de los productos desarrollados a partir de ellas, sino de que se le dé un uso ambientalmente adecuado a los recursos genéticos y lograr que el país reciba parte de los beneficios comerciales o científicos que generen.
La elaboración del reglamento cumple el mandato del artículo 15 del Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica que establece que se debe legislar sobre los recursos genéticos.
Amarilis Polonia, directora de Vida Silvestre y Biodiversidad de la Secretaría de Medio Ambiente, explicó que el objetivo del Convenio sobre Diversidad Biológica es fomentar el uso sostenible de los recursos genéticos.
"Tenemos el derecho a una participación justa y equitativa y a la autonomía para determinar qué hacer con nuestros recursos”, añadió la funcionaria.
A nivel internacional, entidades de países industrializados recolectan, clasifican y en ocasiones alteran principios activos extraídos de plantas y animales de países con una alta biodiversidad, como Brasil, Ecuador, Perú, México y Venezuela, que no tienen facilidad de acceso a los beneficios por falta de legislación suficiente y efectiva.
Antes de dar luz verde a la biotecnología se deben establecer medidas como parte de marcos legales de bioseguridad que permitan que se desarrolle de forma segura con garantías a la diversidad biológica del país, de acuerdo con Marina Hernández.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente, en República Dominicana y Haití hay unas 5,600 especies vasculares de las cuales aproximadamente el 36% son endémicas.
Este lunes 22 de mayo se celebro el Día Internacional de la Biodiversidad con el lema “Proteger la diversidad biológica de las tierras áridas”.

Protests at grain giant Cargill mark UN Biodiversity Day

First posted 11:59pm (Mla time) May 22, 2006 Agence France-Presse
ST-CYR-EN-VAL, France -- Greenpeace on Monday targeted buildings of the US commodities giant Cargill to protest at its business in Amazonia, in demonstrations timed to coincide with the UN's International Day for Biodiversity.Fifteen members of the environmental pressure group blocked the entrance to a Cargill-owned chicken processing plant at St.-Cyr-en-Val, near the centre-west city of Orleans, an Agence France-Presse reporter saw.
They were peacefully dislodged by police and the fire brigade after an hour.
In the southern English county of Surrey, meanwhile, activists chained themselves to the gates of Cargill's European headquarters and dumped nearly four tons of soya at the building's entrance, Greenpeace said in a press release.
The demonstrations were aimed at highlighting Cargill's purchasing of soya from fast-expanding farms in the Brazilian Amazon region. The soya is grown mainly to supply low-cost chickens in Europe.
A study published in March in the British scientific journal Nature said that, on present trends, cattle ranchers and soybean farmers will have destroyed 40 percent of the Amazonian rainforest by 2050.
Company officials at St.-Cyr-en-Val plant, which produces Chicken McNuggets for fast-food giant McDonald's, refused to make any comment to the press.

22 May 2006

Menos del 10% de los bosques del planeta permanecen intactos, según Greenpeace

MADRID, 21 May. (EUROPA PRESS) -

Menos del 10% de los bosques del planeta permanecen intactos, según datos de Greenpeace que advierte además de que la desaparición de especies animales y vegetales es aproximadamente 1.000 veces mayor que en épocas anteriores a la aparición del ser humano, tasa que se elevará hasta 10.000 en el año 2050.
Con motivo del Día Mundial de la Diversidad Biológica, que se celebrará mañana, la asociación ecologista reclamó la necesidad de una mayor protección de bosques y océanos.
Igualmente, Greenpeace subrayó que los países firmantes del convenios de Diversidad Biológica, entre ellos España, se han comprometido a establecer una red mundial de áreas forestales y marinas protegidas como forma de asegurar la conservación de la biodiversidad para las próximas generaciones.
"Como país rico y sumidero de recursos naturales de otras regiones del planeta, España también es responsable de la destrucción de la biodiversidad", indicó en un comunicado el responsable de la campaña de Bosques de Greenpeace España, Miguel Angel Soto.
En este sentido puso como ejemplo la entrada en algunos puertos españoles de pesca ilegal procedente de algunas de las regiones más pobres del planeta, la destrucción con la pesca de arrastre de fondo de las profundidades oceánicas o las importaciones de soja procedente de la quema y deforestación de la selva amazónica que alimentan los pollos, cerdos y vacas que componen la dieta de los españoles.
El Día Mundial de la Diversidad Biológica coincide con los trabajos de Greenpeace en la protección de bosques y océanos. Concretamente, está actuando en la Amazonia exponiendo la deforestación de la selva para implantar cultivos de soja y ha establecido una estación de resistencia para proteger los bosques del Paraíso, en Papúa Nueva Guinea.
En cuanto a los océanos, el barco de Greenpeace, el MY Esperanza, que llegó ayer en Barcelona, está llevando a cabo la expedición 'Un año en la vida de las océanos', centrada en exponer la situación crítica del atún rojo en el Mediterráneo.

15 May 2006

Gana mexicano premio por proteger perros de la pradera

Recibe Gerardo Ceballos el premio británico Whitley en la categoría "William Brake" por su labor de protección a esos roedores

EFEEl UniversalJueves 11 de mayo de 200609:08 El mexicano Gerardo Ceballos ha ganado el premio británico Whitley en la categoría "William Brake" por su labor de protección de los roedores llamados perros de la pradera, "especie clave porque puede tener un efecto desproporcionado en el entorno" explicó hoy .
El científico recibió anoche este premio, dotado con 30 mil libras esterlinas (unos 55 mil 800 dólares), de manos de la princesa Ana de Inglaterra en la Royal Geographical Society de Londres.
Para Ceballos, esta especie de ardillas desempeña un papel clave porque se alimentan de arbustos, lo que facilita el mantenimiento del ecosistema de los pastizales, hábitat de otros animales como los bisontes.
Sin embargo, los perros de la pradera han perdido el 98% de su hábitat en América del Norte, "porque los pastizales son tierras codiciadas para la agricultura".
Aunque el dos por ciento que queda de estas tierras está disperso por el continente, "en México se encuentran las colonias más extensas del mundo de perros de la pradera", indicó Ceballos.
El proyecto de este científico de la universidad Nacional Autónoma de México consiste en crear una reserva de medio millón de hectáreas en el estado de Chihuahua para proteger el ecosistema de estos roedores.
“ Queremos investigar cómo las actividades humanas repercuten en este entorno para poder integrar las comunidades locales sin poner en peligro el medio ambiente ” , explicó.
cc/alcr

14 May 2006

Destacan labor de Villa Clara en protección de la biodiversidad

Santa Clara, 14 may (RHC)-- La preservación de flamencos rosados, marbellas y garzas y la educación ambiental a la comunidad destacan la labor del Área Protegida Refugio de Fauna Las Picúas-Cayo del Cristo, propuesta para Premio Nacional de Medio Ambiente.
Un sobresaliente cuidado de la fauna marina sirve de aval a esa zona para figurar entre las cuatro proposiciones de la provincia al citado galardón, que anualmente otorga el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Lourdes Castelo, de la dirección del organismo en el territorio, dijo que se destacó también el quehacer de especialistas del Jardín Botánico, por el cuidado y conservación de especies y la vigilancia de una de las colecciones de Cuba de plantas herborizadas, del siglo último.
Esta institución se dedica a la propagación de especies vegetales amenazadas o en peligro de extinción, incluso aquellas no logradas por vías convencionales pueden obtenerse a través del Instituto de biotecnología de la Universidad Central de Las Villas.
Se distingue igualmente el Centro de Estudios de Medio Ambiente del Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, con una eficiente preparación de educadores vinculados al cuidado de la vida natural y distinguida labor investigativa en esta temática.
Castelo expresó que se reconoció también el colectivo del Zoológico Camilo Cienfuegos, de esta ciudad, por su influencia en niños y jóvenes sobre la importancia de la preservación del medio y la posibilidad de un desarrollo sostenible.

Fuentes: RHC, AIN, GRANMA, TRABAJADORES, JUVENTUD REBELDE, PL, REUTER, EFE, IPS, FP.

Caracterizan biodiversidad en cuenca del río Cauto

DANIA SÁNCHEZ PARRA/ Granma
Con una caracterización integral de la biodiversidad en la cuenca del río Cauto, el mayor de Cuba, concluirá este año un proyecto científico que derivará en nuevas herramientas para su conservación.
Valoraciones preliminares confirman la necesidad de preservar y manejar adecuadamente áreas de gran importancia por su biodiversidad dentro de la cuenca, como son el delta del Cauto, segundo humedal de importancia en el Caribe, y la ladera norte de la Sierra Maestra, donde se origina el propio río y varios afluentes.
La riqueza de especies y ecosistemas está presente en la avifauna migratoria y formaciones vegetales como son los manglares.
Eduardo Portuondo, investigador del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO) en la ciudad de Santiago de Cuba y jefe del proyecto, explicó a la AIN que con un área de unos ocho mil 928 kilómetros cuadrados, la cuenca abarca cuatro provincias de la zona oriental y cerca de un millón de habitantes.
El estudio iniciado en el 2001 está en fase final y tiene el propósito de sentar pautas en la toma de decisiones para proteger la flora y fauna y condiciones de hábitat, en beneficio de la naturaleza y el hombre.
Portuondo refirió que el conocimiento es esencial para frenar procesos adversos como la erosión de los suelos, presente en casi 45 por ciento de la cuenca, salinidad de las aguas y problemas de contaminación, debido a un inadecuado manejo durante años, ante lo que el país impulsa sólidas estrategias.
Se incluyen la reforestación, eliminación de fuentes contaminantes, creación de despulpadoras ecológicas y medidas de educación ambiental, con la participación de organismos y empresas.
El especialista de BIOECO acotó que el conocimiento del conjunto de la fauna y flora es elemental en la conservación, incluyendo la que sustenta los programas agroalimentarios en la región.
Tal proyecto es desarrollado por especialistas de BIOECO, en colaboración con la Empresa de Flora y Fauna de Granma, el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales de Holguín y la Universidad de Oriente. (AIN)

Censo en M. Contreras para conocer la fauna y flora

• La UNAM y la delegación unen esfuerzos para preservar especies

México, D. F., 12 de mayo (Redacción Mundo de Hoy).- La jefatura delegacional, en coordinación con la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó el Censo de Biodiversidad para conocer la riqueza de la fauna y flora de la región, así como el estado actual del suelo.
El doctor Enrique Cantoral fue el encargado del proyecto. Los resultados se dieron a conocer durante la Segunda Sesión del Consejo de Medio Ambiente y Ecología, realizado en el Foro Cultural. La idea principal del censo es que la biodiversidad sea una herramienta importante para la toma de decisiones respecto a lo que sea haga o deje de hacerse en el suelo de conservación, explicó el especialista.
Los objetivos de este trabajo se enfocan esencialmente en cuatro grandes proyectos biológicos encaminados a proyectar el manejo de los ecosistemas a través del ordenamiento, la restauración, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.
Con respecto a la participación de la Facultad de Ciencias de la UNAM, el maestro en ciencias Javier García García, secretario de Vinculación de la Facultad, destacó que este proyecto fue una oportunidad para realizar trabajos que beneficien directamente a la sociedad. El doctor Cantoral destacó que la Magdalena Contreras puede ser un modelo a seguir en la Ciudad de México.

10 May 2006

Expertos preocupados por el planeta

Jueves 11.05.2006, CET 01:39
swissinfo

Basada en la Suiza de expresión francesa, la Unión Mundial para la Naturaleza eleva el grito de alarma porque la biodiversidad de la Tierra está más en peligro que nunca.

Para examinar la situación reúne en Bangkok a miles de científicos y representantes de gobiernos del mundo entero, incluido el de Suiza.

La red mundial más importante de acumulación de conocimientos sobre el medioambiente: la Unión Mundial para la Naturaleza, se reúne desde este miércoles en Bangkok, Tailandia. El encuentro tiene lugar con un trasfondo de crisis sin precedentes en la biodiversidad del planeta.Mas de 5.000 delegados -científicos, militantes ecologistas y representantes de gobiernos, entre los cuales una cincuentena de ministros del Medioambiente-, son esperados en el tercer congreso mundial de la organzación. La delegación suiza está presidida por Olivier Biber, de la Oficina Federal del Medioambiente, los Bosques y el Paisaje (OFMP).La reunión durará nueve días y lanzará un grito de alarma ante la declinación acelerada de las especies animales y vegetales, provocada sobre todo por el ser humano. La UICN publica este miércoles la esperada lista roja sobre las especies amenazadas.Su contenido confirmará la crítica situación ya ámpliamente señalada en la lista roja del año 2003.

Un mamífero de cuatro
Un mamífero de cuatro y un ave de ocho éstán en peligro de desapariciòn y centenares de especies serán aún añadidas a esta lista. En la de 2003 figuraban 12.259 especies amenazadas de extinción.Los delegados reúnidos por la UICN en Bangkok, organización cuya sede está en Gland (Vaud), examinarán los alcances de esta crisis y propondrán planes de acción para los próximos cuatro años.La publicación de la lista roja se agrega a varios informes que ya han advertido sobre el empobrecimiento de la biodiversidad en el planeta. Un estudio realizado durante tres años, y publicado el mes pasado, muestra que un tercio de los anfibios del mundo están amenazados por la extición, ante todo debido a la contaminación y al calentamiento del planeta.Más de 100 especies de anfibios habrían desaparecido desde 1980 y los científicos temen que otros centenares sigan desapareciendo en las próximas décadas."Por otra parte, hay especies que se extinguen sin que nos enteremos. En la Tierra hay dos o tres veces más especies que las catalogadas por los científicos", señala Olivier Biber.El Congreso de Bangkok destacará asimismo algunos éxitos logrados por las medidas de conservación que han permitido aliviar la presión a la supervivencia de ciertas especies, especialmente de las aves. Pero la cuestión de los recursos es fundamental para mayor eficacia.

Presión popular
Este congreso, que se efectúa sólo cada cuatro años, interviene en el momento en el que la presión no deja de aumentar sobre los gobiernos para que actúen más con el fin de preservar las especies. "Las poblaciones están cada vez más inquietas por las implicaciones de los cambios climáticos sobre la vida diaria, declara Achim Steiner, director general del UICN. Lo que tratamos de hacer, es poner en primer plano la conservación y la biodiversidad en el espíritu de la gente. " " Desde hace relativamente poco tiempo, reconocemos que los cambios climáticos tienen una gran influencia sobre la supervivencia de las especies ", confirma Olivier Biber. El jefe de la delegación helvética hace sin embargo ver que Suiza no está muy concernida con el problema. En efecto, aunque el país cuenta algunas especies en la lista roja (ganso enano, campañol alpino, hormiga de los bosques), la biodiversidad no está amenazada realmente. Los países más afectados se encuentran en Asia y en África. Además, la fauna indígena de las islas está particularmente afectada, precisa Olivier Biber.

Después de la CITES
Este congreso es la segunda gran conferencia internacional sobre el tema de la preservación de las especies que Bangkok acoge en menos de dos meses.La capital tailandesa ya había sido anfitriona de la reunión de la CITES, Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas y de la Flora Silvestre. Las 166 partes signatarias de la CITES decidieron en ese encuentro fortalecer la protección de especies como la del gran tiburón blanco o la del delfín de Irrawaddy.

MAS SOBRE EL TEMA
Suiza exporta modelo de gestión medioambiental
Se agota el tiempo para salvar la flora y la fauna
Un ecologista suizo en Belice

VI Congreso Mexicano de Etnobiología, 27 Oct a 3 Nov 2006. Oaxaca, Oax.

ASOCIACIÓN ETNOBIOLÓGICA MEXICANA, A.C.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE OAXACA
Sexto Congreso Mexicano de Etnobiología
Reconociendo al patrimonio cultural y biológico de México
CONVOCATORIA OFICIAL
Centro Histórico, Oaxaca
27 de octubre al 3 de noviembre del 2006

1. PRESENTACION
La Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. (AEM) fue constituida legalmente en 1993 por científicos de diversas disciplinas raíces de la etnobiología (etnobotánica, etnozoología, etnomicología, etnomedicina, etnofarmacología, etnoedafología, entre otras).
La AEM ha organizado cinco Congresos Nacionales en colaboración con universidades e institutos tecnológicos en las siguientes sedes:
Toluca, Estado de México (UAEMex, 1994: 187 ponencias)
Cuernavaca, Morelos (UAEMor, 1996: 169 ponencias)
Xoxocotlán; Oaxaca (ITAO, 1998: 102 ponencias)
Huejutla, Hidalgo (ITAH, 2001: 101 ponencias)
Chapingo; Texcoco, Estado de México (UACh, 2003: 152 ponencias).
La AEM cuenta con más de trescientos socios y un órgano de comunicación científica que es la Revista Etnobiología (indexada en Latindex) con 3 números publicados, el 4 en imprenta, el 5 abierto a autores.
El VI Congreso Mexicano de Etnobiología se realizará del 27 de octubre al 3 de noviembre del 2006 en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, Oaxaca convocado por la AEM y el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (antes ITAO) que cumple 25 años de fundado. Otras instancias académicas y de investigación oficiales y no gubernamentales se han sumado a este esfuerzo
En el VI Congreso Mexicano de Etnobiología se reconoce la importancia del patrimonio natural y cultural de nuestro país y en especial de Oaxaca. Además de ocupar el primer lugar a nivel nacional en cuanto a biodiversidad y pluralidad cultural, en Oaxaca se han encontrado restos arqueobotánicos que ubican como cuna de una gran diversidad de plantas cultivadas. De importancia entobiológica innegable, la visita al estado de Oaxaca es especialmente agradable durante la celebración del “día de muertos” (tradición mexicana reconocida como patrimonio intangible de la humanidad) en los inicios del mes de noviembre.
Además de celebrar el bicentenario del nacimiento del Lic. Benito Juárez, indígena zapoteco que llegase a ser presidente de México, durante el Evento se rendirá un homenaje a diversos etnobiólogos mexicanos, además de otorgar un premio a las mejores tesis de licenciatura, maestría y doctorado relacionadas con el etnobiología.
2. OBJETIVOS
2.1. Analizar los avances del conocimiento en las diferentes áreas de la Etnobiología en México.
2.2. Fomentar el acercamiento e interacción de los profesionales (académicos o no) de la Etnobiología mexicana.
3. BASES
Podrán participar todas aquellas personas que realicen actividades reinvestigación, docencia y difusión de la Etnobiología y que hayan realizado su registro oficial al congreso, en calidad de ponente o asistente.
4. CONTRIBUCIONES PERSONALES
Las contribuciones serán de dos tipos: presentación oral o ponencias cartel, para ambos se dispondrá de 15 minutos de exposición incluyendo preguntas y respuestas.
Las temáticas establecidas son las siguientes: etnobotánica, etnozoología, etnomicología, etnomedicina, etnofarmacia, arqueobiología, etnoedafología, teoría etnobiológica, educación etnobiológica.
El formato del resumen para recibir contribuciones personales (oral o cartel) será de UNA cuartilla tamaño carta con un margen de los cuatro lados de 2 cm.
El encabezado del trabajo en letra arial número 11, deberá contener: título en mayúsculas y negritas; autores, iniciando con el apellido paterno, materno y nombre, separados por una coma; dependencia o institución a la que pertenecen; direcciones, teléfonos, correo electrónico.
El cuerpo de trabajo, dividido en dos columnas verticales, en letra arial número 10, deberá contener: Introducción, Material y métodos, Resultados y discusión, Conclusiones y Literatura citada. Se recomienda la inclusión de cuadros y figuras a color y tratar de llenar la cuartilla. Véase el ejemplo adjunto.
El resumen deberá enviarse por correo electrónico al Dr. Ramón Mariaca Méndez, Presidente del Comité Científico, a la siguiente dirección: oaxacaevento2006@yahoo.com.mx
5. CUOTA DE INSCRIPCION
La cuota de membresía de la Asociación Etnobiológica Mexicana para el año 2006 es la siguiente: para profesionistas $400.00 (cuatrocientos pesos m.n.); para estudiantes, incluyendo de postgrado $200.00 (doscientos pesos m.n.). En ambos casos recibirán el número 4 de la Revista Etnobiología.
La cuota de inscripción al Congreso será: $600.00 para miembros profesionistas; $300.00 para miembros estudiantes; $1000.00 para no miembros; $500.00 para estudiantes no miembros.
Los participantes deberán confirmar su asistencia y dar un anticipo de por lo menos el 50% de la inscripción al Congreso a la cuenta bancaria correspondiente, dirigida al tesorero de la AEM, Dr. Gustavo Valencia del Toro (la sucursal bancaria y número de cuenta se les comunicará en fechas próximas).
6. CONCURSO DE TESIS ENTOBIOLÓGICAS
Con base en los estatutos de la AEM, se convoca a las personas interesadas para inscribir las tesis de licenciatura, maestría y doctorado que se hayan presentado entre enero del 2001 y agosto del 2006 cuya temática se relacione de manera directa e inequívoca con la Etnobiología. Se premiarán las tres mejores contribuciones de cada categoría según el criterio del jurado establecido para tal propósito, bajo la coordinación de la Dra. Claudia González Romo. Para la inscripción en el concurso, deberá enviarse un mensaje a la siguiente dirección electrónica: oaxacaevento2006@yahoo.com.mx especificando el nombre del tesista, el título de la tesis, grado obtenido, fecha de presentación de la tesis, institución que otorgó el título, cuerpo de asesores. Como archivo adjunto se enviarán la portada y la hoja de firmas. Un ejemplar de la tesis será requerido y pasará a formar parte del acervo de la AEM. La dirección postal para el envío del paquete será dada a conocer más adelante.
7. PROGRAMA PRELIMINAR
Viernes 27 de octubre de 2006
Cuatro Cursos PreCongreso
Sábado 28 de octubre de 2006
Cuatro Cursos PreCongreso
Domingo 29 de octubre de 2006
Excursiones Precongreso:
a) Zonas arqueológicas: Monte Albán, Yagul y Mitla
b) Mercado indígena de Tlacolula
c) Museo de las Culturas de Oaxaca, Biblioteca Burgoa
Inauguración oficial del VI Congreso
Centro Histórico; 19:00 horas
Inauguración de la exposición “Árboles útiles de México y Cuba” del ilustrador cubano Heriberto Rodríguez Guerra
Concierto: Intérpretes oaxaqueños con reconocimiento internacional
Lunes 30 de octubre de 2006
Inauguración de la Exposición: Etnozoológica: el animal en el arte.
Foro: Los intelectuales indígenas ante la problemática ambiental de México
Martes 31 de octubre de 2006
Congreso: Ponencias Magistrales, Ponencias orales y carteles
Mesa Redonda: la sacralidad de la naturaleza en las culturas de Mesoamérica
Exhibición de trajes regionales
Celebración Oaxaqueña del Día de Muertos (Visita nocturna a los panteones de Xoxocotlán)
Miércoles 1 de noviembre de 2006
Congreso: Ponencias Magistrales, Ponencias orales y carteles
Mesa Redonda: La biodiversidad y la pluralidad cultural en los países megadiversos
Muestra Gastronómica de Comida Oaxaqueña
Jueves 2 de noviembre
Congreso: Ponencias Magistrales, Ponencias orales y carteles
Segundo Encuentro Nacional de Etnomicólogos “Hacia el 50 aniversario de la Etnomicología Mundial”
Presentación de libros de Etnobiología
Viernes 3 de noviembre
Congreso: Ponencias Magistrales, Ponencias orales y carteles
Sesión Solemne de la AEM, homenaje a Etnobiólogos mexicanos, premiación de tesis sobre etnobiología
Calenda (paseo nocturno con faroles y banda de música) y Baile de Clausura
Todos los días se realizará una exposición y venta de libros, playeras y artesanías relacionadas con el tema.
8. FECHAS DE TRABAJO
Fecha límite de recepción de resúmenes (contribuciones personales, oral y cartel): 1 de septiembre del 2006.
Fecha en que se comunicarán vía electrónica los dictámenes del comité científico (trabajos aprobados, aceptados condicionados a correccciones y no aprobados): 15 de septiembre del 2006
Fecha límite para recepción de resúmenes con correcciones condicionadas: 30 de septiembre de 2006.
Fecha de notificación de aceptación o rechazo de resúmenes condicionados: 1 de octubre de 2006.
Mayor información: asocetnob@yahoo.com.mx o marcoantoniov@yahoo.com

09 May 2006

Denuncian consecuencias de TLC entre Centroamérica y UE

San Salvador, 9 may (PL) La Red Ciudadana frente al Comercio e Inversión Sinti Techan denunció hoy las consecuencias nefastas del tratado comercial que negociarán esta semana la Unión Europea (UE) y Centroamérica en Viena, Austria.
Raúl Moreno, representante de esa entidad salvadoreña, advirtió que el acuerdo busca privilegiar a empresas transnacionales, en detrimento de la biodiversidad de los pueblos de la región.
Aseguró el economista que las negociaciones en bloque buscan satisfacer ambiciones difíciles de lograr en el plano multilateral.
En su opinión, tienen el propósito de llegar más allá de lo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
"Aunque en la práctica se incumpla, ese organismo establece -en teoría- el trato preferencial a países pobres", acotó.
Moreno lamentó que los Tratados de Libre Comercio (TLC) tengan una doble moral y exista desventaja para las naciones con menos posibilidades económicas.
"La OMC no es una cosa buena, porque su base es que todo es objeto de comercio de ganancias, inclusive los servicios públicos", apuntó.
Sin embargo, el canciller nicaragüense, Norman Caldera, consideró que "el acuerdo (con la UE) nos ayudaría a diversificar mercados y a no concentrarnos con un solo comprador".
Panamá, por su parte, reiterará su interés de contar con capital y empresas europeas en el proyecto del canal.
Medios periodísticos alertaron que las reacciones de movimientos sociales subirán de tono los días 11 y el 13 de mayo, mientras dure la cumbre en la capital austríaca.
Además de los TLC, la eliminación de los subsidios europeos y la energía marcarán buena parte del contenido de la cita, destacaron.
mgt/alc

08 May 2006

Pedirá México sacar al cocodrilo de pantano de lista de especies en riesgo

La Jornada, Lunes 8 de mayo de 2006

Solecito Asegura Semarnat que la población del reptil es estable y se encuentra en recuperación

El gobierno mexicano, por primera vez en la historia, pedirá el retiro de una especie, el cocodrilo de pantano, de la lista de especies amenazadas de la Unión Mundial para la Naturaleza ya que asegura contar con información que indica que ya dejó de estar en riesgo de extinción.

La lista dada a conocer hace unos días incluye como novedad especies familiares como el oso polar, el hipopótamo y el tiburón, que ya forman parte de la "lista roja" debido al impacto del calentamiento global y de las acciones del hombre.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) reveló que la información que se tiene sobre las poblaciones del cocodrilo de pantano revelan que 80 por ciento es estable y el resto se encuentra en recuperación.

Además, precisó, se pedirá la reclasificación de ese reptil en la ley de Especies en Peligro de Estados Unidos, que se presentó en 2005 dentro del programa de Conservación y Manejo de la Vida Silvestre de Estados Unidos, México y Canadá.

Sin embargo, la Semarnat no informó sobre la situación de las mil 314 especies que están bajo protección especial ni de los avances en programas sobre ellas. En México se han extinguido 41 especies conocidas, entre ellas siete mamíferos, 19 aves y 11 peces, además de cuatro variedades de flora.

La lista de la unión señala como oficialmente extintas 784 especies, mientras hay otras 65 que sólo se les encuentra en cautiverio. En total considera 16 mil 119 especies en riesgo de extinción, lo que refiere que uno de cada tres anfibios, una cuarta parte de los árboles de coníferas del mundo, una de cada ocho aves y uno de cada cuatro mamíferos conocidos podrían desaparecer.

El documento "revela nítidamente el continuo deterioro de la biodiversidad del planeta y el impacto que tiene la humanidad en la vida sobre la tierra". El cambio climático global que provoca el derretimiento de los glaciares -se estima que el hielo marino del verano se reducirá entre 50 y 100 por ciento en los próximos 50 y 100 años- provocará que el oso polar sea una de las víctimas más evidentes de ese fenómeno y que su población baje en 30 por ciento en los próximos 45 años.

Angélica Enciso

03 May 2006

Perú y Finlandia acuerdan canje de deuda por USD 4,2 millones

martes, 2 de mayo , 2006 - 07:28:29
(RPP Noticias) Los gobiernos del Perú y de Finlandia acordaron, en Lima, un canje de deuda por desarrollo de un monto de 4,2 millones de dólares y un convenio de cooperación para la gestión de bosques, informó la Cancillería.

La ministra de Comercio Exterior y Desarrollo de Finlandia, Paula Lehtomäki, y el ministro de Economía, Fernando Zavala; suscribieron la Enmienda al Acuerdo sobre Conversión de Créditos Concesionales (Canje de Deuda por Desarrollo), a través del cual se destinarán 4,2 millones de dólares para proyectos de conservación de la diversidad biológica.

El Convenio sobre Gestión de Bosques Comunales tiene el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las comunidades Asháninkas del Valle del Pichis, a través de la adopción de esquemas de evaluación, manejo y uso sostenible de los recursos forestales y de la biodiversidad de la zona.

La suscripción de estos acuerdos marcó el cierre de una visita de cuatro días de la ministra Lehtomäki, al frente de una delegación de 30 empresarios de las principales empresas finlandesas.

02 May 2006

Sociedad civil exige detener proyecto del gasoducto suramericano

27 de abril 2006
El documento fue enviado a los presidentes de Brasil, Argentina y Venezuela

Ambientalistas y representantes de la sociedad civil de Venezuela, Brasil y Argentina solicitan a sus gobiernos “descartar la construcción del Gasoducto del Sur” y los instan a buscar una alternativa de desarrollo “cónsona con la realidad ecológica, social y económica de la región”.

Siguen sonando las alarmas por el anuncio de la construcción del Gran Gasoducto del Sur.
Esta vez más de 300 ciudadanos, organizaciones y movimientos sociales de varios países principalmente de Brasil y Venezuela, enviaron una carta a los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner; Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva; y Venezuela, Hugo Chávez, con el propósito de hacerles un llamado de atención sobre el proyecto gasífero denominado “Gasoducto del Sur” y solicitarles que descarten definitivamente su construcción y los exhortan a buscar una opción cónsona con la realidad ecológica, económica y social de la región.
Esta vez ciudadanos de Venezuela, Brasil, Argentina, Francia, Estados Unidos, España, Alemania, Reino Unido y otras naciones apoyaron con sus firmas una carta en la que se advierten los riesgos que estarían corriendo todas las zonas que estarían involucradas en el proyecto del gasoducto del sur. Se alerta especialmente sobre la amenaza que correrían con ese proyecto las ricas fuentes de agua y biodiversidad de Latinoamérica.
La carta señala los impactos que se podrían generar en la región amazónica de concretarse la construcción de este gasoducto y que pondrían en riesgo la enorme biodiversidad que hay en la zona y las comunidades indígenas que están asentadas en la selva amazónica.
“Bajo los planes actuales éste podría partir desde la desembocadura del río Orinoco en Venezuela atravesando la Gran Sabana en la Guayana venezolana para seguir su ruta a través de la Amazonia brasileña hasta llegar a Buenos Aires en Argentina. Llevaría 150 millones de metros cúbicos de gas venezolano para ser distribuidos a Argentina, Brasil y a Uruguay con posibles interconexiones con el Paraguay y Bolivia”, refiere el documento.
Plantea la carta remitida a los jefes de Estado que la “construcción de un gasoducto a lo largo de más de 8 mil kilómetros y la instalación de decenas de plantas de compresión y de cientos de estaciones de válvulas, tendrían desastrosas consecuencias ambientales debido a que implicaría la deforestación de inmensas masas de selva tropical amazónica, la remoción de grandes cantidades de tierra, apertura de caminos de acceso en sitios vírgenes, instalación de campamentos, posibles desalojos a poblaciones nativas y pueblos indígenas y la proliferación de enfermedades tropicales”, entre otras.
Acota el documento que la intervención de estas áreas naturales protegidas facilitará “el acceso de oleadas de depredadores e invasores”, lo que intensificaría el riesgo de destrucción que de por sí ocasionaría la construcción de este ducto.

Un riesgo ambiental latente
Añade la misiva que “la construcción del gaseoducto afectará el balance ecológico de ríos que serán atravesados a lo largo de la Amazonia, causando impactos adversos como el estancamiento de aguas, la contaminación y la erosión. Las tuberías de hidrocarburos son proclives al desgaste y la corrosión sobre todo en ambientes húmedos tropicales como el guayanés-amazónico lo cual las convierten en un riesgo permanente a filtraciones y rupturas pudiendo crear una catástrofe de dimensiones inimaginables en el Amazonas, ocasionando una clara amenaza para Venezuela, Brasil y sus vecinos”.
El gasoducto, que tendrá un costo que oscilará entre los 20 y los 25 mil millones de dólares, cruzaría casi 522 mil kilómetros de áreas prístinas de la región amazónica que son asiento de más de 22 pueblos indígenas y una diversidad de riqueza biológica aun desconocida.
“El proyecto además no toma en consideración los peligrosos impactos que tendrá la sobreexplotación del gas en las costas y tierras venezolanas, ni tampoco los impactos en la región amazónica conocida como el más grande reservorio de agua y reservorio de biodiversidad. Indiscutiblemente este proyecto agregará más deuda a la ya existente deuda ecológica y social que afecta la región”, continúa la misiva. (Con información de prensa de Amigransa)

01 May 2006

Agreeing to disagree: Andean trade deals with the US

28 April 2006Source: SciDev.Net
As three Andean nations forge ahead with free trade agreements with the United States, Lisbeth Fog reports on the implications for healthcare, research and regional stability.
After 21 months of tough negotiations, Colombia announced on 27 February that it had reached a consensus with the United States on the two countries' planned Free Trade Agreement (FTA).
"The FTA will enable Colombia to open the US market to our products permanently", said president Álvaro Uribe, announcing that negotiations had ended. He said the deal would create jobs and help eradicate poverty because "if we increase exports, there will be more investment, and as a result there will be social improvement".
But the text of the FTA has not been made fully public yet, and not everybody shares Uribe's optimism. Policymakers, scientists and farmers, in particular, cannot agree about what the FTA means for healthcare, research and national development, and some fear it will damage the country's prospects for peace.

Regional turmoil
Initially Colombia, Ecuador and Peru had planned to enter into a joint FTA with the United States, but Peru broke away and signed its own agreement in April, and Ecuador is still negotiating.
The issue has sparked a political storm that is making front-page news across the region. Venezuela's president, Hugo Chavez, has accused Colombia and Peru of behaving like bigamists.
He says that signing an FTA with the United States is incompatible with being a member of the Andean Community of Nations, which promotes economic, political and social cooperation among Bolivia, Colombia, Ecuador, Peru and Venezuela.
Venezuela has decided to withdraw from the community. Meanwhile, Bolivia's president Evo Morales has backed Chavez's stance and called his Peruvian counterpart Alejandro Toledo a "traitor to indigenous people" for signing the FTA.

Patents and pills
In September 2005, two Colombian negotiators resigned, concerned that their government was close to agreeing with the US position on pharmaceutical patents. They felt this would prevent Colombia from making cheap versions of drugs patented in the United States, and that the cost of imported drugs would be too high for most Colombians.
Germán Holguín-Zamorano, director of the nongovernmental organisation Misión Salud, says Colombia made several concessions that went beyond World Trade Organization rules — such as allowing patents on minor changes made to existing products.
In a letter to Colombia's National Academy of Medicine, he said this would have great impacts on the country's economy and health, increasing the costs of patented medicines and delaying Colombia's access to generic versions of patented drugs. Holguín said the FTA would serve to boost US-based drug companies' profits and increase their share of the Colombian market.
"The agreement benefits pharmaceutical companies, not Colombian patients", agrees Francisco Rossi, a drug policy specialist with the United Nations Development Programme, who was an observer at the negotiations.
Maria Claudia García, of Colombia's Association of Pharmaceutical Research Laboratories (AFIDRO), disputes the claims, saying that the FTA will not restrict access to medicines. García says Colombia will take steps to increase generic drug production by local research companies.
These measures will include making Colombian institutions, such as the patent office and the National Institute of Food and Drug Safety (INVIMA) more efficient.
Health minister Diego Palacio says the government will give INVIMA ten billion pesos (US$4,500,000) over five years "to implement the changes that a country that wants to trade competitively needs." Palacio says the FTA will not affect Colombian laws protecting intellectual property or reduce access to medicines, and will not affect public health.
Exploiting biodiversity equitably?
Javier Gamboa, Colombia's national coordinator for intellectual property, says that despite the discord, there are two pieces of good news.
One, says Gamboa, is that the FTA is the first ever to specifically cover the patenting of biological resources. He says the FTA respects international and Colombian laws, which means that patents based on Colombian biological resources cannot be granted in the United States without Colombia's prior informed consent.
The FTA also states that agreement must be reached on how benefits will be shared, and that people can only patent inventions based on microorganisms — and not on larger species such as animals or plants.
The second plus-point, says Gamboa, is that the FTA will promote science and technology by encouraging collaborations between universities and national research centres in Colombia and the United States. He says that the two nations will prioritise research that makes use of biodiversity.
But Rossi says that just because the FTA is the first to mention biodiversity in this way, this is not necessarily a good thing, as the wording in the FTA is vague and open to misinterpretation. He points out that, on intellectual property, the text of the Colombian FTA is the same as in the one Peru signed with the United States on 12 April.
GRAIN, an international nongovernmental organisation, says this raises concerns that the FTA will fail to ensure that Colombian biodiversity and traditional knowledge are only exploited equitably.
Colombian researcherexamining cassava samplesin a living genebank
In a report released in March 2006, the organisation says the Colombian agreement is a "carbon copy of the US-Peru deal as far as biodiversity and traditional knowledge are concerned".
GRAIN says that although the Peru-US FTA 'recognises' the importance of prior informed consent and disclosing the origin of biological samples, these are not obligations.
The organisation also asserts that, under the FTA, US companies will not need to check Peruvian databases for evidence of plants being used traditionally being applying for patents.
The future for farming
Agriculture is also a sensitive issue. The Colombian media has quoted representatives of large-scale farming associations in the rice, poultry and cattle sectors (among others) as saying that negotiators ceded too much to US demands.
They predict Colombia's farm production will decline and unemployment will increase because the FTA will open Colombia's door to food imports, such as rice grown in the United States.
The day the government announced the end of the talks with the United States, Colombia's president announced a programme called "Agriculture: safe income", which will subsidise rice, corn, barley and beans when the national production has to compete with imports coming from the United States.
But senator Jorge Robledo, a former professor at Colombia's National University, says that while an open economy is important, Colombia should not import products it can itself produce "with better quality". In his opinion, if the Congress approves the FTA, Colombia's rice and corn sectors will go bankrupt.
Other opponents of the FTA say it will damage livelihoods in rural Colombia and efforts to bring peace to the country. With a weakened agriculture, farmers' welfare will suffer, and the internal conflict could worsen.
The broader picture
In neighbouring Ecuador and Peru indigenous people have mounted a series of protests against their government's FTAs with the United States, arguing that the deals will open doors to a second wave of colonialism.
The FTAs have split theAndean Communityof Nations
All three countries want to improve trade, but Angela María Orozco, a private consultant and former Colombian trade minister, warns that Colombia will not become a competitive country just by signing the FTA.
"If businesses and the government do not work hard, the only thing that will happens is that the country will maintain the same exports as we do now" she says.
During 2006, the three governments will be busy trying to convince their parliaments to approve their FTAs. A potentially bigger challenge will be to patch up international relations within the region and avoid the break-up of the Andean Community of Nations.