16 May 2007

Llega la gran Enciclopedia de la Vida


Un arca de Noé digital, una combinación de MySpace y YouTube para la naturaleza, la madre de todos los catálogos, una mezcla de revista científica y Wikipedia, un macroscopio... No han faltado precisamente símiles ilustrativos ayer en la presentación de la llamada Enciclopedia de la Vida, un ambicioso proyecto que cuenta con la cooperación de destacadas instituciones científicas y fundaciones privadas de Estados Unidos con el objetivo de catalogar y presentar a través de Internet a los 1,8 millones de especies conocidas de animales, plantas y otras formas de vida en el planeta Tierra.

Abierta a la cooperación de voluntarios, el enciclopédico portal eol.org presentado ayer en Washington, ciudad donde tendrá su cuartel general, aspira a crear durante los próximos diez años páginas digitales para cada una de estas especies conocidas. Donde se incluirán descripciones, fotografías, mapas, videos, sonidos, secuencias de ADN y conexiones con bibliografía científica relevante. Un volumen de información que en formato papel sería suficiente para dar dos veces la vuelta al ecuador terrestre.

Zoo interactivo
Tal y como ha explicado James Edwards, el director ejecutivo de eol.org, «se trata de un zoo interactivo» para el que se cuenta con la cooperación de destacadas instituciones educativas y centros científicos como la organización Smithsonian, la Universidad de Harvard, el Museo Field de Chicago, el Laboratorio de Billogia Marina de Massachusetts, el Jardín Botánico de Missouri y el consorcio de la «Biodiversity Heritage Library». Además de proyectos de colaboración con otros socios internacionales para hacer realidad lo que Edwards describe como «una extraordinaria y gratuita herramienta científica que facilite la comprensión de las complejas relaciones entre toda clase de organismos».

Dos fundaciones privadas de Estados Unidos, MacArthur y Sloan, han donado los primeros 12,5 millones de dólares para financiar los primeros dos años y medio de estos trabajos que aspiran a ofrecer resultados no solo en inglés ni tampoco con un nivel solamente útil para especialistas. La idea, con un coste total estimado en cien millones de dólares, es dotar a la Enciclopedia de la Vida de herramientas de traducción y diversos niveles de complejidad. Con un énfasis en estimular y dar cabida a las aportaciones de «ciudadanos-científicos» en secciones especiales pero abiertas a la cooperación del público.

Como Google
Hasta ahora, los esfuerzos para catalogar la diversidad biológica de la Tierra han tenido resultados limitados por su complejidad, coste y laboriosidad. Para solventar estas dificultades y obtener resultados centralizados, la Enciclopedia de la Vida piensa utilizar la misma tecnología de búsquedas en Internet como la utilizada por portales tan populares como Google. En este caso, se rebuscará en la Red toda la información disponible sobre una determinada especie, creándose un fichero especial que será revisado por un grupo de especialistas antes de su publicación.

Trabajo realmente no va a faltar ya que cada día se descubren e identifican nuevas especies, no sólo microscópicas, que demuestran la riqueza biológica de la Tierra. Algunas estimaciones apuntan la existencia de entre ocho y diez millones de especies diferentes de animales, plantas y otras formas de vida en nuestro planeta, de las que solamente se habría identificado un 25 por ciento. Sin mencionar a todas las especies ya extinguidas. Por eso, desde el punto de vista biológico la Enciclopedia de la Vida ha sido comparada con enviar un hombre a la Luna o la cartografía del genoma humano.

A juicio de Edward Wilson, profesor emérito de Harvard, «nuestra ignorancia es peligrosa». La urgencia de proyectos como la Enciclopedia de la Vida radica según este famoso entomólogo en que «las formas de vida con las que hemos compartida el planeta se están extinguiendo a un ritmo acelerado, usualmente antes de que podamos determinar qué son y qué papel juegan en el ecosistema, con el riesgo de que perder por completo el rastro de un montón de especies antes de ser descubiertas».

De hecho, no faltan vaticinios científicos que insisten en una próxima «gran extinción» relacionada con el impacto de la actividad humana a través de la destrucción de hábitats naturales y el cambio climático relacionado con emisiones contaminantes. En opinión del profesor Wilson, «nunca vamos a tener una madura ciencia de la ecología si ni si quiera sabemos qué especies existen en cada ecosistema».

11 May 2007

Dirigente ambientalista: Dichos de Lagos revelan su "ignorancia" y "soberbia"

Miércoles 9 de Mayo de 2007 13:42
Ximena Pérez G., El Mercurio Online

SANTIAGO.- "Esos señores no saben nada", dijo ayer a El Mercurio el ex Presidente Ricardo Lagos, aludiendo a la veintena organizaciones ambientalistas que han rechazado su nominación como enviado especial de la ONU para el Cambio Climático.

Lucio Cuenca, representante en Chile del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) es uno de "esos señores". Ha liderado, junto a otros dirigentes, la campaña contra el nuevo cargo del ex Mandatario, y asegura que en sus declaraciones Lagos refleja su "soberbia" y su "ignorancia" sobre el tema medioambiental.

"Aflora su soberbia en cada una de las palabras y letras que él ha expresado sobre nosotros (...) Revelan además la gran ignorancia que él tiene. Yo creo que su soberbia y estas opiniones no permiten visualizar si realmente él conoce de los temas", comenta Cuenca, quien cita algunos dichos del ex Presidente donde, a su juicio, muestra su desconocimiento.

"Él dice que 'el ser humano ha calentado el planeta', en realidad no usa los conceptos ni las terminologías adecuadas para referirse a un fenómeno como el que se está debatiendo intensamente hoy día en el mundo (...) Se refiere a los 'famosos cisnes', demostrando un poco el fastidio que él siente por estos temas, y por lo que significaron los cisnes como símbolo de una política regresiva en materia ambiental durante su Gobierno", destaca en conversación con Emol.

Defensa de ambientalistas

El representante de OLCA defiende la labor de las organizaciones medioambientalistas y asegura que las críticas del ex Mandatario difieren de la opinión mayoritaria de los chilenos.

"Yo creo que en general la ciudadanía en Chile tiene una percepción positiva de la labor que siempre han jugado las organizaciones ambientales. Entonces, esta descalificación de Ricardo Lagos atenta en alguna medida contra la inteligencia colectiva del país , y contra el sentido común de la percepción ciudadana", sentencia.

En ese mismo sentido, el presidente de la agrupación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, considera "natural" la respuesta del ex Mandatario porque "está obligado a descalificar las objeciones planteadas en el documento" que cuestiona su designación.

Aunque reconoce que Lagos "tiene condiciones de estadista", y que por ello debe tener un cargo en la ONU, Herman advierte que debe ser "en otras materias", no en la medioambiental.

"En materias referidas por ejemplo al desarrollo económico, al manejo financiero de los estados, con respecto al manejo macroeconómico, en todo lo que se refiera a crecimiento. Pero Ricardo Lagos no tiene las condiciones mínimas para abocarse a un tema tan delicado como es el calentamiento del planeta", asegura.

"Él perfectamente podría estar en cualquier posición respetable, pero ¡por favor!, ¿él preocupado del medio ambiente? Como alguien dijo por ahí es lo mismo que pasó con un reconocimiento que se le podría haber hecho a Pinochet con respecto al tema de los Derechos Humanos. Lo encontré muy gracioso ese comentario que hizo alguien, lo celebro, porque la analogía es bastante certera", agrega.

Herman acusa a Lagos de violar sistemáticamente las normas establecidas en los instrumentos de medioambiente. "Ricardo Lagos, a través de la mano de su ministro Jaime Ravinet produjo la violación más grande al plan de descontaminación atmosférica de la Región Metropolitana, en términos de permitir la desafectación para hacer proyectos inmobiliarios en las 90.000 hectáreas agrícolas de mejor calidad que tiene el país", argumenta.

Artículos sobre biodiversidad inician la futura carta magna boliviana

ABN 10/05/2007


Sucre, Bolivia, 10 May. ABN.- Los primeros artículos de la futura Carta Magna de Bolivia que serán remitidos a la Asamblea Constituyente para su valoración en plenaria, están relacionados con la defensa de la biodiversidad, reportó Prensa Latina.

En este sentido, Carlos Romero, presidente de la Comisión de Recursos Naturales Renovables, Tierra Territorio y Medio Ambiente de la Asamblea Constituyente, manifestó que el texto fue aprobado por unanimidad por los delegados.

Romero precisó que la redacción final del documento fue alcanzada sin necesidad del mecanismo de los informes de mayoría o minoría.

El diputado explicó que el proyecto también establece las sanciones respectivas a quienes atenten contra el medio ambiente.

Señaló que la inclusión de los derechos y deberes en esta materia obligará al Estado a brindar los mecanismos necesarios para que la ciudadanía disfrute de un medio ambiente sano.

Según estadísticas presentadas ante esa comisión, entre 1980 y 1990, la nación andina perdió cada año 440 mil hectáreas de bosques húmedos.

El daño fue ocasionado por proyectos agrícolas, petroleros, de ganadería, urbanización y la caza indiscriminada.

El diagnóstico de delegados del Movimiento al Socialismo (MAS), indican que de 72 áreas protegidas de Bolivia, sólo 21 tienen categoría nacional.

Informaron que en esos territorios las empresas privadas mercantilizan recursos naturales y acometen proyectos hidrocarburíferos.

Las amenazas más frecuentes contra el medio ambiente en Bolivia son el comercio ilegal de animales silvestres, el turismo desorganizado y la contaminación.

El trabajo de las 21 comisiones del foro debe concluir a mediados de mayo, cuando comience el debate de sus propuestas.

La Asamblea espera concluir sus labores el 6 de agosto próximo, aunque han surgido voces que sugieren una ampliación de ese plazo.

08 May 2007

Tribuna de Expertos: Juan Bureo, Presidente del Movimiento 'Slow Food' en España

Lunes, 7 de Mayo de 2007, 6:07hs
Fuente: Europa Press
ZONAS - Europa - España

"¡Tenemos hambre de cambio!"

MADRID, 7 (EUROPA PRESS)

En noviembre de 2004 en la ciudad italiana de Turín se celebraba un acontecimiento que con el tiempo estamos seguros se mostrará decisivo en un cambio de tendencia en el complejo mundo de la agricultura y de la alimentación. Convocados por el Movimiento Internacional 'Slow Food' a participar en el encuentro 'Terra Madre', confluía entonces en la capital piamontesa un variopinta humanidad de agricultores, pescadores, ganaderos, artesanos de la alimentación, procedentes de más de cien países de los cinco continentes.

Una maratón de cuatro días que congregó y puso frente a frente a productores y operadores del sector agroalimentario mundial, representativos de un modo distinto y más complejo de entender la alimentación de calidad: atento a los recursos ambientales, al equilibrio planetario, al aspecto organoléptico de los productos, a la dignidad de los trabajadores y a la salud de los consumidores.

'Terra Madre' evocaba el concepto de tierra como madre y divinidad e introducía un nuevo agente en el campo de la producción alimentaria, la Comunidad del Alimento: una definición acuñada para referirse a una cadena larga, que incluye desde los seleccionadores de simientes y razas hasta los campesinos, desde los distribuidores hasta los detallistas. Figuras profesionales todas ellas que necesita el alimento de calidad para ser producido, distribuido y consumido, para convertirse en recurso económico, ambiental, social y cultural.

Uno por uno, pero nunca más solos, agrupados en 1.200 Comunidades del Alimento, casi 5.000 personas comprometidas en una tarea común practicada habitualmente de forma anónima, ignorada, acaso menospreciada: protagonistas de un tipo de economía basado en dos principios: solidaridad y subsistencia. Una humanidad que se aglutina para denunciar el poder del 'fast food' y oponer su 'slow food'.

Pequeños héroes silenciosos que "cuidan de nosotros, ocupan nuestro lugar en la protección del planeta quizá mientras los demás nos empeñamos en destruirlo", palabras que Carlo Petrini, presidente internacional de 'Slow Food', pronunciara en 2002 en la entrega de los Premios 'Slow Food' por la Defensa de la Biodiversidad, y que dan fe de que el encuentro de 'Terra Madre' no surgía de la nada, no era un acto casual Confundido a veces con un grupo de gastrónomos hedonistas.

El Movimiento 'Slow Food' ha expresado desde su nacimiento a finales de los años ochenta su compromiso con la defensa de la biodiversidad alimentaria: "¿Es justo y sensato renunciar a todo un patrimonio de diferencias en nombre de un modelo agrícola que a partir de lógicas industriales y tecnocráticas, nos ofrecen sabores homogeneizados, empobrecimiento de la calidad y nuevas servidumbres para los campesinos?", nos preguntábamos hace ya unos años.

En consecuencia, pronto nacía el Premio 'Slow Food 'para distinguir a muy significados individuos entre un mar de héroes colectivos, y poco tiempo después se crea en Florencia la Fundación 'Slow Food' por la Defensa de la Biodiversidad Onlus: hija de 'Slow Food', pero con su propia autonomía estatutaria, económica y administrativa, y que financia proyectos realizados para la tutela de la biodiversidad.

'Terra Madre' 2004 era, por tanto, un posterior y lógico paso adelante. Aquellos primeros héroes individuales llegaban ahora arropados, agrupados en comunidades, para encontrarse con tantos otros, desconocidos hasta entonces, que en las latitudes más diversas actuaban con una misma sabiduría para, unidos, individualizar, analizar, discutir, problemas comunes en los más diversos ámbitos.

Y de aquellos encuentros surgió la necesidad de poner en marcha una "globalización virtuosa": una red que comenzara a unificar criterios entre productores y consumidores, primero, para después en una más reciente cita, 'Terra Madre' 2006, ampliarse a investigadores y cocineros.

"¿Qué hemos hecho durante estos dos años?" se preguntaba Carlo Petrini en su discurso de apertura de 'Terra Madre' 2006: "hemos preparado el terreno, lo hemos abonado con buen estiércol, lo hemos arado, hemos usado después la grada y ahora el terreno está listo para la siembra: reorientar las producciones agrícolas y el consumo; impulsar un cambio, una nueva idea de economía: he ahí el sentido de la red internacional, el sentido de la "globalización virtuosa".

Una red internacional que reivindica el alimento Bueno, Limpio y Justo: Bueno desde un punto de vista organoléptico, de calidad, sabroso, un alimento que nutre y también proporciona placer, que respete al máximo sus características originarias. El segundo requisito es ser Limpio, un concepto que más que a las características del producto se refiere a los métodos de producción y de transporte.

Finalmente, el producto es Limpio si respeta la Tierra y el Medio Ambiente: si es sostenible. Un último requisito es que el producto sea Justo: elaborado con respeto a los trabajadores, a sus conocimientos, a la satisfacción de producir bien, con retribuciones adecuadas al trabajo que ellos ejercen.

En esa red internacional hemos creído imprescindible que participen otros individuos, y por eso a 'Terra Madre' 2006 también acudieron 1.000 cocineros y 250 docentes universitarios de todo el mundo: cocineros humildes y encumbrados, que día a día transforman culturalmente los productos de la naturaleza y son ya guardianes de métodos de preparación y cocción en muchos casos olvidados; docentes para salvaguardar saberes tradicionales en riesgo de desaparecer para siempre.

Un compromiso de cuantos intervienen en la producción y preparación de los alimentos y de cuantos elaboran la cultura, es el signo de un cambio en el mundo de la alimentación y de la economía: "La Tierra es nuestra casa común y debería ser gobernada mediante una economía honrada, una economía natural". Las Comunidades del alimento activan cadenas cortas, o cadenas amplias pero sostenibles y, por tanto, basadas en el recíproco conocimiento de los sujetos implicados. ¿Quién puede pues invertir el rumbo?.

Juan Bureo.

Presidente de la Coordinador de Convivia 'Slow Food' en España.

ECO

05 May 2007

In memoriam MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ ALFARO 23 oct 1942 - 9 feb 2007

MIGUEL ÁNGEL MARTÍNEZ ALFARO
23 de octubre de 1942 - 9 de febrero de 2007

Miguel Ángel Martínez Alfaro, destacado pionero en la Etnobotánica mexicana y latinoamericana, fue un hombre de gran calidad humana. Una de sus características personales más distintivas, y por la que siempre será recordado con enorme cariño, era su permanente disposición para compartir sus muy vastos conocimientos, y de ayudar, en todo lo que estaba a su alcance, a las personas que lo rodeaban. Tenía un gran sentido del humor, el que nunca olvidarán quienes lo conocieron.
Fue un destacado miembro e impulsor de la Sociedad Botánica de México desde 1965, fungiendo como Secretario de Actas de 1969 a 1972 y como Vicepresidente entre 1977 y 1978. Siempre presente en los Congresos Mexicanos de Botánica, entre sus colaboraciones para el Boletín de la Sociedad, destaca una síntesis sobre el estado de la Etnobotánica en México hacia el final del siglo pasado (Número 55, 1994). Fue un entusiasta colaborador y promotor de las Excursiones Botánicas que durante un tiempo la Sociedad organizaba para todo público.
Ampliamente motivado por el invaluable y rico conocimiento tradicional que sobre las plantas útiles poseen los pueblos indígenas de México, especialmente las alimenticias y las medicinales de las zonas cálido-húmedas, Miguel Ángel incursionó en la Etnobotánica y la Historia del uso de las plantas útiles y de la agricultura tradicional. Se ocupó de vincular a la Etnobotánica con la Fitogenética, en la búsqueda de recursos vegetales de valor alimenticio y agrícola, preocupándose por encontrar formas de mejorar el estado nutricional y de salud de las comunidades rurales. Junto con su compañera, la también connotada Etnobotánica Abigail Aguilar Contreras, trabajó en capacitación de promotores de la salud y en investigación histórica de la botánica médica. Impulsó la Etnobotánica no sólo en México, sino también en Latinoamérica. Miguel Ángel fue, orgullosamente, uno de los alumnos más destacados de los Drs. Efraím Hernández Xolocotzi, Arturo Gómez-Pompa y José Sarukhán, grandes botánicos mexicanos.
Lo que más disfrutaba Miguel Ángel era el poder enseñar, el ser profesor. Se transformaba cuando se le consultaba sobre algún tema, en esos casos perdía la noción del tiempo y pasaba horas y horas brindando sus conocimientos a los colegas, alumnos o al público en general. Tenía una gran capacidad para difundir los resultados científicos en un lenguaje sencillo y entendible para todos y, en particular, para los campesinos. Tenía una gran capacidad de integrarse con sus alumnos y con los campesinos con quienes colaboraba. En el trabajo de campo, los estudiantes aprendían con él, de manera directa, los conceptos botánicos, ecológicos e históricos, que además se los enriquecía con innumerables notas sobre historia y geografía de nuestro país.
Nacido en la Ciudad de México el 23 de octubre de 1942, y con interés especial por los seres vivos desde su niñez, Miguel Ángel estudió Biología en la Facultad de Ciencias de la UNAM de 1961 a 1964. Al término de sus estudios, se integró a la Comisión Nacional para el Estudio de las Dioscóreas para realizar su tesis de licenciatura bajo la dirección del Dr. Arturo Gómez Pompa. Defendida en enero de 1970, su tesis, "Ecología Humana del Ejido Benito Juárez o Sabastopol, Tuxtepec, Oaxaca", es pionera y pilar de los campos de la ecología humana y la etnobotánica en México. Poco después, en julio de 1971, se convirtió en el primer egresado del ahora desaparecido Colegio Superior de Agricultura Tropical en Cárdenas, Tabasco, en donde recibió el grado de Maestro en Ciencias con la tesis "Ecología Humana: Revisión del campo y programación del curso" bajo la dirección del Ing. Efraím Hernández-Xolocotzi. Su tesis fue la base para el curso de Etnobotánica que se impartió en la Escuela Nacional de Agricultura-Chapingo y en el Colegio de Posgraduados. Con un definido interés por profundizar en el entendimiento de la relación sociedad-naturaleza, de 1972 a 1973 hizo estudios de Maestría en Antropología Social en la Universidad Iberoamericana, bajo la dirección del Dr. Ángel Palerm. En 1998 ingresó al Doctorado en la Facultad de Ciencias de la UNAM, quedando inconclusa su tesis “Patrones de uso de plantas en la Sierra Norte de Puebla, México”.
Colaboró con el Ing. Efraím Hernández-Xolocotzi en el Colegio de Postgraduados realizando colectas de maíz y frijol en las Sierras Norte de Puebla y de Huautla, en Oaxaca y en 1976 ingresó como investigador en el ahora desaparecido Instituto Mexicano Para el Estudio de las Plantas Medicinales (IMEPLAM), sentando bases para la metodología en la investigación de la etnobotánica médica en ese Instituto.
Su carrera dentro de la UNAM como profesor e investigador se inició en febrero de 1976, cuando en la Facultad de Ciencias impartió por primera vez la cátedra de Etnobotánica y la Biología de Campo “Uso y conocimiento diferenciado en una región cálido-húmeda de la Sierra Norte de Puebla”, dejando profunda huella en el grupo de estudiantes que tuvieron la suerte de tenerlo como profesor, al igual que en todos los que posteriormente tuvieron la misma fortuna, en ésta y otras Instituciones en donde impartió cátedra. Entre este primer grupo de alumnos se encuentran actuales investigadores dedicados a diferentes aspectos de la etnobotánica y la botánica, como Arturo Argueta, Cristina Mapes, Daniel Zizumbo, Guadalupe Miranda, José Arellano, Juan Manuel Rodríguez, Lourdes Villers, Martha Méndez, Patricia Colunga y Sergio Zamudio.
En julio de 1978 fue contratado como investigador de tiempo completo en el Instituto de Biología, dirigiendo exitosamente numerosos proyectos con financiamiento externo nacional e internacional, entre los que destacan el de “Naturaleza, Sociedad y Cultura en la Sierra Norte de Puebla”, patrocinado por CONACYT, donde trabajó conjuntamente con el Antropólogo Elio Manferrer, de 1985 a 1987 y el de “Formación de promotores comunitarios en el Centro de Capacitación Integral para Promotores Comunitarios (CECIPROC) en Oaxaca” con el Dr. Alberto Yzunza de 1991 a 1994 y de 1998-1999 patrocinado por la Fundación W. Kellog. En este proyecto, que recibió el Premio Nacional de Investigación Comunitaria de la Fundación para la Investigación Comunitaria y los Laboratorios Glaxo, Miguel Ángel, junto con Abigail Aguilar, desarrollaron la curricula de las áreas de Ecología y Etnobotánica, donde el promotor es el principal investigador de su comunidad. Las técnicas de las caminatas botánicas y la elaboración de miniherbarios, desarrolladas por ellos en Guatemala en 1980, fueron la principal herramienta metodológica de este trabajo. El último proyecto que tuvo bajo su responsabilidad y concluyó, fue el “Inventario de frutales en huertos y cafetales de la Sierra Norte de Puebla”, realizado de 2003 a 2005 con apoyo financiero de SNICS-SAGARPA. Vale resaltar la trascendental visión de Miguel Ángel de que el entendimiento de la relación sociedad-naturaleza requería del trabajo multidisciplinario de investigación, y su enorme habilidad para llevarlo a la práctica. Su capacidad de saber escuchar y comunicarse con los diferentes integrantes de los equipos de trabajo fue invaluable. Realizó proyectos de colaboración binacional en Etnobotánica en países latinoamericanos como Colombia con la Dra. Olga Lucía Sanabria.
Fue Director del Jardín Botánico del propio Instituto de 1987 a 1991. Durante su gestión dio flexibilidad y estímulo para el desarrollo de propuestas de actividades y programas educativos y apoyó las labores de difusión y educación mediante la contratación de nuevo personal para esta área. Su apoyo a la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos, se tradujo en que la Mesa Directiva de dicha asociación estuvo durante doce años a cargo del Jardín Botánico de la UNAM. Durante su período se estableció una nueva sección dedicada a la obra de la Doctora Helia Bravo-Hollis.
Publicó 5 libros, 13 capítulos de libros y 33 artículos en revistas científicas y de divulgación. Además de su ya mencionada tesis de licenciatura, un clásico de la Etnobotánica mexicana, cabe destacar su libro “Contribuciones Iberoamericanas al mundo; botánica, medicina, agricultura” (1988. Biblioteca Iberoamericana No. 27. Ediciones Anaya, S.A. Madrid, España) y su “Catálogo de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla” (1995. Col. Cuadernos No. 27 del Instituto de Biología UNAM, México, D. F.) que comprende tres entidades federativas: Puebla, Veracruz e Hidalgo y contiene gran cantidad de información histórica, etnográfica, botánica, lingüística y química de las especies citadas.
Siempre interesado en difundir su conocimiento, Miguel Ángel participó con 63 trabajos en congresos internacionales y 128 en congresos nacionales. Dictó numerosas conferencias y frecuentemente realizaba visitas guiadas y excursiones a diferentes regiones de México, a mercados, al Museo de Antropología en la ciudad de México y al Jardín Botánico de la UNAM. Participó en cuantiosos talleres y cursos que se impartieron a promotores de salud. Acudió a numerosos programas de radio donde habló sobre temas botánicos muy diversos. Recibió muchos agradecimientos por identificación de material botánico.
Impartió numerosos cursos formales en diferentes Universidades del país, además de la UNAM, como la UAM-Iztapalapa, la Escuela Nacional de Antropología e Historia-SEP, la Escuela de Antropología de la UAEM, la ENEP-Zaragoza, la Facultad de Ciencias Químicas y Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero, la Escuela de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y las Escuelas de Agronomía y Biología de la Universidad de Guadalajara y dictó cursos de Etnobotànica en el Jardín Botánico de Córdoba en España. Su interés por los jóvenes lo llevó a ser participante activo del programa “Jóvenes a la Investigación” de la UNAM, recibiendo estudiantes de preparatoria, a quienes integraba en sus proyectos en la Sierra Norte de Puebla. Dirigió 34 tesis de licenciatura y 8 de maestría, varias de las cuales recibieron premios y menciones honoríficas. Dejó imborrable huella y ejemplo entre sus alumnos.
Además de su colaboración con la Sociedad Botánica de México, Miguel Ángel pertenecía y colaboró intensamente con otras Sociedades Científicas, entre las que destacan la International Society of Ethnobiology, el Grupo Etnobotánico Latinoamericano (GELA) de la Asociación Latinoamericana de Botánica, y la Asociación Etnobiológica Mexicana. En 2006 recibió el reconocimiento a su labor y constancia en el IX Congreso Latinoamericano de Botánica. Durante el reciente IV Congreso de la Asociación Colombiana de Botánica hizo una distinción especial a Miguel Ángel “como expresión de reconocimiento y gratitud por su valiosa contribución al desarrollo de la investigación etnobotánica en Colombia y América Latina. Especialmente por su calidad humana y sus enseñanzas, que enriquecieron a varias generaciones de botánicos y etnobotánicos colombianos”. En el pasado VI Congreso de la Asociación Etnobiológica Mexicana, se estableció el “Premio Miguel Ángel Martínez Alfaro” que se otorgará a la mejor tesis de licenciatura en el tema.
Su colaboración con éstas y otras Sociedades Científicas incluyeron su participación en la organización de sus congresos. Fue parte del Comité Organizador Permanente de las “Reuniones Latinoamericanas sobre religión popular, identidad y etnociencia” y era parte del Comité Asesor y Delegado para América Latina de la International Society of Ethnobiology. De 1996 a 1999 impartió el curso intensivo de “Metodología etnobotánica cualitativa” durante los Congresos Mexicanos de Etnobiología.
Era un enamorado y un mecenas de la cultura y la ciencia. Disfrutaba de la pintura, de la música, del cine y del teatro, sobretodo lo experimental. Fue un hombre político que militó en los partidos de la izquierda mexicana. Le encantaba viajar por el mundo al lado de su compañera Abigaíl Aguilar. Las anécdotas vividas son incontables y siempre serán recordadas.
Patricia Colunga García-Marín(1), Cristina Mapes Sánchez(2), Francisco Basurto Peña(2)
1 Unidad de Recursos Naturales. Centro de Investigación Científica de Yucatán. 2 Jardín Botánico. Instituto de Biología-UNAM

04 May 2007

Anarchy in the Andes as race divides Bolivia

Telegraph, Reino Unido
By Hamida Ghafour in Santa Cruz
Last Updated: 1:29pm BST 04/05/2007

On a long, high wall near the main square in Bolivia's business capital graffiti reads 'Evo the dictator' and 'Independence for Santa Cruz'.

It is a sign that the excitement for this poverty-stricken Andean country of electing its first indigenous president after years of being governed by a wealthy white elite has already turned sour.

As Evo Morales has tightened his links to Venezuela's stridently anti-capitalist leader Hugo Chavez, opposition to his government has grown and the country is increasingly divided along racial lines.

While in the capital La Paz, Mr Morales has raised hopes that the original inhabitants of Bolivia will now finally get a slice of the national wealth, in Santa Cruz, 300 miles to the east the white business figures, of European origin, are increasingly determined not to lose the valuable land and resources they have dominated for almost 500 years.

White business figures in the eastern lowlands, home to the gas reserves, soya plantations and cattle ranches which drive the agricultural economy, are driving a growing movement for autonomy in a desire to distance themselves from the country's left-wing, populist leader.
advertisement

"We are saying enough to violence, totalitarianism and narco-traffickers," said German Antelo, an influential white politician.

"The government doesn't have the experience to govern Bolivia, it doesn't have qualified people," said Branko Marinkovich, president of the Santa Cruz Civic Committee, an association of political and business elites which is driving the autonomy movement.

Mr Marinkovich, one of the largest landowners in the country, said government plans to give 20 per cent of land to the peasants would "harm the environment."

Mr Morales, a former coca grower with little political experience, was elected with an unprecedented majority of 54 per cent in December 2005.

He was elected by a vast majority on the promise that he would redistribute wealth in this landlocked country, the poorest in South America but where almost 70 percent of the population are Quechua and Aymara Indians, the largest indigenous population in the region.

His most popular move has been to lead the army to seize and 'nationalise' the natural gas fields. The move did not force foreign gas companies to leave Bolivia but imposed higher taxes on their activities which will see state revenues grow from US dollars 230 million in 2005 to nearly US dollars 700 million this year.

But as the months have passed, tensions between the wealthy white community and the indigenous peasant majority have risen, descending into violence that has killed dozens of people and injured hundreds.

In January, the city of Cochabamba, west of Santa Cruz, was rocked by heavy fighting between whites and indigenous people. It began when the white governor demanded autonomy for the province. Two people were killed, including Christian Urresti, 17, who was strangled by a group of indigenous protesters.

Ronny, his brother, said he had changed his mind about the president whom he voted for.

"I blame President Morales for my brother's death," said Mr Urresti, a pilot. "He is dividing the country in two. It's like he cannot accept 500 years of Spanish rule. He is taking revenge."

But the vice president, Alvaro Garcia Linera, himself of European descent dismissed allegations that divisions were worsening under his government.

"Bolivians have lived under apartheid since the founding of the country," he said. "We didn't bring these divisions but we have brought them to light."

Unreported World's 'Anarchy in the Andes' will be broadcast at 7 pm Saturday May 5 on Channel 4.

Indigenous Peru Group Threatens To Sue Occidental

ENN News
May 04, 2007 — By Bernie Woodall, Reuters

LOS ANGELES -- Indigenous Achuar communities of Peru who claim that pollution resulting from the production of oil harmed their way of life and damaged their health Thursday threatened to sue Occidental Petroleum Corp.

The Achuar people live along the Corrientes River in the Amazon Basin of northeastern Peru near Ecuador. It is there that Los Angeles-based Occidental produced oil for 25 years starting in 1975.

Occidental sold its concession to Argentine-based Pluspetrol by 2000, which continues to produce oil there.

Attorneys who represent the Achuar said in a Thursday conference call with the press that pollution caused by Occidental until 2000 and Occidental's poorly designed pollution control systems that remain in place leave culpable the fourth-largest U.S. oil and gas company.

Three nonprofit groups Thursday issued a 60-page report called "Legacy of Harm" that draws from its 2006 study of the region. Those groups are Amazon Watch and EarthRights International which are U.S.-based, and Lima-based Racimos de Ungurahui.

"Oxy has extracted petroleum from our ancestral territory, contaminating and destroying it," said Andres Sandi Mucushua, president of the Federation of Native Communities of the Corrientes River. "We have seen our rivers, farms, and animals sicken and we have become ill and died from the contamination."

Richard S. Kline, vice president for communications for Occidental, told Reuters the company has been "a responsible steward of the environment where our employees work and live" and left Peru almost eight years ago.

"When we were in Peru, the operations were consistent with Peruvian government requirements and consistent with internationally recognized standards for oil and gas operations," Kline said.

"We have no scientific data of any adverse impact of our operations in Peru," said Kline.

Marco Simons, legal director for EarthRights International, which will represent the Achuar if a suit is filed, said Occidental has until next week to respond to claims laid out in the report before legal action is taken.

Simons said a suit, if one is filed, would be filed in Los Angeles in either state or federal court.

About 8,600 in five Achuar communities claim that Occidental's lack of pollution controls have caused them to have dangerously high levels of toxins lead and cadmium.

Last November, Pluspetrol said it would invest $200 million, mainly for environmental projects, in the Amazon basin after a 13-day blockade of its oil wells by the Achuar in protest of pollution. Pluspetrol said it was losing more than $2 million a day because of shut oil production.

Pluspetrol is not included in the threat to sue Occidental because of that agreement. Simons said the Achuar will watch to see if Pluspetrol lives up to its pledge.

Source: Reuters

02 May 2007

Mexican farmers sign GM maize treaty with Monsanto

Arturo Barba
30 April 2007
Source: SciDev.Net

[MEXICO CITY] Mexican farmers have signed an agreement with biotechnology giant Monsanto to buy and plant genetically modified (GM) maize.

According to the agreement signed earlier this month (18 April) by Mexico's National Confederation of Corn Growers (CNPAMM) ― affiliated with the umbrella agricultural association National Campesino Confederation ― Monsanto will provide Mexican producers with GM seeds, as well as initiate activities to protect native maize, including setting up a maize germplasm bank.

Many environmental and indigenous groups oppose the introduction of GM plants, fearing that it may contaminate native varieties of maize in the country.

Maize originated in Mexico and is home to 3,500 native varieties. It is the main food crop in Mexico, its production employing almost 12 million people.

The Mexican parliament's chamber of deputies has not yet approved regulations for the experimental sowing of GM plants as part of Mexico's biosecurity laws.

Francisco Lopez, Mexico's vice-minister for agriculture, said the regulations will be published in the coming weeks, and tests on GM maize will begin in the northern state of Sonora in August.

Carlos Salazar, president of CNPAMM, estimates that more than 90 per cent of small and medium growers will use GM seeds to improve productivity.

Jesus Madrazo, president of Monsanto Mexico, said the commercialisation of GM maize will begin in 2010, once the evaluation phases required by the biosecurity laws have been completed.

30 April 2007

La tragedia social y ecológica de la producción de biocombustibles agrícolas en las Américas

Por: Elizabeth Bravo - Miguel A. Altieri
argenpress 29/04/2007

La crisis energética -por el sobreconsumo y el cenit del petrolero- ha proporcionado la oportunidad para tejer poderosas alianzas globales entre las industrias del petróleo, los granos, la ingeniería genética y la automotriz. Estas nuevas alianzas entre alimentos y combustibles están decidiendo el futuro del paisaje agrícola mundial

Las naciones pertenecientes al OECD -la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico-, que consumen el 56% de la energía del planeta, tienen una necesidad imperiosa de un combustible líquido que reemplace al petróleo. Se espera que las tasas mundiales de extracción de petróleo aumenten este año, y el suministro global disminuirá significativamente en los próximos cinco años[1]. Existe también una gran necesidad de encontrar un sustituto para el combustible fósil, que es uno de los principales causantes del cambio climático global a través de la emisión de CO2 y otros gases del efecto invernadero.

Los biocombustibles han sido promovidos como una prometedora alternativa al petróleo. La industria, los gobiernos y científicos impulsores de los biocombustibles afirman que servirán como una alternativa al petróleo que se acaba, mitigando el cambio climático por medio de la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentando los ingresos de los agricultores, y promoviendo el desarrollo rural. Sin embargo, rigurosas investigaciones y análisis realizados por respetados ecologistas y cientistas sociales sugieren que el boom de la industria de biocombustibles a gran escala será desastrosa para los agricultores, el medio ambiente, la preservación de la biodiversidad y para los consumidores, particularmente, los pobres.

En este trabajo exploramos las implicaciones ecológicas, sociales y económicas de la producción de biocombustibles. Sostenemos que al contrario de las falsas afirmaciones que sostienen las corporaciones que promueven los “combustibles verdes”, el cultivo masivo de maíz, caña de azúcar, soja, palma y otros cultivos impulsados por la industria agroenergética -todos, se espera, genéticamente modificados - no reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero, pero si desplazará a miles de agricultores, disminuirá la seguridad alimentaria de muchos países ,y acelerará la deforestación y la destrucción del medioambiente en el Sur Global.

Biocombustibles en Estados Unidos: alcance e impactos

Producción de Etanol

La Administración Bush se ha comprometido a expandir significativamente los biocombustibles para reducir su dependencia al petróleo extranjero. (EEUU importa el 61% del crudo que consume, a un costo de $75 billones por año.) A pesar de la existencia de una amplia gama de biocombustibles, el etanol proveniente del maíz y de la soja constituye el 99% de todos los biocombustibles utilizados en EEUU, y se espera que su producción exceda los objetivos para el 2012 de 7.5 billones de galones por año (Pimentel 2003). La cantidad de maíz cultivado para producir etanol en las destilerías se triplicó en EEUU, yendo de 18 millones de toneladas en el 2001 a 55 millones en el 2006 (Bravo 2006).

Destinando la actual producción estadounidense de maíz y soja a los biocombustibles, se encontrará con que reemplaza simplemente el 12% de la demanda nacional de gasolina y el 6% de la demanda de diesel. En EEUU el área de tierra utilizada para la agricultura constituye un total de 625.000 acres cuadrados. Bajo los cánones actuales, alcanzar la demanda de aceite para biocombustibles requerirá 1.4 millones de millas cuadradas de maíz para etanol u 8.8 millones de kilómetros cuadrados de soja para biodiésel (Korten 2006). Dakota del Sur e Iowa ya han dedicado el 50% de su maíz a la producción de etanol, lo que ha llevado a la disminución del suministro de maíz para alimento para animales y para el consumo humano. A pesar de que una quinta parte de la cosecha de maíz norteamericana fue destinada a la producción de etanol en el 2006, esta suplió solamente el 3% de la demanda de combustible de este país (Bravo 2006).

La escala de producción necesaria para alcanzar la proyección en masa de granos, promoverá la implementación de monocultivo industrial de maíz y soja, con drásticas consecuencias ambientales. La producción de maíz conduce a una erosión del suelo mayor que la producida por cualquier otro cultivo utilizado en EEUU. En todo el Oeste los granjeros han abandonado la rotación de cultivos para plantar maíz y soja exclusivamente, incrementando de esta forma el promedio de erosión del suelo, de 2.7 toneladas anuales por acre a 19.7 toneladas (Pimentel et al 1995). La falta de rotación de cultivos también aumentó la vulnerabilidad a las pestes, por ende necesitando una mayor incorporación de pesticidas que otros cultivos (en EEUU, alrededor del 41% de los herbicidas y el 17% de los insecticidas son aplicados al maíz- (Pimentel y Lehman 1993)). La especialización en la producción de maíz puede ser peligrosa: a principios de los 70s cuando los maíces híbridos de alto rendimiento uniforme constituían el 70% de todos los cultivos de maíz, una enfermedad de la hoja (leaf blight) que afectó a estos híbridos condujo a un 15% de pérdida de rendimientos a través de esa década (Altieri 2004). Es esperable que este tipo de vulnerabilidad de los cultivos se incremente en nuestro clima crecientemente volátil, causando un efecto ondulatorio en toda la cadena alimentaria. Deberíamos tener en cuenta las implicaciones de vincular nuestra economía energética a ese mismo volátil y fluctuante sistema alimentario.

Este cultivo es particularmente dependiente de la utilización del herbicida atrazina, un conocido disruptor endocrino. Dosis bajas de disruptores endocrinos pueden causar problemas de desarrollo al interferir con catalizadores hormonales en puntos nodales del desarrollo de un organismo. Hay estudios que demuestran que la atrazina puede causar anormalidades sexuales en las poblaciones de ranas, incluyendo hermafrodismo (Hayes et al 2002).

El maíz requiere grandes cantidades de nitrógeno químico como fertilizante, uno de los mayores responsables de la contaminación del agua y el suelo de la “zona muerta” en el Golfo de México. Las tasas medias de aplicación de nitratos en las tierras de cultivo estadounidenses oscila entre los 120 y los 550 Kg. de N por hectárea. El uso ineficiente de fertilizantes de nitrógeno por parte de los cultivos conduce al escurrimiento de residuos altamente nitrogenados, sobre todo hacia aguas de superficie y subterráneas. La contaminación de acuíferos con nitratos se ha extendido en niveles altamente peligrosos en muchas poblaciones rurales. En EEUU se ha estimado que más del 25% de las fuentes de agua potable contiene niveles de nitratos por sobre el standard de seguridad de 45 partículas por millón (Conway y Pretty 1991). Los altos niveles de nitratos son peligrosos para la salud humana, y hay estudios que han vinculado la incorporación de nitratos a la metahemoglobinemia[2] en niños, y cáncer gástrico, de vejiga y de esófago en adultos.

La expansión del maíz en áreas secas, como Kansas, requiere de irrigación, aumentando la presión sobre las ya agotadas fuentes subterráneas como el acuífero Ongalla en el Suroeste norteamericano. En partes de Arizona, el agua subterránea ya está siendo extraída a un ritmo diez veces mayor que el de recuperación natural de esos acuíferos naturales (Pimentel et al 1997).

Soja para biodiésel

Actualmente en EEUU, la soja es el principal cultivo energético para la producción de biodiésel. Entre 12004 y 2005 el consumo de biodiésel aumentó un 50%. Alrededor de 67 nuevas refinerías se encuentran en construcción con inversiones de los gigantes del agronegocio como ADM y Cargill. Cerca de un 1,5% de la cosecha de soja produce 68 millones de galones de biodiésel, un equivalente a menos del 1% del consumo de gasolina. Por lo tanto, si la totalidad de la cosecha de soja fuera destinada ala producción de biodiésel, sólo alcanzaría a cubrir un 6% de la demanda nacional de diesel (Pimentel y Patzek 2005).

La mayor parte de la soja estadounidense es transgénica, producida por Monsanto para resistir su herbicida Roundup, hecho con el químico Glifosato (en 2006 se cultivaron 30.3 millones de hectáreas de soja Roundup-Ready, más del 70% de la producción doméstica). La dependencia de la soja resistente al herbicida conduce a un aumento en los problemas de malezas resistentes y pérdida de vegetación nativa. Dada la presión de la industria para incrementar el uso de herbicidas, una creciente cantidad de tierras serán tratadas con Roundup. La resistencia al glifosato ha sido documentada en poblaciones anuales de roya, quackgrass, trébol de serradella y Cirsium arvense. En Iowa, poblaciones de la maleza Amaranthus rudis mostraron señales de germinación tardía que les permite adaptarse mejor a las fumigaciones tempranas, la maleza velvetleaf demostró tolerancia al glifosato, y la presencia de un tipo de horseweed resistente al Roundup se ha documentado en Delaware. Incluso en áreas
donde no se ha observado resistencia en las malezas, los científicos notaron un aumento en la presencia de especies de malezas más fuertes, como Eastern Black Nightshade en Illinois y Water Hemp (Certeira y Duke 2006, Altieri 2004).

Actualmente no hay datos sobre residuos de Roundup en soja y maíz, en tanto los granos no están incluidos en las regulaciones de mercado convencionales para residuos de pesticidas. Sin embargo se sabe que en tanto el Glifosato es un herbicida sistémicamente persistente (aplicado en alrededor de 12 millones de acres de cultivos en EEUU) está presente en las partes cosechadas de las plantas, y no es completamente metabolizable, por lo tanto se cumula en zonas meristémicas como las raíces y nódulos (Duke et al 2003).

Lo que es más, información sobre los efectos de este herbicida sobre la calidad del suelo es incompleta, sin embargo las investigaciones han demostrado que es probable que la aplicación de glifosato esté vinculada a los siguientes efectos (Motavalli et al 2004):

- Una reducción de la habilidad de la soja y el trébol para fijar nitrógeno, afectando indirectamente la simbiosis.
- La presentación de sojas y trigos más vulnerables a las enfermedades, como se evidenció el año pasado con el crecimiento de Head Blight en el trigo Fusarium en Canadá.
- La disminución de microorganismos presentes en el suelo, que cumplen funciones regenerativas necesarias que incluyen la descomposición de materia orgánica, la liberación y conclusión del ciclo de nutrientes y la supresión de organizamos patógenos.
- Los cambios potenciales incluyen la alteración de la actividad microbial en el suelo debido a diferencias en la composición de las exudaciones de las raíces, alteraciones de las poblaciones microbianas, y toxicidad los pasajes metabólicos que pueden evitar el crecimiento normal de bacterias y hongos.
- El glifosato también ha tenido efectos negativos en poblaciones de anfibios, especialmente en aquellos como el altamente susceptible renacuajo norteamericano (Relyea 2005).

Implicaciones e impactos para América Latina

Soja

Estados Unidos no será capaz de producir domésticamente biomasa suficiente para satisfacer su apetito de energía. En cambio, cultivos energéticos serán sembrados en el Sur Global. Grandes plantaciones de caña de azúcar, palma africana y soja ya están suplantando bosques y pastizales en Brasil, Argentina, Colombia, Ecuador y Paraguay. El cultivo de soja ha causado ya la deforestación de 21 millones de hectáreas de bosques en Brasil, 14 millones de hectáreas en Argentina, 2 millones en Paraguay y 600.000 en Bolivia. En respuesta a la presión del mercado global, próximamente se espera, sólo en Brasil, la deforestación adicional de 60 millones de hectáreas de territorio (Bravo 2006).

Desde 1995, el total de tierras destinadas a la producción de soja en Brasil de incrementó en un 3.2% anual (320.000 hectáreas por año). Hoy la soja -junto a la caña de azúcar- ocupa un territorio mayor que cualquier otro cultivo en Brasil con un 21% del total del área cultivada. El territorio total utilizado en el cultivo de soja se ha multiplicado 57 veces desde 1961, y el volumen de producción se ha multiplicado 138 veces. 55% de la soja, o 11.4 millones de hectáreas, es genéticamente modificada. En Paraguay, la soja ocupa más del 25% de toda la tierra de agricultura. La deforestación extensiva ha acompañado esta expansión: por ejemplo, buena parte del bosque atlántico de Paraguay ha sido deforestado, en parte para el cultivo de soja que abarca el 29% del uso de tierras para agricultura del país (Altieri y Pengue 2006).

En particular, grandes índices de erosión acompañan la producción de soja, especialmente en áreas donde no se implementan ciclos largos de rotación de cultivos. La pérdida de cobertura de suelo promedia las 16 toneladas por hectárea de soja en el oeste medio norteamericano. Se ha estimado que en Brasil y en Argentina los promedios de pérdida de suelo se encuentran entre las 19 - 30 toneladas por hectárea, dependiendo de las prácticas de manejo, el clima y la pendiente. Las variedades de soja resistente al herbicida han incrementado la viabilidad de la producción de soja para los agricultores, muchos de los cuales han comenzado su cultivo en tierras frágiles propensas a la erosión (Jason 2004).

En Argentina el cultivo intensivo de soja ha llevado a un masivo agotamiento de los nutrientes del suelo. Se ha estimado que la producción continuada de soja ha resultado en la pérdida de un millón de toneladas métricas de nitrógeno y 227.000 toneladas métricas de fósforo a nivel nacional. Se estima que el costo de recomposición de nutrientes con fertilizantes es de 910 millones de dólares. La concentración de nitrógeno y fósforo en las cuencas de los ríos de América Latina está ciertamente vinculada al aumento en la producción de soja (Pengue2005).

El monocultivo de soja en la Cuenca del Amazonas ha tornado infértil parte de los suelos. Los suelos pobres necesitan de una mayor aplicación de fertilizantes industriales para obtener niveles competitivos de productividad. En Bolivia, la producción de soja se expande hacia el Este, áreas que ya sufren de suelos compactos y degradados. 100.000 hectáreas de tierras agotadas, antiguamente productoras de soja, han sido abandonadas para pastoreo, lo que lleva a una mayor degradación (Fearnside 2001). Los biocombustibles están iniciando un nuevo ciclo de expansión y devastación de las regiones del Cerrado y la Amazonía. En tanto los países de América Latina incrementen sus inversiones en cultivo de soja para biocombustibles, podemos esperar que las implicaciones ecológicas se intensifiquen.

Caña de azúcar y etanol en Brasil

Brasil ha producido caña de azúcar para combustible etanol desde 1975. En 2005 había 313 plantas procesadoras de etanol con una capacidad de producción de 16 millones de metros cúbicos. Brasil es el mayor productor de caña de azúcar del mundo, y produce el 60% del total mundial de etanol de azúcar con cultivos de caña de 3 millones hectáreas (Jason 2004). En 2005, la producción alcanzó un récord de 16.5 billones de litros, de los cuales 2 millones fueron destinados para exportación. El monocultivo de caña de azúcar por si solo suma el 13% de la aplicación de herbicida a nivel nacional. Estudios realizados por EMBRAPA (Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria) en 2002 confirmaron la presencia de contaminación vinculada al uso de pesticidas en el Acuífero Guaraní, atribuible principalmente al cultivo de caña en el Estado de San Pablo.

Estados Unidos es el mayor importador de etanol brasileño, importando el 58% del total de su producción nacional en 2006. Esta relación comercial fue reforzada por el reciente acuerdo sobre etanol de la administración Bush con Brasil. Lejos de ser buenas noticias para Brasil, si la propuesta de la administración Bush sobre el estándar de combustible renovable para el etanol fuera a ser alcanzado con la caña brasileña, Brasil debería incrementar su producción con un adicional de 135 billones de litros por año. El área cultivada se está expandiendo rápidamente en la región del Cerrado, cuya vegetación se espera habrá desaparecido para el 2030. 60% de las tierras de cultivo de caña son controladas por 340 destilerías (Bravo 2004).

Considerando el nuevo contexto energético global, los políticos brasileños y oficiales de la industria están formulando una nueva visión para el futuro económico del país, centrada en la producción de recursos energéticos para desplazar en un 10% el uso mundial de gasolina en los próximos 20 años. Esto requeriría quintuplicar el territorio dedicado a la producción de caña, de 6 a 30 millones hectáreas. Los cultivos nuevos conducirán a la apertura de tierras en nuevas áreas, que probablemente serán objeto de la deforestación en niveles comparables a los de la región de Pernambuco, donde sólo resta un 2.5% de los bosques originales (Fearnside 2001).

Eficiencia energética e implicaciones económicas

La producción de etanol es sumamente intensiva energéticamente. Para producir 10.6 billones de litros de etanol, EEUU utiliza alrededor de 3.3 millones de hectáreas de tierras, que a su vez tienen un requerimiento masivo de energía para fertilizar, desmalezar y cosechar el maíz (Pimentel 2003). Estos 10.6 billones de litros de etanol sólo proveen el 2% de la gasolina utilizada por los automóviles en EEUU anualmente.

A instancia de los estudios Shapouri et al (2004)” de la USDA que reportaron un retorno neto positivo en la producción de etanol, Pimentel y Patzek (2005), utilizando datos de todos los 50 estados y tomando en cuenta todos los “inputs” de energía (incluyendo la manufactura y reparación de maquinaria agrícola y equipamiento para fermentación y destilación) concluyeron que la producción de etanol no provee un beneficio energético neto. Por el contrario, revelaron que requiere más energía fósil producirla que la que produce. En sus cálculos, la producción de etanol de maíz requiere 1.29 galones de combustibles fósiles por galón de etanol producido, y la producción de biodiésel de soja requiere 1.27 galones de energía fósil por galón de diesel producido. En suma, debido a la relativa baja densidad energética del etanol. Aproximadamente 3 galones etanol son necesarios para reemplazar 2 galones de gasolina.

La producción de etanol norteamericana se ha beneficiado anualmente de $3 billones de dólares en subsidios federales y estatales ($0.54 por galón), que en general se acrecienta para los gigantes del agronegocio. En 1978 EEUU introdujo un impuesto al etanol, pero hizo una excepción de 54 centavos por galón para aquellos utilizados en alconafta (nafta con un 10% de etanol). Esto resultó en un subsidio de $10 billones de dólares a Archer Daniels Midland, desde 1980 a 1997 (Bravo 2006). En 2003 más del 50% de las refinerías de etanol en EUA pertenecían a agricultores. En 2006, el 80% de las nuevas refinerías pertenecían a sociedades anónimas, con $556 millones en ganancias proyectadas, beneficiando a los productores más grandes. Para el 2007, se espera que la cifra alcance los $1.3 billones de dólares.

Seguridad alimentaria y el destino de los agricultores

Los impulsores de la biotecnología postulan la expansión del cultivo de soja como una medida de la adopción exitosa de tecnología transgénica por parte de los agricultores. Pero este dato esconde el hecho de que la expansión de la soja conduce a una extrema concentración de tierras e ingresos. En Brasil, el cultivo de soja desplaza once trabajadores de la agricultura por cada nuevo trabajador que emplea. Este no es un fenómeno nuevo. En los 70s, 2.5 millones de personas fueron desplazadas por la producción de soja en Paraná, y 300.000 fueron desplazadas en Río Grande do Sul. Muchos de estos ahora sintierras fueron a la Amazonía, donde desmontaron bosques primitivos. En la región del Cerrado, donde la producción de soja transgénica está en expansión, el desplazamiento de personas has sido relativamente modesto debido a la baja densidad de población del área (Altieri y Pengue 2006).

En Argentina, 60.000 establecimientos agropecuarios fueron excluidos mientras el área cultivada con soja Roundup Ready se triplicó. En 1998, había 422.000 granjas en Argentina mientras en 2002 sólo quedaban 318.000, reduciéndose en una cuarta parte. En una década, el área sojera se incrementó en un 126% a expensas de la producción de lácteos, maíz, trigo y frutas. En la campaña 2003/2004, se sembraron 13.7 millones de hectáreas de soja, pero hubo una reducción de 2.9 millones de hectáreas de maíz y 2.15 millones de hectáreas de girasol. Para la industria biotecnológica, el aumento en el área cultivada de soja y la duplicación de los rendimientos por unidad son un éxito económico y agronómico. Para el país, esto implica mayor importación de alimentos básicos, por ende pérdida de soberanía alimentaria, aumento en el precio de los alimentos y el hambre (Pengue 2005).

El avance de la “frontera agrícola” para biocombustibles es un atentado contra la soberanía alimentaria de las naciones en desarrollo, en tanto la tierra para producción de alimentos está crecientemente siendo destinada a alimentar los automóviles de los pueblos del Norte. La producción de biocombustibles también afecta directamente a los consumidores con un incremento en el costo de los alimentos. Debido al hecho de que más del 70% de los granos en EUA son utilizados como piensos, se puede esperar que al doblar o triplicar la producción de etanol suban los precios del maíz, y como consecuencia, el precio de la carne. La demanda de biocombustible en EEUU ha estado vinculada a un incremento masivo en el precio del maíz que condujo a un reciente aumento del 400% en el precio de la tortilla en México.

Cambio Climático

Uno de los principales argumentos de quienes abogan por los biocombustibles es que estas nuevas formas de energía ayudarán a mitigar el cambio climático. Promoviendo el monocultivo mecanizado que requiere de agroquímicos y maquinarias, lo más probable es un aumento en las emisiones de CO2 como resultado final. Mientras los bosques captores de carbono son eliminados para abrirle el camino a los cultivos destinados a los biocombustibles, las emisiones de CO2 aumentaran en vez de disminuir. (Bravo 2006, Donald 2004).

Mientras los países del Sur entran en la producción de biocombustible, el plan es exportar gran parte de su producción. El transporte a otros países aumentará en gran medida el uso de combustible y las emisiones de gases. Lo que es más, convertir biomasa vegetal en combustible liquido en la refinerías produce inmensas cantidades de emisiones de gases de efecto invernadero (Pimentel y Patzek 2005).

El cambio climático global no será remediado por el uso de biocombustibles industriales. Será necesario hacer un giro fundamental en los patrones de consumo del Norte Global. El único modo de detener el calentamiento global es una transición del modelo de agricultura industrial a gran escala hacia uno de agricultura orgánica y a pequeña escala, y disminuyendo el consumo mundial de combustible por medio de la conservación.

Conclusiones

La crisis energética -por el sobreconsumo y el cenit del petrolero- ha proporcionado la oportunidad para tejer poderosas alianzas globales entre las industrias del petróleo, los granos, la ingeniería genética y la automotriz. Estas nuevas alianzas entre alimentos y combustibles están decidiendo el futuro del paisaje agrícola mundial. El boom de los biocombustible consolidará su control sobre nuestros sistemas alimentarios y energéticos, y les permitirá determinar qué, cómo y cuánto se producirá, resultando en más pobreza rural, destrucción ambiental y hambre. Los grandes beneficiarios de la revolución de los biocombustibles serán los grandes del mercado de los granos, incluyendo a Cargill, ADM y Bunge; compañías de petróleo como BP, Shell, Chevron, Neste Oil, Repsol y Total; compañías automotrices como General Motors, Volkswagen AG, FMC-Ford France, PSA Peugeot-Citröen y Renault; y gigantes de la biotecnología como Monsanto, DuPont, y Syngenta.

La industria de la biotecnología esta utilizando la actual fiebre del biocombustible para lavar su imagen desarrollando y diseminando semillas transgénicas para la producción energía, no de alimentos. Ante la creciente desconfianza y el rechazo publico que se viene manifestando por los cultivos y alimentos transgénicos, la biotecnología será usada por las corporaciones para maquillar su imagen, argumentando que desarrollarán nuevas semillas genéticamente modificadas para la producción optimizada de biomasa o que contienen la enzima alfa-amilasa que permitirá dar comienzo al proceso de etanol mientras el maíz continua en el campo- una tecnología que, argumentan, no tendría impactos negativos en la salud humana. La diseminación de este tipo de semillas en el ambiente agregará otra amenaza ambiental a aquellas relacionadas al maíz GM que en el 2006 los 32.2 millones de hectáreas: la introducción de nuevos eventos en la cadena alimentaria humana como ha ocurrido con el maíz

Starlink y el arroz LL601.

En tanto los gobiernos son seducidos por las promesas del mercado global de biocombustibles, dieron surgimiento a planes nacionales de biocombustibles que limitarán sus sistemas agrícolas a la producción de gran escala, monocultivos energéticos, dependientes de la utilización intensiva de herbicidas y fertilizantes químicos, así desviando millones de valiosas hectáreas de cultivo que de otra forma podrían ser destinadas a la producción de alimentos. Es enormemente necesario un análisis social que anticipe las implicancias del desarrollo de programas de biocombustibles sobre la seguridad alimentaria y el medioambiente en países pequeños como el Ecuador. Este país planea expandir 50,000 hectáreas la producción de caña de azúcar, y habilitar 100,000 hectáreas de bosque natural para plantaciones de aceite de palma. Las plantaciones de aceite de palma ya están causando desastres ambientales en la región Colombiana del Choco (Bravo 2006).

Claramente, los ecosistemas de las áreas en donde se está produciendo agricultura para biocombustibles se están degradando rápidamente. La producción de biocombustibles no es ambiental ni socialmente sustentable ahora ni en el futuro.

Es también preocupante que las universidades públicas y los sistemas de investigación (por ejemplo el acuerdo recientemente firmado por BP y la Universidad de California-Berkeley) son presas fáciles de la seducción de los grandes capitales y la influencia del poder político y corporativo. Además de las implicancias de la intromisión de los capitales privados en la definición de las agendas de investigación y la composición de la academia -que desgasta la misión pública de las universidades en beneficio de los intereses privados- es un atentado a la libertad académica y el gobierno de las facultades. Estas sociedades impiden que las universidades se involucren en una investigación imparcial, e imposibilitan que el capital intelectual pueda explorar verdaderas alternativas sustentables a la crisis energética y el cambio climático.

No hay duda en que la conglomeración del petróleo y el capital biotecnológico decidirá cada vez más sobre el destino de los paisajes rurales de las Américas. Sólo alianzas estratégicas y la acción coordinada de los movimientos sociales (organizaciones campesinas, movimientos ambientalistas y de trabajadores rurales, ONGs, asociaciones de consumidores, miembros comprometidos del sector académico, etc.) pueden ejercer una presión sobre los gobiernos y empresas multinacionales para asegurar que estas tendencias sean detenidas. Y más importante aun, necesitamos trabajar en conjunto para asegurarnos que todos los países adquieran el derecho a conseguir su soberanía alimentaria por vía de sistemas de alimentación basados en la agroecología y desarrollados localmente, de la reforma agraria, el acceso a agua, semillas y otros recursos, y políticas agrarias y alimentarias domesticas que respondan a las necesidades de los campesinos y los consumidores, en especial de los pobres.

Referencias:
Altieri, M.A. and W. Pengue 2006 GM soybean: Latin America’s new colonizer. Seedling January issue.
Altieri, M.A. 2000 The ecological impacts of transgenic crops on agroecosystem health. Ecosystem Health 6: 19-31
Altieri, M.A. (2004), Genetic engineering in agriculture: the myths, environmental risks and alternatives, Food First Books, Oakland.
Bravo, E. 2006 Biocombustibles, cutlivos energeticos y soberania alimentaria: encendiendo el debate sobre biocommustibles. Accion Ecologica, Quito, Ecuador.
Certeira, A.L. and S.O. Duke 2006 The current status and environmental impacts of Glyphosate-resistant crops. J. Environ.Qual 35: 1633-1658
Conway, G.R. and J.N. Pretty 1991 Unwelcome harvest: agriculture and pollution. Earthscan publications, London
Donald, P.F. 2004 Biodiversity impacts of some agricultural commodity production systems. Conservation Biology 18:17-37.
DUKE, S.O., BAERSON, S.R., RIMANDO, A.M. 2003. HERBICIDES: GLYPHOSATE. AVAILABLE FROM: HTTP://WWW.MRW.INTERSCIENCE.WILEY.COM/EOA/ARTICLES/AGR119/FRAME.HTML. ENCYCLOPEDIA OF AGROCHEMICALS .
Fearnside, P.M. 2001. “Soybean cultivation as a threat to the environment in Brazil”, Environmental Conservation 28: 23-28.
Hayes, TB, A Collins, M Lee, M Mendoza, N Noriega, AA Stuart, and A Vonk. 2002. Hermaphroditic, demasculinized frogs after exposure to the herbicide, atrazine, at low ecologically relevant doses. Proceedings of the National Academy of Sciences (US) 99:5476-5480.
James, C, 2006. Global review of commercialised transgenic crops: 2006. International Service for the Acquisition of Agri-Biotech Application Briefs, No 23-2002. Ithaca , New York.
Jason, C. 2004, World agriculture and the Environment. Island Press. Washington.
Motavalli, P.P. et al 2004 Impacts og genetically modified crops and their management on soil micribially mediated plant nutrient transformations. J. Environ. Qual 33: 816-824.
Pengue, W 2005.Transgenic crops in Argentina: the ecological and social debt. Bulletin of Science, Technology and Society 25: 314-322.
Pimentel, D and H. Lehman 1993 The pesticide question. Chapman and Hall, New York
Pimentel, D. 2003 Ethanol fuels: energy balance, economics and environmental impacts are negative. Natural Resources Research 12: 127-134
Pimentel, D. et al 1997 Water resources: agriculture, environment and society. BioScience 47: 97-106
Pimentel. D. et al 1995 Environmental and economic costs of soil erosion and conservation benefits. Science 276: 1117-1123
Pimentel, D and T.W. Patzek 2005 Ethanol production using corn, switchgrass, and wood; biodiesel production using soybean and sunflower. Natural Resources Research 14: 65-76
Relyea, R.A. 2005. The Impact of Insecticides and Herbicides on the Biodiversity and Productivity of Aquatic Communities, Ecological Applications 15 : 618-627
Shapouri, H. et al 2004 The 2001 net energy balance of corn ethanol. USDA, Washington DC.

Notas:
1) Ver Colin Campbell, http://www.oilcrisis.com/campbell/
2) Debido a una deficiencia de la enzima diaforasa, la sangre de las víctimas de met-Hb reduce su capacidad de trasportar oxígeno. En lugar de ser color roja, la sangre arterial de las víctimas de la met-Hb victims es marrón. Esto resulta en que la piel de los enfermos caucásicos se torne azulada (por eso la referencia a los “hombres azules”). Los niños de menos de 6 meses son particularmente susceptibles a la methemoglobinemia causada por nitratos ingeridos en el agua, deshidratación causada usualmente por gastroenteritis con diarreas, sepsis y anestésicos tópicos que contengan benzocaína. (http://en.wikipedia.org/wiki/Methemoglobinemia). http://www.lahaine.org/index.php?p=22046

- Elizabeth Bravo, Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Quito, Ecuador
- Miguel A Altieri, Profesor de Agroecología, Universidad de California, Berkeley

Los negocios sucios de la energía limpia

La Jornada, 30 de abril, 2007
Carlos Beas Torres

Como animales de presa, día a día en los pasados 11 años, los especuladores inmobiliarios han acosado, engañado, seducido, corrompido e incluso amenazado a los ejidatarios y comuneros de diferentes pueblos del istmo de Tehuantepec, todo con el fin de "convencerlos" para que arrienden sus tierras, las cuales serán utilizadas para establecer un gigantesco Parque eoloeléctrico.

Estos agentes trabajan para Maderas y Granos de La Laguna, Aerogeneradores de México, Preneal, todas pequeñas empresas de especulación inmobiliaria, cuyos propietarios son prestanombres de funcionarios públicos ligados al gobierno, la Secretaría de Energía o a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quienes por supuesto poseen información privilegiada sobre las inversiones autorizadas y los programas que serán licitados. Y además, dos de estas empresas: Vientos del Istmo y Eoliatec ya han recibido permiso de autoabastecimiento para generar energía.

En un primer momento, estos corredores tratan de apartar las tierras, por lo cual pagan a los campesinos unos 100 pesos al año por hectárea. Con esa pequeña cantidad comprometen al dueño de la tierra para que no negocie con algún otro especulador, para ello les hablan bonito, les ofrecen de todo y resulta que cuando llega el momento de la contratación definitiva llevan de manera individual a los ejidatarios ante un notario público y los hacen firmar un contrato de arrendamiento, que es verdaderamente leonino, del cual los dueños de la tierra no reciben copia y donde hay clausulados especiales señalados como anexos, los cuales contienen gran cantidad de restricciones, llegando incluso al caso de que el ejidatario tiene que pedir permiso con 30 días de anticipación para ingresar a "su" tierra.

Textualmente un contrato dice lo siguiente: el empresario podrá "enajenar, arrendar u otorgar la posesión de cualquier manera legal, dar en usufructo y/o gravar a cualquier persona ya parcial o totalmente sus derechos de usufructo previstos en este contrato sin que para ello requiera del consentimiento del ejidatario (...) Podrá ceder a cualquier persona ya parcial o totalmente sus derechos u obligaciones derivados del presente trato".

Estos contratos de arrendamiento tienen por lo general un término de 30 años y son un verdadero despojo, pues aun hay cláusulas que señalan que si muere el titular de los derechos agrarios, éstos son cedidos a la empresa inmobiliaria.

La empresa inmobiliaria una vez siendo la titular del derecho sobre la tierra, hace una negociación directa con la CFE, siendo la cantidad que recibe tres o cuatro veces mayor que la que percibe el dueño de la tierra. En el caso del parque eoloelectrico La Venta II, los dueños han firmado convenios en los que perciben 9 por ciento de lo que recibe un dueño de la tierra en el resto de Norteamérica y Europa.

Ahora bien, cuando los ejidatarios se resisten a arrendar o a apartar su tierra entran en acción los operadores de los caciques locales, los cuales intimidan y amenazan a los campesinos o los desaniman diciéndoles: "de tu tierra ya no sacas ni para comer". Hay más: cuando el presidente del Comisariado Ejidal de La Venta se opuso al despojo, entró en acción la Policía Ministerial, que le informó que se había obsequiado una orden de aprehensión en su contra por quién sabe qué delitos. Rafael Solórzano Ordaz entonces renunció a su cargo.

Sin embargo, este latrocinio se ha extendido y adquiere la dimensión de megafraude en ejidos de Puebla y Veracruz. El caso de Inek Viento es extremo. En la zona de la pequeña ciudad de Perote hay ahora un verdadero escándalo, pues en el ejido de Totalco el apoderado de Inek, de nombre Ralph Wegner, engañó a los ejidatarios diciéndoles que pagaría mil euros por renta de una hectárea, y resulta que a la hora de firmar el contrato se convirtió en el pago de 14 mil pesos por 2 mil 659 hectáreas. Es decir, que corresponden 68 pesos a cada uno de los 484 ejidatarios. El contrato suscrito es por 10 años y al término de la firma de este despojo -perdón, del contrato- el ciudadano alemán, señor Wegner, regaló una paleta de dulce a cada ejidatario.

Algo turbio se está cocinando con las llamadas energías limpias o energías alternativas. Un gigantesco despojo de tierras de propiedad social tiene lugar en estos momentos en diferentes regiones del centro y del sur del país y, como es comprensible, hasta ahora el gobierno mexicano se ha negado a brindar información veraz y a realizar una consulta informada con la población impactada por estos negocios. Y los motivos de esta negativa son claros, ya que los funcionarios de gobierno están asociados a las corporaciones europeas y estadunidenses ligadas a este sucio y rentable negocio.

El Plan Puebla-Panamá no está muerto, nunca lo ha estado.

23 April 2007

Ciudadanos asumen por cuenta propia defensa ecológica

El tema del día

En Arteaga cuentan con un proyecto en el que se destinaron 229 hectáreas para la protección de la flora y fauna

Redacción/Cambio de Michoacán

Domingo 22 de Abril de 2007

Dentro del marco conmemorativo al Día Mundial de la Tierra, que se celebra este día, los ejidos La Lajita y Palos Prietos, del municipio de Arteaga, dieron a conocer un proyecto en el que se destinaron 229 hectáreas para la protección de la flora y fauna, debido a que en la región donde se ubican se concentra una alta riqueza biológica poco estudiada.

En un comunicado, los integrantes de los ejidos de esa región michoacana señalan que generalmente los gobiernos federal y estatal son los que deciden qué y cómo conservar, lo que en muchos casos ha ocasionado conflictos sociales y más deterioro ambiental.

Por ello, desde hace varios años surgió en el seno de comunidades y ejidos proyectos de conservación manejados y administrados por los habitantes locales y apoyados por Coinbio y diferentes organizaciones del estado.

«Debemos agradecer a la gente del campo que muchas veces, aún viviendo en condiciones de alta marginación y pobreza se preocupan por dejarle a las futuras generaciones un mundo mejor en el que hombres y mujeres convivan con la naturaleza sin deteriorarla».

El documento también señala que «nos ha tocado vivir una época de crisis ambiental causada por nuestro modelo de crecimiento y desarrollo humano, ya que día con día desaparecen especies del planeta, animales, plantas y otros seres vivos».

El aire se contamina más y el agua se ha convertido en un recurso escaso para la humanidad.


© Copyright 2007 Cambio de Michoacán. Todos los derechos reservados.

20 April 2007

Deforestado, 90 por ciento de México: ONU

Milenio, México

Niveles son altísimos y afectan sobre todo al sureste

Enrique Leff, coordinador del PNUMA en el país, elogió la siembra de árboles pero, dijo, ella sola no resolverá todos los problemas ambientales.

17-Abril-07

El 90 por ciento de México está deforestado y en algunas áreas el deterioro es del 95 por ciento, señaló hoy en la capital del país el coordinador del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en México, Enrique Leff.
El representante de Naciones Unidas dijo que estos son niveles “altísimos de deforestación” tras presentar la programación especial de Fox Latin America Channels para contribuir con el plan del PNUMA “Plantemos para el planeta: Campaña de los mil millones de árboles”, que está previsto sembrar en los próximos diez años.
Recordó que el presidente Felipe Calderón se comprometió a plantar en este país a lo largo de su sexenio (2006-2012) 250 millones de árboles, y felicitó esta iniciativa confiando en que sirva de ejemplo a otros países.
Leff dijo que los estados mexicanos que deberían tener una atención prioritaria en esta campaña de reforestación son los situados al sureste del país, esto es Puebla, Oaxaca, Veracruz, Chiapas, Tabasco y Guerrero.
Aseguró que éstas son las zonas “más urgentes” para reforestar todo el trópico húmedo, “que ha sido tan deforestado y donde la deforestación tiene implicaciones ecosistémicas más importantes, porque los ecosistemas tropicales son los más frágiles”.
El funcionario del PNUMA explicó que en esas zonas, al perder su masa forestal, “los suelos se vuelven mucho más vulnerables, se desecan con más facilidad”, con lo que el daño ecológico es mayor.
Recordó que México se encuentra entre los países más deforestados del mundo, junto con Haití y El Salvador, y criticó que “todos los problemas ambientales no se van a solucionar con que se planten 250 millones de árboles”.
Señaló que no basta con poner árboles para revertir el cambio climático sino que “hay que emprender una diversidad de acciones que tienen que ver con las formas más generales de uso de la tierra, de todo el territorio nacional”.“¿De qué serviría plantar 250 millones de árboles si la agricultura sigue siendo insustentable, mientras nuestra estrategia energética no se oriente al uso de combustible y energías alternas renovables?”, se preguntó Leff.
Como retos impostergables citó la necesidad de una transición energética, de un cambio en las formas de producción y consumo, el de crear una agricultura realmente sustentable, y tener un sistema de áreas protegidas.“No podemos estar protegiendo un cinco por ciento de territorio mientras el 95 por ciento sigue prácticas insustentables”, añadió.
“Los índices han bajado porque queda menos por deforestar y porque hay más conciencia de proteger reservas de biodiversidad; han bajado en un momento donde ya estamos muy cerca de un límite de deforestación”, concluyó Leff.

Cifras desoladoras
Conforme a estimaciones de la FAO, unos 4 mil millones de hectáreas de bosques cubren 30 por ciento de la superficie terrestre.
El informe que presentó en marzo la agencia de la ONU dice que en 2006 el mundo redujo a 7.3 millones de hectáreas la pérdida anual neta de superficie forestal.Entre 1990 y 2005 la pérdida de superficie total fue de tres por ciento, es decir, una media de 0.22 por ciento anual.
Indonesia, México, Papúa Nueva Guinea y Brasil, entre los países con las mayores áreas boscosas sin acción del hombre, fueron los que sufrieron mayores pérdidas entre 2000 y 2005.

México/EFE

Ascienden a 70 mil mdd anuales daños por destrucción de biodiversidad

La Crónica de Hoy, México

Por: Notimex Nacional

Martes 17 de Abril de 2007 Hora de publicación: 19:12

La destrucción de la biodiversidad en México, considerada la cuarta en importancia en el mundo, causa daños por más de 70 mil millones de dólares al año, equivalentes a 10 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, aseguró el senador Heladio Ramírez López.

En un documento, el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la Cámara de Senadores enfatizó que lo más preocupante son los niveles de degradación de bosques, selvas y suelo a los que se ha llegado.

En los últimos seis años se perdieron más de 3.6 millones de hectáreas de bosques y selvas, y hay ecosistemas costeros en riesgo de desaparecer, precisó el ex titular de la Comisión Nacional de Zonas Aridas (Conaza).

El también ex dirigente nacional de la Confederación Nacional Campesina (CNC) subrayó la necesidad de un programa hidráulico nacional que responda a las necesidades actuales.

La realidad es preocupante porque se registran las mayores tasas de pérdida de manglares a nivel mundial y se ocupa el quinto lugar en deforestación. En tanto, la desertificación afecta a casi 30 millones de habitantes del sector rural, quienes además deben enfrentar a los taladores ilegales, abundó.

En México, dijo, los ejidatarios y comuneros son propietarios de 80 por ciento de los recursos forestales, sin embargo ese sector se encuentra en el abandono y sin apoyos suficientes para proteger sus recursos naturales.

En el documento se establece que alrededor de 600 mil hectáreas de bosques son arrasadas anualmente y en esos lugares, viven más de 15 millones de mexicanos que utilizan la leña como energía, pese a que México es uno de los principales países productores de petróleo.

Buscan fortalecer biodiversidad del lago Budi sobre peces nativos

18 April, 2007

El proyecto impulsado por Conama, denominado Plan de manejo para el sitio prioritario Lago Budi: conservación y recuperación de la biodiversidad de peces nativos y su ecosistema acuático, busca proteger y restaurar la pérdida de biodiversidad de peces nativos que está sufriendo el Budi, provocada principalmente por efectos de la pesca y el proceso de eutroficación del lago.
Fuente: La Urbe
http://www.laurbe.cl

Uno de los mayores problemas que los recursos y sistemas naturales enfrentan actualmente, tanto a nivel nacional como global, es al destrucción o alteración de sus sistemas ecológicos.
Ante esta realidad, nuestro país ha firmado diferentes convenios y tratados internacionales de protección de especies y ecosistemas con el fin de resguardar la biodiversidad. Es así, como en diciembre del 2003, a través de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, comienza ha implementarse un Plan Estratégico para la Conservación de la Biodiversidad, entendido como un proceso que busca asegurar la protección y conservación de la diversidad biológica a lo largo del país, mediante estrategias que eliminen o mitiguen las diferentes presiones que afectan la biodiversidad y los diferentes ecosistemas.
Durante ese mismo año, CONAMA, Región de La Araucanía, en conjunto con otros servicios públicos, instituciones civiles y privadas, diseñaron la Estrategia Regional de Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad. Dicha estrategia identificó 11 sitios prioritarios en la región que aún albergan una importante biodiversidad: El lago Budi, es uno de ellos.

EL PROYECTO
Durante este año y de acuerdo a los criterios establecidos por el Fondo de Protección Ambiental, FPA, en la línea de proyectos orientados hacia la “Gestión para la Conservación Ambiental”, fue aprobado con 7 millones de pesos, por parte de CONAMA IX Región, el proyecto denominado Plan de manejo para el sitio prioritario Lago Budi: conservación y recuperación de la biodiversidad de peces nativos y su ecosistema acuático, a través del cual se busca proteger y restaurar la pérdida de biodiversidad de peces nativos que está sufriendo el Budi, provocada principalmente por efectos de la pesca y el proceso de eutroficación del lago.
Para ello, el proyecto pretende realizar iniciativas de restauración ambiental, llevando a cabo un programa de repoblamiento de alevines de la especie denominada Huaiquil, introducidos por transplante desde el río Imperial y producidos en un centro de reproducción artificial de peces (hatchery), que estará ubicado en el Instituto de Educación Rural, IER, de Puerto Saavedra.

INICIATIVA INTEGRAL
El proyecto, desarrollado por el Instituto de Educación Rural, en asociación con la Municipalidad de Villarrica, la Universidad Católica de Temuco y algunos Sindicatos de pescadores de la zona -entre otras organizaciones-, considera además de su dimensión ambiental, aspectos relacionados con educación y desarrollo técnico, a través de la colaboración y apoyo prestado por dicha universidad en la instalación y seguimiento del hatchery.
Asimismo, el proyecto se ajusta al Plan de Desarrollo Comunal propuesto en Saavedra, el que establece como uno de sus ejes el Desarrollo Sustentable, priorizando la conservación y recuperación de la biodiversidad del lago Budi, que se presenta como una oportunidad para la pesca y el turismo étnico en la comuna.

19 April 2007

Inició el programa de siembra de ostión en la Bahía del Naranjito con 20 mil crías

La Jornada Michoacán

El gobernador Cárdenas Batel colocó la primera canasta en el municipio de Cachán
El resguardo está a cargo de la Cooperativa de Producción Pesquera “Morro Chino”

REDACCION
AQUILA, 18 DE ABRIL.- El gobernador Lázaro Cárdenas Batel puso en marcha el programa de siembra de ostión en la Bahía del Naranjito, perteneciente al municipio de Aquila, al sembrar las primeras 20 mil crías de ostión, de 150 mil que se tiene programado en los próximos meses.
En un acto celebrado en el Océano Pacífico, el mandatario estatal realizó la colocación de la primera canasta de varias que albergarán las primeras 20 mil crías, programa del cual se pretende obtener ocho toneladas de ostión.
Esta siembra se realiza a través de una línea que se encuentra anclada a 30 metros de profundidad y cada canasta está ubicada a 10 metros de distancia una de la otra, colocándose 10 canastas, con 2 mil crías de ostión cada una.
Durante esta visita Cárdenas Batel se mostró contento y satisfecho de los objetivos que han alcanzado los habitantes de Cachán, con quienes se comprometió a seguir trabajando y de así alcanzar el beneficio que buscan.
Javier Acevedo García encargado de este programa explicó al mandatario estatal, el trabajo que han realizado los habitantes de la comunidad de Cachán, quienes antes de dar comienzo con este programa de siembra de ostión, recibieron varios cursos de capacitación con la intención de que pudiera realizar la siembra de la manera adecuada y con ello poder obtener los beneficios que les permita tener una mejor calidad de vida.
Además de la Bahía del Naranjito, este tipo de siembra se realizará en Punta Santelmo y en Lázaro Cárdenas, con el objetivo de poder tener un importante número de crías de ostión. Esta actividad se llevará a cabo cada dos meses, por lo que en la próxima se sembrarán 30 mil crías y en la siguiente 50 mil y así incrementará el número hasta llegar a 150 mil crías por siembra.
La línea de siembra se encuentra ubicada a 300 metros de Caletilla de Chuquiapan y está a cargo de la Cooperativa de Producción Pesquera “Morro Chino”.
En Cachán de Cheverria, comunidad que visita por primera ocasión un gobernador, los habitantes agradecieron al mandatario por los apoyos que les ha brindado para el crecimiento de esta localidad, entre los que se encuentran el mejoramiento de viviendas apoyándose a 86 familias.
De los proyectos que tienen programado los habitantes de esta comunidad, es un desarrollo ecoturístico y cultural en el Naranjito, donde se tiene contemplada la construcción de varias zonas de esparcimiento que permitan ofrecer un mejor servicio a los turistas y con ello poder mejorar su calidad de vida.
Los habitantes de Cachán solicitaron al gobernador la posibilidad de contar con una preparatoria abierta en su comunidad y de esa forma los jóvenes puedan continuar con su preparación, hasta el nivel medio superior.
En esta gira acompañaron al gobernador del estado la directora de la Comisión de Pesca en el estado, Catalina Rosas Monje; Irineo Mendoza Mendoza, Diputado Federal; así como los presidentes municipales de Aquila, Mario Alvarez López; Iván Madero, de Arteaga; Francisco Javier Maldonado de Lázaro Cárdenas, así como funcionarios municipales y público en general.

16 April 2007

Ecosistemas naturales y sus servicios ambientales

Ecos de la Costa, Colima, México
Fragmento del Informe de la situación del medio ambiente en México, transcrito por Juan G. Jiménez Rivera. Semarnat delegación Colima.

Para un gran número de personas, los ecosistemas naturales tan sólo representan atractivos paisajes accesibles por programas de televisión o revistas de entretenimiento donde quizás pocos, estarán conscientes de que muchos de los bienes y servicios de los que gozan en sus casas o lugares de trabajo, son consecuencia, en gran parte, de la existencia de muchas especies de plantas, animales y microorganismos y de sus interacciones con el medio ambiente en los ecosistemas terrestres, de agua dulce y de las zonas marinas y costeas del planeta.
Entre los bienes que obtenemos directamente de la biodiversidad, están los alimentos que consumimos –carnes, frutos, verduras y condimentos- la madera que empleamos para muebles, leña y papel, las fibras para telas, los principios activos de muchos medicamentos, las resinas empleadas en solventes, pinturas y barnices, así como las ceras, tintes y esencias que se emplean en distintas industrias, entre muchos otros. Sin embargo, sólo hasta hace unos cuantos años se ha empezado a hacer conciencia de que este tipo de bienes son tan sólo una fracción del universo de beneficios que obtenemos de la naturaleza. Los llamados “servicios ecosistémicos” o simplemente “servicios ambientales”, son ese otro gran conjunto que apenas empezamos a reconocer. En realidad, estos últimos constituyen los beneficios indirectos de la biodiversidad, opuestos a los directos que se han mencionado anteriormente. Los servicios ambientales se refieren básicamente a un amplio espectro de condiciones y procesos por los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los integran, ayudan a sostener y satisfacer las necesidades de la sociedad humana.
Entre ellos están, la purificación del aire y el agua, la mitigación de las sequías e inundaciones, la generación y conservación de los suelos, la descomposición de los desechos, la polinización de los cultivos y de la vegetación natural, la dispersión de las semillas, el reciclaje y movimiento de nutrimentos, el control de las pestes agrícolas, la protección de las costas ante la erosión del oleaje, la estabilización parcial del clima y el amortiguamiento de los climas extremos y sus impactos. Si se estimara económicamente el valor de estos servicios en el mundo, podrían alcanzar varios trillones de dólares por año.
Desafortunadamente, la transformación y degradación de los ecosistemas naturales también ha llevado al deterioro de la calidad de sus servicios ambientales. En una isla de Filipinas, a mediados de los años ochenta, por ejemplo, la remoción del bosque en ciertas zonas montañosas incrementó cerca de 235 veces la erosión del suelo, lo cual promovió el azolvamiento de los arrecifes coralinos y redujo las ganancias pesqueras en aproximadamente 50%. Ejemplos como este, pueden citarse muchos.
Podría decirse que las amenazas a los servicios ambientales provienen, en última instancia, de dos importantes factores: por un lado, del desmedido crecimiento de las necesidades de la sociedad humana (dados por el creciente tamaño poblacional y el consumo per cápita, así como por los impactos ambientales que producen las tecnologías que generan y abastecen los productos) y por otro, la falta de congruencia entre las políticas de incentivos económicos que benefician a unos cuantos en el corto plazo y perjudican la visión del bienestar social de las generaciones futuras en el largo plazo.
Sumando a lo anterior, debe mencionarse que los servicios ambientales que aportan los ecosistemas y su biodiversidad, no se valoran económicamente de manera adecuada: muchos de ellos no se comercializan o cotizan en los mercados, otros tantos ofrecen beneficios a la sociedad, pero no son redituables para los dueños de las tierras donde se reducen y, en muchas ocasiones, los subsidios estimulan la conversión de los terrenos hacia otros usos con actividades económicas más rentable. Debe agregarse que muchas de las actividades productivas que afectando los servicios ambientales por medio de la trasformación de los ecosistemas o la utilización de la biodiversidad, no pagan directamente los costos de los servicios ambientales que perturban.
En este sentido, es fundamental la definición y asignación del valor económico justo a los servicios ecosistémicos y a la biodiversidad que los produce. De lograrse esta tarea, podrían obtenerse beneficios altamente significativos a la sociedad, entre los que podemos citar dos: 1.- Que muchos de los ecosistemas y su biodiversidad se coticen a precios cada vez mayores en el mercado, lo que podría convertirlos en bienes más atractivos para la inversión que los usos del suelo alternativos que comúnmente los reemplazan (agropecuarios, por ejemplo) y, 2.- que el pago por los servicios ambientales que brindan los ecosistemas, podría favorecer que la inversión en su recuperación sea más atractiva, lo que propiciaría la recuperación de la cubierta vegetal y su biodiversidad, particularmente en las zonas rurales.
En México se han desarrollado distintos programas que buscan preservar los servicios ambientales que ofrecen los ecosistemas y sus especies. Destacan el Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH) y el Programa para Desarrollar el Mercado de Servicios Ambientales por Captura de Carbono y los Derivados de la Biodiversidad y para Fomentar el Establecimiento y Mejoramiento de Sistemas Agroforestales (PSA-CABSA), fortalecidos paralelamente con estrategias que, aunque no están encaminadas directamente a la preservación de los servicios ambientales, lo hacen por medio de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad, tales como las áreas naturales protegidas (ANP’s), las Unidades para la Conservación de la Naturaleza (UMA’s) y el Programa de Desarrollo Forestal (Prodefor), con los que se busca impulsar la reversión del deterioro que impacta a nuestros suelos, agua y aire y, favorecer progresivamente, el bienestar de la sociedad y el crecimiento nacional, a favor de todos los mexicanos.

12 April 2007

Conciliar la ganadería con el medio ambiente

Agritotal, Argentina

De no tomarse medidas correctivas mayores, las repercusiones ambientales del ganado se agravarán drásticamente...
Un estudio realizado por la FAO señala que "el futuro de la interfaz entre el ganado y el medio ambiente estará determinado por la forma en que se resuelva el equilibrio entre dos demandas: la de productos animales, por una parte, y la de servicios ambientales, por otra".
Un estudio reciente de la FAO (aquí los detalles) revela que la producción pecuaria es una de las principales causas de los problemas ambientales más apremiantes del mundo, incluido el calentamiento del planeta, la degradación de la tierra, la contaminación de la atmósfera y del agua y la pérdida de biodiversidad.
El estudio señala que "el futuro de la interfaz entre el ganado y el medio ambiente estará determinado por la forma en que se resuelva el equilibrio entre dos demandas: la de productos animales, por una parte, y la de servicios ambientales, por otra".
En un informe al Comité de Agricultura (COAG), la FAO expone las principales medidas de corrección que son urgentes para contrarrestar el impacto ambiental del ganado, las cuales, advierte "se agravará drásticamente".
1 Fomentar la eficiencia mediante precios adecuados en el mercado
Los precios actuales de la tierra y el agua, así como los de los piensos utilizados en la producción pecuaria no reflejan la escasez verdadera de estos recursos, lo que conduce a una explotación excesiva de los mismos y a una gran ineficacia.
Por lo tanto, las políticas destinadas a proteger el medio ambiente deben introducir precios de mercado adecuados para los principales insumos, por ejemplo, aplicando comisiones al pastoreo y precios al uso de agua que reflejen la disponibilidad real de estos recursos.
Si bien hay una serie de opciones técnicas eficaces para atenuar las repercusiones ambientales, su adopción y aplicación generalizadas exigirán señales de precios más fieles a la escasez real de los factores de la producción, así como corregir
"Es necesario tener en cuenta explícitamente en las políticas las externalidades ambientales mediante la aplicación del principio "el proveedor recibe, el que contamina paga"
las distorsiones que dan insuficientes incentivos para un uso eficaz de los recursos. La creación reciente de mercados del agua en algunos países es un paso en esa dirección.

2 Tomar en cuenta las externalidades ambientales
Eliminar las distorsiones de los precios incrementará considerablemente la eficacia técnica del uso de los recursos naturales, pero muchas veces podría no ser suficiente. Es necesario tener en cuenta explícitamente en las políticas las externalidades ambientales, tanto las negativas como las positivas, mediante la aplicación del principio "el proveedor recibe, el que contamina paga".
Los ganaderos que generan externalidades positivas deben recibir una compensación, proporcionada ya sea por el beneficiario inmediato (como los usuarios del agua de río abajo) o por el público en general (por ej. por la fijación de carbono al revertirse la degradación de los pastizales).
En el futuro se podrían cobrar impuestos por los daños ambientales y dar incentivos por los beneficios ambientales proporcionados, para atender primero las externalidades locales y también cada vez más las repercusiones transfronterizas.

3 Acelerar el cambio tecnológico
Las repercusiones de la ganadería en el medio ambiente podrían atenuarse mediante una serie de opciones técnicas. Por ejemplo, en los sistemas intensivos, las prácticas agrícolas correctas pueden reducir la utilización de plaguicidas y la pérdida de fertilizantes en los cultivos forrajeros.
La gestión intensiva de los pastizales y los sistemas extensivos de producción pecuaria podrían contribuir a la conservación de la biodiversidad mediante la adopción de métodos silvopastorales.
Los adelantos tecnológicos deben destinarse a incrementar la eficacia de la alimentación y la cría de los animales, así como de la sanidad pecuaria. La investigación y la gestión de cultivos forrajeros han de tener como objetivo incrementar la producción a través de sistemas adaptados a las condiciones locales que respeten el medio ambiente.

4 Reducir los efectos ambientales y sociales adversos de la producción intensiva
Los problemas ambientales creados por los sistemas industriales -que representan el 80 por ciento de todo el crecimiento del sector pecuario- obedecen antes que nada a su concentración en zonas favorecidas por acceso al mercado o disponibilidad de piensos.
En cambio, las unidades pecuarias industriales deben situarse lo más cerca posible a tierras agrícolas que se puedan utilizar para eliminar los desechos. Las opciones políticas incluyen la zonificación, planes obligatorios de gestión de los nutrientes, suministro de incentivos financieros y acuerdos contractuales entre los productores pecuarios y los agricultores.
La reglamentación también debe ocuparse de los residuos de medicamentos y metales pesados en los piensos y de los desechos, el impacto en el medio ambiente asociado a la producción intensiva de cereales para piensos y otros piensos concentrados.

5 Reorientar el pastoreo extensivo hacia la prestación de servicios ambientales
Los costos de oportunidad de la producción pecuaria extensiva están cambiando debido a que hay más competencia para dar otros usos a las tierras de pastoreo, tales como servicios relacionados al agua, conservación de la biodiversidad y biocombustibles.
Dado el potencial mundial de las extensas zonas de pastoreo para fijar grandes cantidades de carbono, es necesario elaborar y desplegar mecanismos que utilicen este posible medio económico para afrontar el cambio climático.
El cambio desde las actuales prácticas de pastoreo "extractivo" hacia un pastoreo orientado a un servicio ambiental plantea dos cuestiones decisivas: cómo distribuir las ganancias producidas por esos servicios y qué hacer con el gran número de personas pobres cuyos medios de sustento dependen del pastoreo extensivo.
No sería posible pagar fácilmente los servicios ambientales derivados de una producción pecuaria sostenible asignando de inmediato precios a los productos.
También es necesario generar empleos alternativos y redes de protección social, integrados a otras actividades rurales.
Retos planteados. Las repercusiones del sector pecuario sobre el medio ambiente no se están tratando correctamente, señala el informe de la FAO: "...el problema reside sobre todo en los obstáculos institucionales y políticos y la falta de mecanismos para proporcionar retroinformación ambiental, cerciorarse de que se tengan en cuenta las externalidades e incorporar en el sector la gestión de los recursos de propiedad común."
El reto más importante es crear entre las partes interesadas conciencia de la magnitud del problema ambiental y de cómo la acción correctiva debe ir más allá de la protección de ecosistemas específicos.
Señala la FAO: "la movilidad de la industria ganadera permite reubicar las explotaciones sin que parezcan surgir grandes problemas. La intensificación puede, por ejemplo, reducir la presión sobre las tierras de pastoreo, pero al mismo tiempo aumentar la que se ejerce sobre los cursos de agua".
El hecho de que los medios de subsistencia de tantas personas dependan de la ganadería limita las opciones de que disponen los encargados de elaborar las políticas y requiere tomar decisiones políticamente delicadas para lograr un equilibrio.
La expansión económica del sector, que se beneficia de las economías de escala y tiene normas más estrictas en materia de inocuidad de los alimentos, crea obstáculos a los pequeños productores.
Asimismo es posible corregir las distorsiones y las externalidades, pero el aumento consiguiente de los precios de los insumos habrá de pasarse a los consumidores.

Cuatro líneas de acción.
Dado que los recursos naturales del planeta son finitos, y teniendo en cuenta las demás demandas planteadas al medio ambiente por una población mundial más rica y en constante crecimiento, es indispensable que el sector pecuario haga cambios de largo alcance. La FAO recomienda cuatro líneas de acción:
Primera, tratar de utilizar los recursos con mayor eficiencia en la producción pecuaria corrigiendo los precios de los insumos y sustituyendo los métodos actuales de producción, que no son óptimos, con otros métodos más avanzados.
Segunda, aceptar que es inevitable la intensificación de la producción pecuaria pero dar sostenibilidad ambiental a este proceso, por ejemplo, reciclando los desechos en las tierras agrícolas y aplicando una tecnología apropiada, en especial en la alimentación del ganado y la gestión de los desechos.
Tercera, ajustar la producción basada en los pastizales para que incorpore como objetivo principal, y tal vez el más importante en las zonas vulnerables, el suministro servicios ambientales.
Cuarta, trascender los marcos normativos locales, nacionales e internacionales de hoy. Se requiere una fuerte voluntad política para dar inicio a la acción y la inversión con creatividad, a fin de evitar los riesgos ambientales que supondría "seguir como siempre".
El informe propone que la FAO cree un programa específico para la interacción del ganado con el medio ambiente, a través de consultas de alto nivel, ayuda a los países para formular y aplicar marcos normativos destinados a atender las cuestiones ambientales transfronterizas, y elaboración de directrices, documentos de políticas e instrumentos de apoyo a las decisiones.