Agencia Boliviana de Información, ABI
Las exportaciones bolivianas de productos de biodiversidad bordean los $us 155 millones
La Paz, 28 jun (ABI).- La directora de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), Karin Columba, informó este jueves que las exportaciones bolivianas de productos de la biodiversidad bordean los 155 millones de dólares y en la actualidad existen más de 80 productos identificados por desarrollar.
Los productos potenciales de biocomercio en Bolivia son los maderables, la castaña, cueros y carne de lagarto, cápsulas de maca, fibra de vicuña, palmitos, cacao, miel de abejas sin aguijón, jatata, cañahua, uña de gato, tuna, garabatá, cupesí, achachairú, ocoró, cusi, tara, cupuazú, carne y cuero de lagarto, majo, ajíes, amaranto, incienso, peces nativos, capibara, entre más de 80 identificados.
"Bolivia tiene un importante potencial para incrementar su producción y comercialización de productos provenientes de la biodiversidad, por lo que debería ser de prioridad nacional realizar los esfuerzos necesarios, tanto públicos como privados, para consolidar este sector" dijo Columna.
Manifestó que es imprescindible un mayor esfuerzo en materia de promoción externa, en la búsqueda y consolidación de mercados diferenciados que reconozcan las buenas prácticas de producción y comercialización de los bienes del biocomercio.A su vez, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, manifestó que Bolivia es el octavo país más privilegiado del mundo en materia de biodiversidad."
A semejanza de otros países, serían importantes los incentivos fiscales, de acceso a certificación, a la ciencia e investigación, optimización de calidad para el mejor desarrollo y posicionamiento de productos del biocomercio", puntualizó Rodríguez.
Ambas personalidades consideran que es imprescindible incrementar la investigación relativa al uso de biodiversidad apuntando a un mayor valor agregado, actuando articuladamente en el manejo sostenible de la biodiversidad, su transformación y comercialización.
A opinión de la directora de la FAN, Karin Columba, el desarrollo económico no es espontáneo, depende de lo que hagan los humanos y es importante que todos los bolivianos: sociedad civil y Gobierno se involucren en un solo haz de voluntades para lograr los objetivos propuestos
"Hacer de Bolivia un país líder en la producción y comercialización de productos enmarcados en principios de biocomercio será posible si los bolivianos nos proponemos", indicó Columna.
Finalmente, el IBCE comprometió su apoyo a FAN, en toda iniciativa conducente a garantizar un trabajo serio y responsable en este ámbito, invocando que otras instituciones públicas y privadas apoyen el Programa Nacional de Biocomercio Sostenible.Scv/Dgav ABI
30 June 2007
29 June 2007
Panama Canal Expansion Spurs Environmental Debate
Lorne Matalon in Panama City for National Geographic News
June 27, 2007
Engineers have begun working on an ambitious but controversial plan to add a third shipping lane to the Panama Canal.
The planners claim that the 5.25-billion-U.S.-dollar expansion, which will add two new three-chamber locks at either end of the canal, will have little impact on the surrounding environment. But local residents, mindful of the thousands forcibly evacuated during the original canal's construction, remain wary of such promises.
The project commenced with reforestation of a buffer zone that hugs either side of the 51-mile (82-kilometer) waterway. (See a picture gallery of the Panama Canal.)
Together with more efficient water pumps, the new forests are designed to keep the canal's locks full and flowing without the need for new reservoirs—even in the driest of years, according to designers.
That's important because the canal watershed is Panama City's source of drinking water (map of Panama).
Keeping the area's forests healthy is also vital, because of Panama's geographical importance as an isthmus linking North and South America.
As a corridor for migrating species of birds and animals, Panama's habitats are vital for species such as jaguars and eagles that depend on such pathways for survival. (Related: 'Frog Hotel' to Shelter Panama Species From Lethal Fungus [November 2, 2006].)
Monster Ships
The new locks, expected to be completed by 2014—the canal's 100th anniversary—will allow so-called post-Panamax ships to transit the canal.
Post-Panamax vessels traveling from Asia must currently offload cargo at ports on the West Coast of the United States, such as Long Beach in California.
Goods such as Japanese cars and Korean televisions are then transported by rail across the U.S. and Canada.
But by building a third lane, goods will arrive at East Coast ports in North America directly, lowering retail prices.
Brazil and Venezuela—which are both increasing shipments of oil, grain, and other raw materials to China—are also banking on the expansion.
Technological Breakthrough
The canal's current locks dump about 50 million gallons (190 million liters) of water into the sea each time a boat passes through, said Jorge de la Guardia, who is supervising the construction of the expansion.
The centerpiece of the planned locks, however, will be new water-saving basins. According to de la Guardia, the basins will fill the lock chambers each time a post-Panamax vessel moves through using state-of-the art water-pumps.
"Sixty percent of the water used on each transit through the new locks will be reused," de la Guardia said. "We will actually use about 7 percent less water than we do with the locks today."
"The remainder will eventually return to the sea, which will allow us to maintain more predictable water levels on the canal," he added.
"This is a method using technology that's already been proven to work in Europe."
Low-Impact Plan?
Panama's President, Martin Torrijos, has said the technology being added in the expansion means no reservoirs will be excavated to supply the new locks with water.
That announcement has calmed the fears of some farmers living near the canal, who have said they don't want to move.
Today the area immediately beside the canal is a high-security area where no one is allowed to live. But 186,000 people reside on islands within the canal's wider expanses or on the banks of the surrounding basins, which contain two lakes, Gatun and Alhajuela, created by a dam farther north.
Only a small number of people living in 20 buildings on the canal's property will have to move, said expansion overseer de la Guardia.
That's because the level of Gatun Lake—a body of water that takes up about half of the canal's transit distance—will rise by a few feet after the widening is completed.
But many farmers and others, remembering that 50,000 people were evacuated during the building of the original canal, are more dubious about the benign effects of the construction project.
According to an article in the online newspaper Panama News, the Panamanian government has downplayed serious risks of saltwater contamination to Gatun Lake.
And with construction still to begin, many officials are worried that budgetary mismanagement and government corruption will further complicate plans.
Helpful Forest
The new forest, meanwhile, will act as a sponge, storing rainfall during Panama's rainy season and slowly releasing it into the canal during the dry season, according to canal engineer Ilya Espino de Marotta.
Smaller vegetation is also being planted along the canal's banks, Marotta said.
"You need that vegetation because it holds the soil in place," she said.
"If that soil gets washed away by rain, then you're going to have sedimentation flowing into the water and the amount of water in the canal is going to diminish," she added.
"Deforestation has been a problem not just near the canal but countrywide. But we are monitoring the issue closely to keep both the water quantity and quality in check."
Working as Intended?
Jefferson Hall, a forest ecologist at the Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) in Panama, said engineers and hydrologists with the Panama Canal Authority "have done their homework." (Related: "Panama Canal Island a Paradise For Tropical Research" [April 24, 2003].)
"There's plenty of water flowing through the canal watershed over the course of a year. The big issue is the dry season, especially during 'El Niño' years," Hall said.
"In the past they've have had to impose draft restrictions where boat captains knew before they arrived in Panama that they had to carry less cargo."
Using projections and data already collected, Hall is now looking at how forests on the canal's banks might function once the new locks and a deeper Gatun Lake become reality.
"The question revolves around the so-called sponge effect. Do forests retain water in the soil, and do their roots and biodiversity in the soil improve filtration? And does that profile mean that water is slowly released into the canal during the dry season?" Hall asked.
"Our evidence suggests that it does, but we need further study to be certain."
Hall's STRI colleague, Robert Stallard of the U.S. Geological Survey, studies a related issue.
"Some researchers say areas that have been deforested should remain so—that the current hydrological function of the forest and adjacent grasslands and pastures should remain as it is," Stallard said.
"While that issue is debated, we're recommending that cattle farmers working near the canal consider a switch to traditional agriculture as the canal expansion moves ahead."
That would likely permit the soil to retain more water for both canal operations and Panama City's drinking water, Stallard said.
Pride of Panama
Max Newman heads the Canal Authority's tugboat operations.
It's his job to ease ships through the canal's existing locks, often with mere inches to spare. He says the billion U.S. dollars of revenue generated each year will grow exponentially once "post-Panamax" ships—and their higher tolls—arrive.
After years of control by the U.S. leading up to Panama's assumption of full control of the waterway in 1999, Newman said, Panama has shown it can operate the canal efficiently and profitably.
"We are more than capable of completing this project," Newman said. "If we don't move forward, we Panamanians will miss out on the revenue the new, bigger ships will bring into the country."
And what about the environmental impact of not widening the Panama Canal, he asked.
"If we don't expand," he said, "imagine how many more gallons of gasoline will send out greenhouse gases as post-Panamax ships navigate around the entire landmass of South America."
Panamax is a maritime shipping standard that refers to ships that can fit through the canal's existing locks.
But since the explosion of trade between Asia and the Americas, many carriers are using ships as much as 50 percent wider than Panamax vessels. These giant ships can carry 8,000 cargo containers each.
Allowing such behemoths through the canal could double its annual capacity to more than 60 billion cubic feet (1.7 billion cubic meters) of cargo.
June 27, 2007
Engineers have begun working on an ambitious but controversial plan to add a third shipping lane to the Panama Canal.
The planners claim that the 5.25-billion-U.S.-dollar expansion, which will add two new three-chamber locks at either end of the canal, will have little impact on the surrounding environment. But local residents, mindful of the thousands forcibly evacuated during the original canal's construction, remain wary of such promises.
The project commenced with reforestation of a buffer zone that hugs either side of the 51-mile (82-kilometer) waterway. (See a picture gallery of the Panama Canal.)
Together with more efficient water pumps, the new forests are designed to keep the canal's locks full and flowing without the need for new reservoirs—even in the driest of years, according to designers.
That's important because the canal watershed is Panama City's source of drinking water (map of Panama).
Keeping the area's forests healthy is also vital, because of Panama's geographical importance as an isthmus linking North and South America.
As a corridor for migrating species of birds and animals, Panama's habitats are vital for species such as jaguars and eagles that depend on such pathways for survival. (Related: 'Frog Hotel' to Shelter Panama Species From Lethal Fungus [November 2, 2006].)
Monster Ships
The new locks, expected to be completed by 2014—the canal's 100th anniversary—will allow so-called post-Panamax ships to transit the canal.
Post-Panamax vessels traveling from Asia must currently offload cargo at ports on the West Coast of the United States, such as Long Beach in California.
Goods such as Japanese cars and Korean televisions are then transported by rail across the U.S. and Canada.
But by building a third lane, goods will arrive at East Coast ports in North America directly, lowering retail prices.
Brazil and Venezuela—which are both increasing shipments of oil, grain, and other raw materials to China—are also banking on the expansion.
Technological Breakthrough
The canal's current locks dump about 50 million gallons (190 million liters) of water into the sea each time a boat passes through, said Jorge de la Guardia, who is supervising the construction of the expansion.
The centerpiece of the planned locks, however, will be new water-saving basins. According to de la Guardia, the basins will fill the lock chambers each time a post-Panamax vessel moves through using state-of-the art water-pumps.
"Sixty percent of the water used on each transit through the new locks will be reused," de la Guardia said. "We will actually use about 7 percent less water than we do with the locks today."
"The remainder will eventually return to the sea, which will allow us to maintain more predictable water levels on the canal," he added.
"This is a method using technology that's already been proven to work in Europe."
Low-Impact Plan?
Panama's President, Martin Torrijos, has said the technology being added in the expansion means no reservoirs will be excavated to supply the new locks with water.
That announcement has calmed the fears of some farmers living near the canal, who have said they don't want to move.
Today the area immediately beside the canal is a high-security area where no one is allowed to live. But 186,000 people reside on islands within the canal's wider expanses or on the banks of the surrounding basins, which contain two lakes, Gatun and Alhajuela, created by a dam farther north.
Only a small number of people living in 20 buildings on the canal's property will have to move, said expansion overseer de la Guardia.
That's because the level of Gatun Lake—a body of water that takes up about half of the canal's transit distance—will rise by a few feet after the widening is completed.
But many farmers and others, remembering that 50,000 people were evacuated during the building of the original canal, are more dubious about the benign effects of the construction project.
According to an article in the online newspaper Panama News, the Panamanian government has downplayed serious risks of saltwater contamination to Gatun Lake.
And with construction still to begin, many officials are worried that budgetary mismanagement and government corruption will further complicate plans.
Helpful Forest
The new forest, meanwhile, will act as a sponge, storing rainfall during Panama's rainy season and slowly releasing it into the canal during the dry season, according to canal engineer Ilya Espino de Marotta.
Smaller vegetation is also being planted along the canal's banks, Marotta said.
"You need that vegetation because it holds the soil in place," she said.
"If that soil gets washed away by rain, then you're going to have sedimentation flowing into the water and the amount of water in the canal is going to diminish," she added.
"Deforestation has been a problem not just near the canal but countrywide. But we are monitoring the issue closely to keep both the water quantity and quality in check."
Working as Intended?
Jefferson Hall, a forest ecologist at the Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) in Panama, said engineers and hydrologists with the Panama Canal Authority "have done their homework." (Related: "Panama Canal Island a Paradise For Tropical Research" [April 24, 2003].)
"There's plenty of water flowing through the canal watershed over the course of a year. The big issue is the dry season, especially during 'El Niño' years," Hall said.
"In the past they've have had to impose draft restrictions where boat captains knew before they arrived in Panama that they had to carry less cargo."
Using projections and data already collected, Hall is now looking at how forests on the canal's banks might function once the new locks and a deeper Gatun Lake become reality.
"The question revolves around the so-called sponge effect. Do forests retain water in the soil, and do their roots and biodiversity in the soil improve filtration? And does that profile mean that water is slowly released into the canal during the dry season?" Hall asked.
"Our evidence suggests that it does, but we need further study to be certain."
Hall's STRI colleague, Robert Stallard of the U.S. Geological Survey, studies a related issue.
"Some researchers say areas that have been deforested should remain so—that the current hydrological function of the forest and adjacent grasslands and pastures should remain as it is," Stallard said.
"While that issue is debated, we're recommending that cattle farmers working near the canal consider a switch to traditional agriculture as the canal expansion moves ahead."
That would likely permit the soil to retain more water for both canal operations and Panama City's drinking water, Stallard said.
Pride of Panama
Max Newman heads the Canal Authority's tugboat operations.
It's his job to ease ships through the canal's existing locks, often with mere inches to spare. He says the billion U.S. dollars of revenue generated each year will grow exponentially once "post-Panamax" ships—and their higher tolls—arrive.
After years of control by the U.S. leading up to Panama's assumption of full control of the waterway in 1999, Newman said, Panama has shown it can operate the canal efficiently and profitably.
"We are more than capable of completing this project," Newman said. "If we don't move forward, we Panamanians will miss out on the revenue the new, bigger ships will bring into the country."
And what about the environmental impact of not widening the Panama Canal, he asked.
"If we don't expand," he said, "imagine how many more gallons of gasoline will send out greenhouse gases as post-Panamax ships navigate around the entire landmass of South America."
Panamax is a maritime shipping standard that refers to ships that can fit through the canal's existing locks.
But since the explosion of trade between Asia and the Americas, many carriers are using ships as much as 50 percent wider than Panamax vessels. These giant ships can carry 8,000 cargo containers each.
Allowing such behemoths through the canal could double its annual capacity to more than 60 billion cubic feet (1.7 billion cubic meters) of cargo.
28 June 2007
Aprueba BM donación de 7.35 mdd para áreas protegidas de México
Milenio.com
Jueves 28 de Junio de 2007
La donación para el Proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Areas Protegidas se utilizará para contribuir a la capitalización de la dotación del fondo de áreas protegidas, a través del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.
México.- El Banco Mundial (BM) aprobó hoy una donación adicional de 7.35 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para México, a fin de promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y agregar cuatro nuevas áreas protegidas a un programa.
La donación para el Proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP II) se utilizará para contribuir a la capitalización de la dotación del fondo de áreas protegidas, a través del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.
En un comunicado, el organismo informa que las nuevas áreas protegidas son “La encrucijada”, en el estado de Chiapas; “El pinacate gran desierto del altar”, en Sonora; “Sierra La Laguna”, en Baja California Sur y “Banco Chinchorro”, en Quintana Roo.
“El fondo de dotación de México es considerado un modelo exitoso, especialmente en América Latina, y tanto los estudios como las lecciones aprendidas se están aplicando en iniciativas similares en la región y en el mundo”, dijo la gerente del programa de biodiversidad de la Secretaría del FMAM, Yoko Watanabe.
En particular, el proyecto apoyará la conservación de biodiversidad fundamental a nivel mundial en lugares seleccionados del Sistema Nacional de Areas Protegidas a través de un fondo de dotaciones.
También, la promoción de responsabilidades sociales compartidas en cuanto a conservación y de la sustentabilidad ambiental, económica y social de las actividades productivas en áreas protegidas seleccionadas.
Asimismo, al apoyo a la inclusión de criterios de conservación y sustentabilidad de la biodiversidad en proyectos de desarrollo y otras prácticas que afecten las áreas protegidas seleccionadas.
El Proyecto SINAP II fue aprobado por el Directorio Ejecutivo del BM en febrero de 2002, cuando la institución se comprometió a entregar financiamiento en el marco de una innovadora estructura de múltiples tramos por un monto total de 31.1 millones de dólares. El costo del proyecto asciende a 60.12 millones.
El primer tramo de 16.1 millones de dólares consideró fondos de dotación de 7.5 millones de dólares para cubrir la conservación básica de cuatro áreas protegidas.
El segundo de 2.21 millones de dólares fue aprobado en julio de 2004 para apoyar la conservación básica de la Sierra de Alamos en Sonora y el tercer tramo corresponde a la nueva donación de 7.35 millones. Se calcula que el proyecto se extenderá hasta junio de 2010.
Notimex/ Milenio
Jueves 28 de Junio de 2007
La donación para el Proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Areas Protegidas se utilizará para contribuir a la capitalización de la dotación del fondo de áreas protegidas, a través del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.
México.- El Banco Mundial (BM) aprobó hoy una donación adicional de 7.35 millones de dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para México, a fin de promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y agregar cuatro nuevas áreas protegidas a un programa.
La donación para el Proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Areas Protegidas (SINAP II) se utilizará para contribuir a la capitalización de la dotación del fondo de áreas protegidas, a través del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza.
En un comunicado, el organismo informa que las nuevas áreas protegidas son “La encrucijada”, en el estado de Chiapas; “El pinacate gran desierto del altar”, en Sonora; “Sierra La Laguna”, en Baja California Sur y “Banco Chinchorro”, en Quintana Roo.
“El fondo de dotación de México es considerado un modelo exitoso, especialmente en América Latina, y tanto los estudios como las lecciones aprendidas se están aplicando en iniciativas similares en la región y en el mundo”, dijo la gerente del programa de biodiversidad de la Secretaría del FMAM, Yoko Watanabe.
En particular, el proyecto apoyará la conservación de biodiversidad fundamental a nivel mundial en lugares seleccionados del Sistema Nacional de Areas Protegidas a través de un fondo de dotaciones.
También, la promoción de responsabilidades sociales compartidas en cuanto a conservación y de la sustentabilidad ambiental, económica y social de las actividades productivas en áreas protegidas seleccionadas.
Asimismo, al apoyo a la inclusión de criterios de conservación y sustentabilidad de la biodiversidad en proyectos de desarrollo y otras prácticas que afecten las áreas protegidas seleccionadas.
El Proyecto SINAP II fue aprobado por el Directorio Ejecutivo del BM en febrero de 2002, cuando la institución se comprometió a entregar financiamiento en el marco de una innovadora estructura de múltiples tramos por un monto total de 31.1 millones de dólares. El costo del proyecto asciende a 60.12 millones.
El primer tramo de 16.1 millones de dólares consideró fondos de dotación de 7.5 millones de dólares para cubrir la conservación básica de cuatro áreas protegidas.
El segundo de 2.21 millones de dólares fue aprobado en julio de 2004 para apoyar la conservación básica de la Sierra de Alamos en Sonora y el tercer tramo corresponde a la nueva donación de 7.35 millones. Se calcula que el proyecto se extenderá hasta junio de 2010.
Notimex/ Milenio
Indígenas dicen que no son peligro para ningún parque
EN TRIPTICO APARECEN COMO AMENAZA A LA BIODIVERSIDAD
La Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (CAPI) rechaza una campaña en tríptico que menciona a los nativos mbya como amenaza a la biodiversidad del Parque San Rafael. La Secretaría del Ambiente (Seam) anunció el retiro del material.
ABC digital, Paraguay
Hipólito Acevei, dirigente indígena que defiende a los nativos mbya de la zona de Itapúa.
Hipólito Acevei, de la CAPI, relató que hace unos días estaba participando de un encuentro con los indígenas mbya de Itapúa, pero grande fue su sorpresa cuando los líderes de la zona le mostraron el tríptico donde aparecen como amenaza a la biodiversidad del Parque San Rafael.
El dirigente sostuvo que los mbya estaban asustados porque, aparentemente, sería expulsados de la zona por tal motivo. “Ellos son originarios de esa región. Nacieron en el monte y saben cómo preservarlo.
Aquí hubo una gran irresponsabilidad”, indicó al referirse al material que pretende proteger “el último remanente del bosque atlántico del Alto Paraná”.
Esta campaña de defensa del ecosistema es impulsada por la Seam, Paraguay Silvestre, GEF y PNUD.
La parte cuestionada tiene como título: Amenaza a la biodiversidad y, seguidamente, afirma que “las presiones mayores para la pérdida de bosque son el avance de la frontera agrícola debido a que la tierra y el clima son ideales para la agricultura. En este contexto, la quema de pastizales, la extracción de leña y otros productos del bosque, incluidas las plantas medicinales y ornamentales, caza de animales silvestres, pesca indiscriminada y contaminación de acuíferos por el uso de agrotóxicos, son los principales problemas para la conservación del ecosistema. Un poco más de un 80% del bosque atlántico interior del Paraguay ha sido deforestado, quedando solo fragmentos de bosque, principalmente en áreas de serranías. Esta situación acentúa el valor de la conservación del Parque Nacional San Rafael, que tiene alrededor de 25.000 personas viviendo en su zona de amortiguamiento, entre ellas unos 400 indígenas mbya, que viven en la periferia del parque y cerca de 150 en su interior”.
Darío Mandelburger, director de Biodiversidad de la Seam, indicó que los indígenas mal interpretaron el contenido del tríptico. La Seam considera a los nativos como los mejores custodios de la naturaleza y no serán echados del lugar de ninguna manera, y, si se compran las tierras, seguirán allí. Finalmente, indicó que, para evitar más confusiones sobre el tema, dispusieron el retiro de los trípticos.
La Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (CAPI) rechaza una campaña en tríptico que menciona a los nativos mbya como amenaza a la biodiversidad del Parque San Rafael. La Secretaría del Ambiente (Seam) anunció el retiro del material.
ABC digital, Paraguay
Hipólito Acevei, dirigente indígena que defiende a los nativos mbya de la zona de Itapúa.
Hipólito Acevei, de la CAPI, relató que hace unos días estaba participando de un encuentro con los indígenas mbya de Itapúa, pero grande fue su sorpresa cuando los líderes de la zona le mostraron el tríptico donde aparecen como amenaza a la biodiversidad del Parque San Rafael.
El dirigente sostuvo que los mbya estaban asustados porque, aparentemente, sería expulsados de la zona por tal motivo. “Ellos son originarios de esa región. Nacieron en el monte y saben cómo preservarlo.
Aquí hubo una gran irresponsabilidad”, indicó al referirse al material que pretende proteger “el último remanente del bosque atlántico del Alto Paraná”.
Esta campaña de defensa del ecosistema es impulsada por la Seam, Paraguay Silvestre, GEF y PNUD.
La parte cuestionada tiene como título: Amenaza a la biodiversidad y, seguidamente, afirma que “las presiones mayores para la pérdida de bosque son el avance de la frontera agrícola debido a que la tierra y el clima son ideales para la agricultura. En este contexto, la quema de pastizales, la extracción de leña y otros productos del bosque, incluidas las plantas medicinales y ornamentales, caza de animales silvestres, pesca indiscriminada y contaminación de acuíferos por el uso de agrotóxicos, son los principales problemas para la conservación del ecosistema. Un poco más de un 80% del bosque atlántico interior del Paraguay ha sido deforestado, quedando solo fragmentos de bosque, principalmente en áreas de serranías. Esta situación acentúa el valor de la conservación del Parque Nacional San Rafael, que tiene alrededor de 25.000 personas viviendo en su zona de amortiguamiento, entre ellas unos 400 indígenas mbya, que viven en la periferia del parque y cerca de 150 en su interior”.
Darío Mandelburger, director de Biodiversidad de la Seam, indicó que los indígenas mal interpretaron el contenido del tríptico. La Seam considera a los nativos como los mejores custodios de la naturaleza y no serán echados del lugar de ninguna manera, y, si se compran las tierras, seguirán allí. Finalmente, indicó que, para evitar más confusiones sobre el tema, dispusieron el retiro de los trípticos.
27 June 2007
Satélites espaciales vigilan la biodiversidad de Mesoamérica
Lanzan proyecto ‘Diversity’ valorado en ¢1.763 millones
Imágenes de gran detalle permitirán monitorear arrecifes de coral y manglares Europeos evaluarán cambios en la región durante los últimos 35 años
Alejandra Vargas M.alevargas@nacion.com Nación, Costa Ricadónde se
La naturaleza de Mesoamérica ya tiene nuevos guardianes desde el espacio.
A partir de este mes satélites espaciales de Europa, en colaboración con otros instrumentos de Estados Unidos, Japón y Suramérica, monitorean los cambios en los arrecifes de coral, manglares y bosques para vigilar los daños y mejoras en la biodiversidad de Mesoamérica (de México a Costa Rica), y también de Panamá.
Esto es parte del programa Diversity , una iniciativa pionera de la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Comisión Centroamericana de Desarrollo (CCAD) y la Fundación Marviva.
Este proyecto se dio a conocer ayer en el hotel Herradura, en el 32.° Simposio Internacional de Sensores Remotos que se realiza esta semana en el país.
Diversity requiere de una inversión de 2,5 millones de euros, esto es, de unos ¢1.763 millones.
Tecnología al servicio.
Diversity creará mapas e imágenes muy detallados del área continental y marina de la región. Estos servirán para tomar decisiones de protección ambiental.
Según coinciden los expertos Stephen Briggs, de ESA, y Mario Hernández, de Unesco, estos mapas ayudarán a determinar qué sitios naturales y patrimoniales están siendo devastados por la acción humana o por el cambio climático.
“La idea es que Diversity sea una herramienta que facilite la vigilancia de la biodiversidad y que contribuya a ver en qué se está avanzando y dónde se está fallando en materia de protección”, dijo Hernández.
Diversity pondrá especial atención en los arrecifes de coral del Pacífico y en los manglares de la región porque estos se han reducido drásticamente en los últimos años.
Además, el proyecto indagará cómo migran especies de aves, ballenas, tortugas y tiburones desde las islas Galápagos hasta Isla del Coco. Para ello se colocarán dispositivos de posicionamiento global (GPS) –de hasta $5.000– en algunos de estos animales salvajes.
“Esta información puede ser valiosísima para justificar la necesidad de crear el corredor marino del Pacífico este”, agrega Hernández.
El corredor garantizará el cuido la biodiversidad de Galápagos (Ecuador), de Isla del Coco (Costa Rica), Coiba (Panamá) y de las islas de Malpelo y Gorgona (Colombia).
¿Cómo? Los expertos europeos analizarán las imágenes existentes sobre Mesoamérica que se hicieron durante los últimos 35 años y las compararán con las nuevas que se tomarán de la zona.
El satélite europeo Envisat será uno de los encargados de actualizar esas fotografías en su paso, cada 16 días, por nuestras latitudes.
Las imágenes obtenidas por satélite no siempre logran retratar bien la superficie de la Tierra porque las nubes “estorban”. Por eso, se acudirá también a la tecnología láser. Esta permite enviar desde el espacio una señal láser (como una luz) que rebota al tocar tierra y se devuelve hacia el satélite.
Contabilizando el tiempo que tarda la señal láser en regresar al satélite, es posible estimar las distancias y el relieve de la superficie en estudio y así crear mapas tridimensionales más detallados.
Esos mapas (3D) son capaces incluso de revelar nuevos detalles de nuestra historia. Por ejemplo, en Alemania la tecnología láser sirvió para descubrir cómo bajo la foresta de un bosque terciario aún pueden detectarse las formas de los surcos agrícolas de la Edad Media.
“Científicos europeos serán quienes analicen y procesen todos los datos para que hagan recomendaciones a los países mesoamericanos. Expertos y universidades en cada país se incluirán en la recolección de datos”, dijo Hernández.
Imágenes de gran detalle permitirán monitorear arrecifes de coral y manglares Europeos evaluarán cambios en la región durante los últimos 35 años
Alejandra Vargas M.alevargas@nacion.com Nación, Costa Ricadónde se
La naturaleza de Mesoamérica ya tiene nuevos guardianes desde el espacio.
A partir de este mes satélites espaciales de Europa, en colaboración con otros instrumentos de Estados Unidos, Japón y Suramérica, monitorean los cambios en los arrecifes de coral, manglares y bosques para vigilar los daños y mejoras en la biodiversidad de Mesoamérica (de México a Costa Rica), y también de Panamá.
Esto es parte del programa Diversity , una iniciativa pionera de la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Comisión Centroamericana de Desarrollo (CCAD) y la Fundación Marviva.
Este proyecto se dio a conocer ayer en el hotel Herradura, en el 32.° Simposio Internacional de Sensores Remotos que se realiza esta semana en el país.
Diversity requiere de una inversión de 2,5 millones de euros, esto es, de unos ¢1.763 millones.
Tecnología al servicio.
Diversity creará mapas e imágenes muy detallados del área continental y marina de la región. Estos servirán para tomar decisiones de protección ambiental.
Según coinciden los expertos Stephen Briggs, de ESA, y Mario Hernández, de Unesco, estos mapas ayudarán a determinar qué sitios naturales y patrimoniales están siendo devastados por la acción humana o por el cambio climático.
“La idea es que Diversity sea una herramienta que facilite la vigilancia de la biodiversidad y que contribuya a ver en qué se está avanzando y dónde se está fallando en materia de protección”, dijo Hernández.
Diversity pondrá especial atención en los arrecifes de coral del Pacífico y en los manglares de la región porque estos se han reducido drásticamente en los últimos años.
Además, el proyecto indagará cómo migran especies de aves, ballenas, tortugas y tiburones desde las islas Galápagos hasta Isla del Coco. Para ello se colocarán dispositivos de posicionamiento global (GPS) –de hasta $5.000– en algunos de estos animales salvajes.
“Esta información puede ser valiosísima para justificar la necesidad de crear el corredor marino del Pacífico este”, agrega Hernández.
El corredor garantizará el cuido la biodiversidad de Galápagos (Ecuador), de Isla del Coco (Costa Rica), Coiba (Panamá) y de las islas de Malpelo y Gorgona (Colombia).
¿Cómo? Los expertos europeos analizarán las imágenes existentes sobre Mesoamérica que se hicieron durante los últimos 35 años y las compararán con las nuevas que se tomarán de la zona.
El satélite europeo Envisat será uno de los encargados de actualizar esas fotografías en su paso, cada 16 días, por nuestras latitudes.
Las imágenes obtenidas por satélite no siempre logran retratar bien la superficie de la Tierra porque las nubes “estorban”. Por eso, se acudirá también a la tecnología láser. Esta permite enviar desde el espacio una señal láser (como una luz) que rebota al tocar tierra y se devuelve hacia el satélite.
Contabilizando el tiempo que tarda la señal láser en regresar al satélite, es posible estimar las distancias y el relieve de la superficie en estudio y así crear mapas tridimensionales más detallados.
Esos mapas (3D) son capaces incluso de revelar nuevos detalles de nuestra historia. Por ejemplo, en Alemania la tecnología láser sirvió para descubrir cómo bajo la foresta de un bosque terciario aún pueden detectarse las formas de los surcos agrícolas de la Edad Media.
“Científicos europeos serán quienes analicen y procesen todos los datos para que hagan recomendaciones a los países mesoamericanos. Expertos y universidades en cada país se incluirán en la recolección de datos”, dijo Hernández.
Pagos por servicios ambientales, una materia pendiente en Argentina y una oportunidad para Misiones
Con el objetivo de difundir la experiencia y los avances en investigación en Misiones –realizadas en conjunto con empresas y diversas ONGs-, profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam organizaron un taller sobre “Restauración con especies nativas: Biodiversidad y Servicios Ambientales” y la especialisa Florencia Montagnini, de la Universidad de Yale, expuso la experiencia éxitosa en América Latina del sistema de incentivos a propietarios para la conservación.
Por Patricia Escobar / Misiones on line, Argentina
Enfrentar los problemas de la deforestación requiere tanto de la conservación estratégica de los bosques nativos que quedan y de la restauración activa de la cobertura arbórea nativa en las tierras ya deforestadas y degradadas. Dado que muchas de las tierras deforestadas son privadas, una restauración eficaz debe integrar tanto la restauración ecológica como las aspiraciones socio-económicas de los dueños de la tierra; solo con proyectos que encabezados por gobiernos u organizaciones no gubernamentales no son suficientes para la solución a escala del problema.
A su vez, la reforestación necesita ser una opción viable para los dueños de tierra en la matriz de tierras deforestadas, y para atender esta demanda en varios países de América Latina (Costa Rica, Nicaragua, Panamá) se avanzó en el reconocimiento de los “Servicios Ambientales”, por medio de incentivos económicos que son instrumentados por el Estado o empresas, de diversas maneras.
Ante este escenario, y con el objetivo de difundir la experiencia y los avances en investigación en Misiones –realizadas en conjunto con empresas y diversas ONGs-, profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam organizaron el viernes 22 de junio del corriente año un taller sobre “Restauración con especies nativas: Biodiversidad y Servicios Ambientales”.
Servicios ambientales
Las plantaciones forestales con especies nativas pueden cumplir una función social y económica, ya que ofrecen productos arbóreos y contribuyen a la rehabilitación de áreas degradadas, a la absorción de carbono atmosférico y a la recuperación de la biodiversidad.
A nivel mundial se reconoce que los recursos naturales y en particular los forestales, son capaces de proveer una serie de servicios sociales por sobre la producción de bienes tradicionalmente considerados como trazables en un mercado formal como el referido a los productos maderables.
En este sentido, se presenta la necesidad cada vez mayor de sensibilizar a la sociedad de reconocer los valores de producción de los bosques, como los productos no maderables que se obtienen del mismo, como es, por ejemplo, el ecoturismo. Entre las diferentes funciones que cumplen los bosques, tanto naturales como plantaciones forestales, se mencionan las funciones reguladoras (del ciclo hídrico, del clima, sustento de la biodiversidad, rol en el intercambio gaseoso y captura de carbono, protección y conservación de suelos); funciones portadoras (hábitat de pueblos indígenas, belleza escénica o paisajes); función de producción y funciones informativas (valores simbólicos y espirituales; valores culturales e históricos; valores de investigación y uso científico)
Pago por servicios
A nivel global se establecieron estrategias de conservación de la biodiversidad y se reclama la necesidad de que los países establezcan incentivos económicos a los propietarios que aplican una política de preservación de aquellos sitios con alto valor ambiental.“La problemática mayor del sector forestal está centrada en la tecnología y financiamiento de la sostenibilidad de los proyectos de reforestación, considerando que el retorno de la inversión se produce en el mediano y largo plazo, principalmente para garantizar un buen manejo silvicultural de las plantaciones.
Por tal razón el Estado creó el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) con la finalidad de buscar alternativas de solución a la falta de financiamiento para el desarrollo de proyectos sostenibles que mejoren la calidad de vida de la sociedad costarricense. Es necesario por tanto evaluar hoy día el Sistema de pago por Servicios Ambientales, como principal fuente de financiamiento para asegurar el éxito en función de rentabilidad financiera de los proyectos de reforestación con especies maderables”, explicó la especialista de la Universidad de Yale, Florencia Montagnini, quien se refirió en el taller realizado en Eldorado a la experiencia en Costa Rica, país donde se especializó en la materia, y también donde se logró una “muy buena experiencia”.
En Costa Rica, se reconoce el Pago por Servicios Ambientales (PSA) a los propietarios de bosque en áreas protegidas comprendidas entre 2 y 300 hectáreas, en conservación, manejo y regeneración de bosque natural; y 1 ha o más para reforestación o manejo de plantaciones Las solicitudes se realizan a través de las oficinas regionales en forma individual y por medio del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), el cual es el ente financiero que centraliza los recursos y emite los certificados para PSA.
El Poder Ejecutivo establece mediante decreto las áreas prioritarias, el monto a pagar por hectárea y el plazo máximo para la presentación de las solicitudes. Actualmente los montos se dividen en 5 años, y se distribuyen en diferentes porcentajes según la actividad forestal.El PSA por reforestación es el mayor, con un valor de casi el doble al asignado a la conservación de bosque natural. De esta manera, el PSA puede convertirse en un mecanismo de estímulo. El valor de PSA para plantaciones establecidas es bastante menor, casi un tercio del valor para reforestación.
Sin embargo, el PSA para plantaciones establecidas puede ser complementado por otro mecanismo, el de la compra de madera por adelantado. “Hace más de 10 años que en Costa Rica se instrumentó este sistema, como también en El Salvador, Guatemala, Colombia o Nicaragua donde se avanzó en este sentido y es común que se incentive a los productores para que conserven. Argentina aún no se desarrolló en este tema y tiene un gran valor ambiental para hacerlo y actores muy interesados en implementarlos. Este país debiera atender esta demanda que es global, es una tendencia mundial”, dijo Montagnini. “Este sistema generalmente se instrumenta desde el Estado, que destina cierto dinero de impuestos que se cobran a la sociedad, y es así que les pagan a los propietarios de bosques el servicio ambiental que prestan a toda la comunidad.
Es un sistema muy justo que instrumentan los gobiernos, pero también pueden ser implementados por grandes empresas. Conozco ejemplos a nivel internacional donde hay empresas y gobiernos que compensan a los agricultores por el trabajo de manejar o mantener el bosque. El agricultor tiene un costo y el mecanismo de PSA le permite mantener el sistema”, explicó la especialista. “En Argentina y Misiones aún no hay iniciativas. Es sorprendente que, con todas las posibilidades que tienen, aun no se avance en este esquema. Hay que tratar de estar a la altura de lo que ocurre mundialmente, tratar de utilizar los mecanismos posibles para desarrollarnos en forma sustentable, avanzar como país y cuidar el ambiente. Entonces hay que seguir los modelos que son utilizados con éxito en otros países”, recalcó Montagnini.
Por Patricia Escobar / Misiones on line, Argentina
Enfrentar los problemas de la deforestación requiere tanto de la conservación estratégica de los bosques nativos que quedan y de la restauración activa de la cobertura arbórea nativa en las tierras ya deforestadas y degradadas. Dado que muchas de las tierras deforestadas son privadas, una restauración eficaz debe integrar tanto la restauración ecológica como las aspiraciones socio-económicas de los dueños de la tierra; solo con proyectos que encabezados por gobiernos u organizaciones no gubernamentales no son suficientes para la solución a escala del problema.
A su vez, la reforestación necesita ser una opción viable para los dueños de tierra en la matriz de tierras deforestadas, y para atender esta demanda en varios países de América Latina (Costa Rica, Nicaragua, Panamá) se avanzó en el reconocimiento de los “Servicios Ambientales”, por medio de incentivos económicos que son instrumentados por el Estado o empresas, de diversas maneras.
Ante este escenario, y con el objetivo de difundir la experiencia y los avances en investigación en Misiones –realizadas en conjunto con empresas y diversas ONGs-, profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de la Unam organizaron el viernes 22 de junio del corriente año un taller sobre “Restauración con especies nativas: Biodiversidad y Servicios Ambientales”.
Servicios ambientales
Las plantaciones forestales con especies nativas pueden cumplir una función social y económica, ya que ofrecen productos arbóreos y contribuyen a la rehabilitación de áreas degradadas, a la absorción de carbono atmosférico y a la recuperación de la biodiversidad.
A nivel mundial se reconoce que los recursos naturales y en particular los forestales, son capaces de proveer una serie de servicios sociales por sobre la producción de bienes tradicionalmente considerados como trazables en un mercado formal como el referido a los productos maderables.
En este sentido, se presenta la necesidad cada vez mayor de sensibilizar a la sociedad de reconocer los valores de producción de los bosques, como los productos no maderables que se obtienen del mismo, como es, por ejemplo, el ecoturismo. Entre las diferentes funciones que cumplen los bosques, tanto naturales como plantaciones forestales, se mencionan las funciones reguladoras (del ciclo hídrico, del clima, sustento de la biodiversidad, rol en el intercambio gaseoso y captura de carbono, protección y conservación de suelos); funciones portadoras (hábitat de pueblos indígenas, belleza escénica o paisajes); función de producción y funciones informativas (valores simbólicos y espirituales; valores culturales e históricos; valores de investigación y uso científico)
Pago por servicios
A nivel global se establecieron estrategias de conservación de la biodiversidad y se reclama la necesidad de que los países establezcan incentivos económicos a los propietarios que aplican una política de preservación de aquellos sitios con alto valor ambiental.“La problemática mayor del sector forestal está centrada en la tecnología y financiamiento de la sostenibilidad de los proyectos de reforestación, considerando que el retorno de la inversión se produce en el mediano y largo plazo, principalmente para garantizar un buen manejo silvicultural de las plantaciones.
Por tal razón el Estado creó el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) con la finalidad de buscar alternativas de solución a la falta de financiamiento para el desarrollo de proyectos sostenibles que mejoren la calidad de vida de la sociedad costarricense. Es necesario por tanto evaluar hoy día el Sistema de pago por Servicios Ambientales, como principal fuente de financiamiento para asegurar el éxito en función de rentabilidad financiera de los proyectos de reforestación con especies maderables”, explicó la especialista de la Universidad de Yale, Florencia Montagnini, quien se refirió en el taller realizado en Eldorado a la experiencia en Costa Rica, país donde se especializó en la materia, y también donde se logró una “muy buena experiencia”.
En Costa Rica, se reconoce el Pago por Servicios Ambientales (PSA) a los propietarios de bosque en áreas protegidas comprendidas entre 2 y 300 hectáreas, en conservación, manejo y regeneración de bosque natural; y 1 ha o más para reforestación o manejo de plantaciones Las solicitudes se realizan a través de las oficinas regionales en forma individual y por medio del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo), el cual es el ente financiero que centraliza los recursos y emite los certificados para PSA.
El Poder Ejecutivo establece mediante decreto las áreas prioritarias, el monto a pagar por hectárea y el plazo máximo para la presentación de las solicitudes. Actualmente los montos se dividen en 5 años, y se distribuyen en diferentes porcentajes según la actividad forestal.El PSA por reforestación es el mayor, con un valor de casi el doble al asignado a la conservación de bosque natural. De esta manera, el PSA puede convertirse en un mecanismo de estímulo. El valor de PSA para plantaciones establecidas es bastante menor, casi un tercio del valor para reforestación.
Sin embargo, el PSA para plantaciones establecidas puede ser complementado por otro mecanismo, el de la compra de madera por adelantado. “Hace más de 10 años que en Costa Rica se instrumentó este sistema, como también en El Salvador, Guatemala, Colombia o Nicaragua donde se avanzó en este sentido y es común que se incentive a los productores para que conserven. Argentina aún no se desarrolló en este tema y tiene un gran valor ambiental para hacerlo y actores muy interesados en implementarlos. Este país debiera atender esta demanda que es global, es una tendencia mundial”, dijo Montagnini. “Este sistema generalmente se instrumenta desde el Estado, que destina cierto dinero de impuestos que se cobran a la sociedad, y es así que les pagan a los propietarios de bosques el servicio ambiental que prestan a toda la comunidad.
Es un sistema muy justo que instrumentan los gobiernos, pero también pueden ser implementados por grandes empresas. Conozco ejemplos a nivel internacional donde hay empresas y gobiernos que compensan a los agricultores por el trabajo de manejar o mantener el bosque. El agricultor tiene un costo y el mecanismo de PSA le permite mantener el sistema”, explicó la especialista. “En Argentina y Misiones aún no hay iniciativas. Es sorprendente que, con todas las posibilidades que tienen, aun no se avance en este esquema. Hay que tratar de estar a la altura de lo que ocurre mundialmente, tratar de utilizar los mecanismos posibles para desarrollarnos en forma sustentable, avanzar como país y cuidar el ambiente. Entonces hay que seguir los modelos que son utilizados con éxito en otros países”, recalcó Montagnini.
25 June 2007
MEXICO: DESCIFRAN GENETICA DE MAIZ PARA ROSETAS
Ansalatina.com
MEXICO, 23 (ANSA) - Un equipo de científicos mexicanos concluyó el mapa genético del maíz empleado en la elaboración de rosetas o cotufas (palomitas de maíz), tras tres años de intensas investigaciones. La tarea de secuenciar el código genético de este tipo de maíz forma parte de uno de los más audaces proyectos desarrollados en México en la materia.
El estudio fue realizado por científicos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la segunda universidad pública más importante de México.
Actualmente expertos estadounidenses están secuenciando variedades comerciales del maíz, pero es la primera vez que se logra realizar el mapa genético de la especie de maíz con la que se elaboran las populares rosetas.
Alfredo Herrera Estrella, el jefe del equipo de científicos que realizó esta tarea, dijo al diario local El Universal que el genoma del "maíz palomero", como se denomina en México a esta variedad, es 25 por ciento menor al que secuencian en Estados Unidos.
Se trata de una de las primeras variedades que se comenzaron a cultivar en el actual territorio mexicano y su siembra se extendió desde el sur del país hasta los Estados Unidos.
MEXICO, 23 (ANSA) - Un equipo de científicos mexicanos concluyó el mapa genético del maíz empleado en la elaboración de rosetas o cotufas (palomitas de maíz), tras tres años de intensas investigaciones. La tarea de secuenciar el código genético de este tipo de maíz forma parte de uno de los más audaces proyectos desarrollados en México en la materia.
El estudio fue realizado por científicos del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), la segunda universidad pública más importante de México.
Actualmente expertos estadounidenses están secuenciando variedades comerciales del maíz, pero es la primera vez que se logra realizar el mapa genético de la especie de maíz con la que se elaboran las populares rosetas.
Alfredo Herrera Estrella, el jefe del equipo de científicos que realizó esta tarea, dijo al diario local El Universal que el genoma del "maíz palomero", como se denomina en México a esta variedad, es 25 por ciento menor al que secuencian en Estados Unidos.
Se trata de una de las primeras variedades que se comenzaron a cultivar en el actual territorio mexicano y su siembra se extendió desde el sur del país hasta los Estados Unidos.
Etiquetas:
Genoma,
maiz,
México,
recursos fitogenéticos
Corea creará centro en Costa Rica
Prensa.com Panamá
EFE/Jeffrey Arguedas
Se producirán productos farmacéuticos naturales.
SAN JOSÉ, Costa Rica ACAN-EFE
La cooperación coreana en Costa Rica permitirá la construcción en los próximos meses de un centro de investigación en biodiversidad, cuya obra tiene un costo de un millón de dólares.
El Instituto Nacional de Biodiversidad (InBio) indicó en un comunicado que la primera piedra del proyecto se colocará mañana lunes, pero que éste también incluye una financiación de cinco millones de dólares para trabajos de investigación conjunta con Corea por un periodo de diez años.
El nuevo centro se construirá en los terrenos del InBio, unos 10 kilómetros al norte de San José, y permitirá "albergar y aplicar tecnologías de punta en la búsqueda de productos naturales de interés para la industria farmacéutica y biotecnológica", señala el comunicado.
El convenio de cooperación incluye también capacitación e intercambio de científicos costarricenses para facilitar la transferencia de conocimientos y tecnología con los expertos coreanos.
EFE/Jeffrey Arguedas
Se producirán productos farmacéuticos naturales.
SAN JOSÉ, Costa Rica ACAN-EFE
La cooperación coreana en Costa Rica permitirá la construcción en los próximos meses de un centro de investigación en biodiversidad, cuya obra tiene un costo de un millón de dólares.
El Instituto Nacional de Biodiversidad (InBio) indicó en un comunicado que la primera piedra del proyecto se colocará mañana lunes, pero que éste también incluye una financiación de cinco millones de dólares para trabajos de investigación conjunta con Corea por un periodo de diez años.
El nuevo centro se construirá en los terrenos del InBio, unos 10 kilómetros al norte de San José, y permitirá "albergar y aplicar tecnologías de punta en la búsqueda de productos naturales de interés para la industria farmacéutica y biotecnológica", señala el comunicado.
El convenio de cooperación incluye también capacitación e intercambio de científicos costarricenses para facilitar la transferencia de conocimientos y tecnología con los expertos coreanos.
19 June 2007
Gore Calls G8 Agreement on Climate Change a Disgrace
June 15, 2007 — By Reuters
Environmental News network
MILAN -- Former U.S. Vice President Al Gore denounced a deal by world leaders on curbing greenhouse gases as "a disgrace disguised as an achievement", saying on Thursday the agreement struck last week was insufficient.
The dedicated climate crusader, whose 2006 global warming documentary won an Oscar, said leaders at last week's G8 summit in Germany had not risen to the challenge to respond to what he calls a "planetary emergency".
G8 leaders agreed to pursue "substantial" reductions in greenhouse gas emissions, stopping short of German Chancellor Angela Merkel's hopes for concrete numerical commitments on emission reductions, including her key aim to cut gases by 50 percent by 2050.
They said they would negotiate a new global climate pact that would extend and broaden the Kyoto Protocol beyond 2012.
"It was a disgrace disguised as an achievement," Gore said at an event in Milan, where he praised Merkel for her efforts.
"The eight most powerful nations gathered and were unable to do anything except to say 'We had good conversations and we agreed that we will have more conversations, and we will even have conversations about the possibility of doing something in the future on a voluntary basis perhaps.'"
The former U.S. Democratic presidential candidate is spearheading efforts to get the world of pop music to back his crusade with the Live Earth concerts on July 7, which will be held in numerous cities around the world.
Gore served as Democrat President Bill Clinton's vice president and narrowly lost the 2000 election to George W. Bush.
Source: Reuters
Environmental News network
MILAN -- Former U.S. Vice President Al Gore denounced a deal by world leaders on curbing greenhouse gases as "a disgrace disguised as an achievement", saying on Thursday the agreement struck last week was insufficient.
The dedicated climate crusader, whose 2006 global warming documentary won an Oscar, said leaders at last week's G8 summit in Germany had not risen to the challenge to respond to what he calls a "planetary emergency".
G8 leaders agreed to pursue "substantial" reductions in greenhouse gas emissions, stopping short of German Chancellor Angela Merkel's hopes for concrete numerical commitments on emission reductions, including her key aim to cut gases by 50 percent by 2050.
They said they would negotiate a new global climate pact that would extend and broaden the Kyoto Protocol beyond 2012.
"It was a disgrace disguised as an achievement," Gore said at an event in Milan, where he praised Merkel for her efforts.
"The eight most powerful nations gathered and were unable to do anything except to say 'We had good conversations and we agreed that we will have more conversations, and we will even have conversations about the possibility of doing something in the future on a voluntary basis perhaps.'"
The former U.S. Democratic presidential candidate is spearheading efforts to get the world of pop music to back his crusade with the Live Earth concerts on July 7, which will be held in numerous cities around the world.
Gore served as Democrat President Bill Clinton's vice president and narrowly lost the 2000 election to George W. Bush.
Source: Reuters
Está en peligro sierra de Arteaga
Por Redacción
Por Arturo Estrada /Édgar González / SALTILLO, COAH. JUNIO 14, 2007 (VANGUARDIA).
Entre la indefinición de vocación del uso de suelo, el exceso de combustible y las condiciones naturales, se podría perder una de las principales reservas naturales del estado: la sierra de Arteaga.
En el Foro Ambiental, organizado por Vanguardia, se puso sobre la mesa los severos daños provocados por la deforestación de la ya de por sí escasa vegetación de Coahuila.
Para Argentina Orta Dávila, directora de Ecología de Ramos Arizpe, el problema que causa una ciudad en crecimiento, es que se acaba con la vegetación.
“En los planes de desarrollo se especifican los requerimientos habitacionales, de servicios y comercios, pero los espacios verdes no reciben la atención debida; es necesario pensar en un plan ecológico para cada ciudad”, dijo.
Para Norma Mota, catedrática de la UAdeC, a raíz de los procesos contaminantes se han alterado los ciclos naturales del agua, lo que ha ayudado a que se incrementen las sequías e inundaciones por igual.
“La pérdida de biodiversidad es grave. En Coahuila tenemos un gran riesgo por las condiciones que tenemos, y sobre todo que la vegetación es escasa”, comentó.
EL PROBLEMA DE SER MÁS
Con el crecimiento exponencial de población humana, la contaminación se ha disparado a niveles inauditos, lo que ha acelerado el calentamiento global, apuntó el ecologista José Manuel Garza Ortiz de Montellano.
Sin embargo, para Pedro Morales Pequeño, catedrático del ITS, el problema va más orientado a una marcada falta de cultura ambiental.
“Hay que tomar conciencia sobre los recursos que tenemos, fomentar la participación ciudadana y buscar la reducción de lo que consumimos”, sostuvo.
HORA DE ENFRENTAR EL PROBLEMA
“El cambio climático ya está aquí”, dijo de manera tajante el titular de Semarnac, Héctor Franco López, durante su intervención.
El aumento de temperatura se ha venido sufriendo ya, y se estima que para el año 2050 en Coahuila se registren entre 4 y 5 grados centígrados más de temperatura.
“Para Coahuila el panorama no es nada halagador. Se esperan grandes sequías, porque el estado está en medio del continente, que es donde llueve menos”, advirtió.
El recurso maderable de Coahuila es escaso, y los incendios son inminentes.
Eladio Cornejo Oviedo, titular del Departamento Forestal de la UAAAN, coincidió en que la región está en un riesgo, sobre todo lo que es la sierra de Arteaga.
“El bosque de Arteaga es uno de los más bellos del país por la biodiversidad que contiene; sin embargo, no se cuenta con un plan rector de manejo vegetal ni de carga de combustible”, expuso.
El también investigador de la Antonio Narro sostuvo que la sierra, por su elevación, disposición topográfica, vegetación, clima y demás factores, es altamente propicia a los incendios.
Sobre el tema, Franco López coincidió en que se debe revalorar la vocación del suelo de la sierra, toda vez que presta un servicio ambiental a Saltillo, por limpiar el aire.
Cornejo Oviedo advirtió que se debe respetar los bosques y no emplearlos como si fueran el patio de una casa, para hacer carnes asadas.
Panorama nada halagador
Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca y Jalisco representan el 82 por ciento de la producción forestal nacional.
Por Arturo Estrada /Édgar González / SALTILLO, COAH. JUNIO 14, 2007 (VANGUARDIA).
Entre la indefinición de vocación del uso de suelo, el exceso de combustible y las condiciones naturales, se podría perder una de las principales reservas naturales del estado: la sierra de Arteaga.
En el Foro Ambiental, organizado por Vanguardia, se puso sobre la mesa los severos daños provocados por la deforestación de la ya de por sí escasa vegetación de Coahuila.
Para Argentina Orta Dávila, directora de Ecología de Ramos Arizpe, el problema que causa una ciudad en crecimiento, es que se acaba con la vegetación.
“En los planes de desarrollo se especifican los requerimientos habitacionales, de servicios y comercios, pero los espacios verdes no reciben la atención debida; es necesario pensar en un plan ecológico para cada ciudad”, dijo.
Para Norma Mota, catedrática de la UAdeC, a raíz de los procesos contaminantes se han alterado los ciclos naturales del agua, lo que ha ayudado a que se incrementen las sequías e inundaciones por igual.
“La pérdida de biodiversidad es grave. En Coahuila tenemos un gran riesgo por las condiciones que tenemos, y sobre todo que la vegetación es escasa”, comentó.
EL PROBLEMA DE SER MÁS
Con el crecimiento exponencial de población humana, la contaminación se ha disparado a niveles inauditos, lo que ha acelerado el calentamiento global, apuntó el ecologista José Manuel Garza Ortiz de Montellano.
Sin embargo, para Pedro Morales Pequeño, catedrático del ITS, el problema va más orientado a una marcada falta de cultura ambiental.
“Hay que tomar conciencia sobre los recursos que tenemos, fomentar la participación ciudadana y buscar la reducción de lo que consumimos”, sostuvo.
HORA DE ENFRENTAR EL PROBLEMA
“El cambio climático ya está aquí”, dijo de manera tajante el titular de Semarnac, Héctor Franco López, durante su intervención.
El aumento de temperatura se ha venido sufriendo ya, y se estima que para el año 2050 en Coahuila se registren entre 4 y 5 grados centígrados más de temperatura.
“Para Coahuila el panorama no es nada halagador. Se esperan grandes sequías, porque el estado está en medio del continente, que es donde llueve menos”, advirtió.
El recurso maderable de Coahuila es escaso, y los incendios son inminentes.
Eladio Cornejo Oviedo, titular del Departamento Forestal de la UAAAN, coincidió en que la región está en un riesgo, sobre todo lo que es la sierra de Arteaga.
“El bosque de Arteaga es uno de los más bellos del país por la biodiversidad que contiene; sin embargo, no se cuenta con un plan rector de manejo vegetal ni de carga de combustible”, expuso.
El también investigador de la Antonio Narro sostuvo que la sierra, por su elevación, disposición topográfica, vegetación, clima y demás factores, es altamente propicia a los incendios.
Sobre el tema, Franco López coincidió en que se debe revalorar la vocación del suelo de la sierra, toda vez que presta un servicio ambiental a Saltillo, por limpiar el aire.
Cornejo Oviedo advirtió que se debe respetar los bosques y no emplearlos como si fueran el patio de una casa, para hacer carnes asadas.
Panorama nada halagador
Durango, Chihuahua, Michoacán, Oaxaca y Jalisco representan el 82 por ciento de la producción forestal nacional.
Enciclopedia de la vida a la web
15-06-2007 19:21:00
Diario.com, Argentina
Agencia CyTA-Instituto Leloir.
Por Florencia Mangiapane
Un megaproyecto inspirado en Wikipedia e impulsado por un profesor de Harvard promete crear un compendio digital de la información disponible sobre todas las especies conocidas del planeta.
El desarrollo del catálogo que dará cuenta de la biodiversidad planetaria costará unos 100 millones de dólares e insumirá diez años de trabajo. Se espera que se convierta en una herramienta útil para científicos, tomadores de decisiones, docentes, estudiantes y público general.
(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Florencia Mangiapane) - Reunir la información disponible sobre los 1,8 millones de especies descriptas hasta ahora en el planeta parece una empresa de difícil realización. Sin embargo, los impulsores de la iniciativa EOL (The Encyclopedia of Life) están seguros de poder lograrlo.
“Nos inspiró Wikipedia. En sus cuatro primeros años de existencia, Wikipedia acumuló alrededor de 1,5 millones de entradas, hecho que nos da la confianza necesaria para creer que la tarea que nos proponemos es posible con la tecnología y el comportamiento social actuales, aunque la comunidad de expertos en los temas de EOL sea quizás un puñado de personas”, comentan los autores del proyecto en la página web www.eol.org
En mayo pasado, instituciones de primera línea en el estudio de la biodiversidad, como la Universidad de Harvard, el Field Museum of Natural History, Smithsonian Institution, el Marine Biological Laboratory, y la Biodiversity Heritage Library, anunciaron el lanzamiento de un esfuerzo conjunto por documentar por primera vez en soporte multimedia todas las formas de vida del planeta que cuentan con una denominación.
Bio wiki
El plan consiste en crear páginas web para cada especie de plantas, animales, hongos y hasta microbios, ya sea conocida o recién descubierta, y proveer acceso a las descripciones originales -en el caso de las taxonomías registradas antes de 1923, que ya tienen su copyright vencido- así como clasificaciones, nombres alternativos, datos de distribución, hábitat y alimentación, entre otros, extraídos y procesados de diversas fuentes Web, como FishBase y Catalogue of Life.
“Los usuarios tendrán la oportunidad de crear páginas wiki adicionales”, afirmó el flamante director ejecutivo de EOL, James Edwards, ante la revista Science. Por ejemplo, los entendidos en pájaros podrán cargar sus propias fotografías; en tanto, los biólogos moleculares tendrán la oportunidad de agregar información sobre la expresión genética de las especies.
Hasta ahora dos fundaciones aportaron un total de 12,5 millones de dólares para la puesta en marcha del proyecto. La idea es que en 2008 los componentes clave de la enciclopedia estén disponibles para el público general. Se supone, sin embargo, que la tarea completa insumirá unos diez años, con un costo total estimado de entre 70 y 100 millones de dólares.
A pesar de que la iniciativa es un proyecto conjunto en el que participan diversas personas e instituciones, hay un protagonista clave, el biólogo Edward O. Willson, profesor emérito de la Universidad de Harvard y especialista en biodiversidad, que publicó un ensayo en 2002 donde planteaba los principios de EOL. La idea comenzó a tomar cuerpo cuando, tres años más tarde, Willson se contactó con el presidente de la fundación filantrópica MacArthur, que terminó aportando 10 millones de dólares para la puesta en marcha del proyecto.
Según la revista Science, el supercatálogo de la vida despierta entusiasmo, aunque no deja de generar interrogantes. Uno de los obstáculos a superar es la incorporación de curadores y la obtención de autorización para utilizar material protegido por copyright, para lo cual se deberá negociar con sociedades científicas y editores.
“Este tipo de emprendimientos son los que están llevando a la Internet a un lugar de privilegio donde encontrar información sobre temas de nuestro interés profesional o educativo respetando criterios de calidad: alto nivel académico de las instituciones y científicos agrupados en torno a este proyecto, uso de herramientas wiki, negociación para que contenidos amparados por viejas leyes de copyright puedan ser accesibles desde el sitio libremente y uso de tecnologías que contemplan diseño y funcionalidad multimedial”, comentó a Agencia CyTA la médica y bibliotecóloga Mónica Pérez, directora de la Biblioteca Carlos E. Cardini de la Fundación Instituto Leloir (FIL), embarcada desde 2003 en un proyecto de modernización tecnológica, en sintonía con los desafíos de la era digital.
Es cierto que la iniciativa EOL no es totalmente nueva. Hace cinco años, All Species Foundation anunció el lanzamiento de un proyecto similar, que finalmente no prosperó. Mientras tanto, se desarrollaron otras iniciativas relacionadas, como Catalogue of Life (que brinda datos puramente taxonómicos de más de un millón de especies) y FishBase y AlgaeBase (que ofrecen páginas Web ilustradas sobre especies individuales).
Sin embargo, la propuesta de EOL tiene un componente original: se diferencia de las demás por la manera de reunir la información. Los curadores deberán dominar un software especial, que permite recopilar y sintetizar datos de diversas fuentes, construyendo un discurso multimedia.
Campos en crecimiento
Al respecto, el biólogo argentino Leandro Martínez Tosar, doctorando del laboratorio de Biología de la FIL, afirmó: “No deberá sorprendernos que en el corto plazo surjan abordajes similares a este, dado que afortunadamente la biodiversidad no es el único campo del conocimiento humano que muestra un crecimiento tan notable. Los proyectos genoma de varias especies, la farmacogenómica, que busca correlacionar pequeñas variaciones en los genes con la capacidad del organismo de hacer frente a flagelos tan elusivos como el cáncer, la hipertensión o el mal de Alzheimer, y la proteómica, que busca lograr una imagen exhaustiva de la funcionalidad del acervo proteico de las células, son sólo algunos ejemplos de disciplinas en las que la información cruda se acumula vertiginosamente”.
“El secreto estará entonces -continuó Martínez Tosar- en desarrollar la capacidad de extraer los datos relevantes para la resolución de problemas concretos, de todo el «ruido de fondo» que genera tanta afluencia de información. En este sentido, no cabe duda de que EOL es un paso claro y ejemplificador.”
En definitiva, de eso está confiado Edwards, el director ejecutivo de EOL: “A través del trabajo colaborativo, podremos comprender mejor la inmensa variedad de formas vitales existentes, el peligro de perderlas y los modos de conservar la biodiversidad. En última instancia, La Enciclopedia de la Vida pondrá a disposición de todo el mundo información bien organizada y de alta calidad a un nivel inédito. Apenas cinco años atrás no hubiéramos podido crear un recurso así. Los avances en las tecnologías de búsqueda, carga y visualización de la información ahora lo permiten y de hecho nos comprometen a construirla”, concluyó.
Diario.com, Argentina
Agencia CyTA-Instituto Leloir.
Por Florencia Mangiapane
Un megaproyecto inspirado en Wikipedia e impulsado por un profesor de Harvard promete crear un compendio digital de la información disponible sobre todas las especies conocidas del planeta.
El desarrollo del catálogo que dará cuenta de la biodiversidad planetaria costará unos 100 millones de dólares e insumirá diez años de trabajo. Se espera que se convierta en una herramienta útil para científicos, tomadores de decisiones, docentes, estudiantes y público general.
(Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Florencia Mangiapane) - Reunir la información disponible sobre los 1,8 millones de especies descriptas hasta ahora en el planeta parece una empresa de difícil realización. Sin embargo, los impulsores de la iniciativa EOL (The Encyclopedia of Life) están seguros de poder lograrlo.
“Nos inspiró Wikipedia. En sus cuatro primeros años de existencia, Wikipedia acumuló alrededor de 1,5 millones de entradas, hecho que nos da la confianza necesaria para creer que la tarea que nos proponemos es posible con la tecnología y el comportamiento social actuales, aunque la comunidad de expertos en los temas de EOL sea quizás un puñado de personas”, comentan los autores del proyecto en la página web www.eol.org
En mayo pasado, instituciones de primera línea en el estudio de la biodiversidad, como la Universidad de Harvard, el Field Museum of Natural History, Smithsonian Institution, el Marine Biological Laboratory, y la Biodiversity Heritage Library, anunciaron el lanzamiento de un esfuerzo conjunto por documentar por primera vez en soporte multimedia todas las formas de vida del planeta que cuentan con una denominación.
Bio wiki
El plan consiste en crear páginas web para cada especie de plantas, animales, hongos y hasta microbios, ya sea conocida o recién descubierta, y proveer acceso a las descripciones originales -en el caso de las taxonomías registradas antes de 1923, que ya tienen su copyright vencido- así como clasificaciones, nombres alternativos, datos de distribución, hábitat y alimentación, entre otros, extraídos y procesados de diversas fuentes Web, como FishBase y Catalogue of Life.
“Los usuarios tendrán la oportunidad de crear páginas wiki adicionales”, afirmó el flamante director ejecutivo de EOL, James Edwards, ante la revista Science. Por ejemplo, los entendidos en pájaros podrán cargar sus propias fotografías; en tanto, los biólogos moleculares tendrán la oportunidad de agregar información sobre la expresión genética de las especies.
Hasta ahora dos fundaciones aportaron un total de 12,5 millones de dólares para la puesta en marcha del proyecto. La idea es que en 2008 los componentes clave de la enciclopedia estén disponibles para el público general. Se supone, sin embargo, que la tarea completa insumirá unos diez años, con un costo total estimado de entre 70 y 100 millones de dólares.
A pesar de que la iniciativa es un proyecto conjunto en el que participan diversas personas e instituciones, hay un protagonista clave, el biólogo Edward O. Willson, profesor emérito de la Universidad de Harvard y especialista en biodiversidad, que publicó un ensayo en 2002 donde planteaba los principios de EOL. La idea comenzó a tomar cuerpo cuando, tres años más tarde, Willson se contactó con el presidente de la fundación filantrópica MacArthur, que terminó aportando 10 millones de dólares para la puesta en marcha del proyecto.
Según la revista Science, el supercatálogo de la vida despierta entusiasmo, aunque no deja de generar interrogantes. Uno de los obstáculos a superar es la incorporación de curadores y la obtención de autorización para utilizar material protegido por copyright, para lo cual se deberá negociar con sociedades científicas y editores.
“Este tipo de emprendimientos son los que están llevando a la Internet a un lugar de privilegio donde encontrar información sobre temas de nuestro interés profesional o educativo respetando criterios de calidad: alto nivel académico de las instituciones y científicos agrupados en torno a este proyecto, uso de herramientas wiki, negociación para que contenidos amparados por viejas leyes de copyright puedan ser accesibles desde el sitio libremente y uso de tecnologías que contemplan diseño y funcionalidad multimedial”, comentó a Agencia CyTA la médica y bibliotecóloga Mónica Pérez, directora de la Biblioteca Carlos E. Cardini de la Fundación Instituto Leloir (FIL), embarcada desde 2003 en un proyecto de modernización tecnológica, en sintonía con los desafíos de la era digital.
Es cierto que la iniciativa EOL no es totalmente nueva. Hace cinco años, All Species Foundation anunció el lanzamiento de un proyecto similar, que finalmente no prosperó. Mientras tanto, se desarrollaron otras iniciativas relacionadas, como Catalogue of Life (que brinda datos puramente taxonómicos de más de un millón de especies) y FishBase y AlgaeBase (que ofrecen páginas Web ilustradas sobre especies individuales).
Sin embargo, la propuesta de EOL tiene un componente original: se diferencia de las demás por la manera de reunir la información. Los curadores deberán dominar un software especial, que permite recopilar y sintetizar datos de diversas fuentes, construyendo un discurso multimedia.
Campos en crecimiento
Al respecto, el biólogo argentino Leandro Martínez Tosar, doctorando del laboratorio de Biología de la FIL, afirmó: “No deberá sorprendernos que en el corto plazo surjan abordajes similares a este, dado que afortunadamente la biodiversidad no es el único campo del conocimiento humano que muestra un crecimiento tan notable. Los proyectos genoma de varias especies, la farmacogenómica, que busca correlacionar pequeñas variaciones en los genes con la capacidad del organismo de hacer frente a flagelos tan elusivos como el cáncer, la hipertensión o el mal de Alzheimer, y la proteómica, que busca lograr una imagen exhaustiva de la funcionalidad del acervo proteico de las células, son sólo algunos ejemplos de disciplinas en las que la información cruda se acumula vertiginosamente”.
“El secreto estará entonces -continuó Martínez Tosar- en desarrollar la capacidad de extraer los datos relevantes para la resolución de problemas concretos, de todo el «ruido de fondo» que genera tanta afluencia de información. En este sentido, no cabe duda de que EOL es un paso claro y ejemplificador.”
En definitiva, de eso está confiado Edwards, el director ejecutivo de EOL: “A través del trabajo colaborativo, podremos comprender mejor la inmensa variedad de formas vitales existentes, el peligro de perderlas y los modos de conservar la biodiversidad. En última instancia, La Enciclopedia de la Vida pondrá a disposición de todo el mundo información bien organizada y de alta calidad a un nivel inédito. Apenas cinco años atrás no hubiéramos podido crear un recurso así. Los avances en las tecnologías de búsqueda, carga y visualización de la información ahora lo permiten y de hecho nos comprometen a construirla”, concluyó.
Por el rescate y conservación de nuestras semillas
Nicaragua: Entrevista con Jorge Irán Vásquez, representante PCaC – UNAG
Rebelión
18-06-2007
Giorgio Trucchi
Rel-UITA
El Programa De Campesino a Campesino (PCaC) es una iniciativa que promueve la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) desde hace más de 20 años e involucra a más de 18 mil familias campesinas de 14 departamentos de Nicaragua
Su principal objetivo es promover la construcción de nuevos modelos de agricultura, donde los campesinos y campesinas con sus propios recursos, conocimientos y capacidades de gestión, sean autores y actores de su futuro, creando las bases para construir un sistema de desarrollo sostenible. En los últimos años, su trabajo se ha focalizado aún más en el rescate de conocimientos y prácticas de las comunidades campesinas e indígenas y en la defensa de la biodiversidad local.
En el marco de la Campaña “Semillas de Identidad – Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria”, el PCaC dio a conocer una investigación en que se evidencia la enorme biodiversidad existente en Nicaragua y la importancia del rescate, producción, mejoramiento y defensa de las semillas criollas.
SIREL conversó con Jorge Irán Vásquez, representante del PCaC, para conocer los resultados y los alcances futuros de esta investigación.
-¿Qué tipo de investigación se realizó?
-El diagnóstico involucró a 144 comunidades en 34 de los 153 municipios del país, con el objetivo de profundizar el conocimiento sobre la gran variedad de semillas criollas existentes en Nicaragua y en que lugar se encuentran. Esa propuesta surgió de los mismos agricultores a raíz de una preocupación muy seria, porque hay zonas donde las semillas criollas están desapareciendo y son reemplazadas por semillas “mejoradas”. Ese fenómeno se acentúa al acercarse a los centros urbanos, donde es mayor la presencia de instituciones, programas de gobierno y organizaciones que tienden a privilegiar las semillas “mejoradas” en detrimento de las criollas. Actualmente existe en el país una subestimación de estas semillas, fenómeno ha sido fortalecido por las empresas que las comercializan.
-¿Cuáles fueron los resultados?
-A pesar de ser una muestra un poco reducida, nos encontramos con una gran diversidad y descubrimos que parte de estas variedades de semillas criollas van desapareciendo. Logramos identificar 114 variedades de maíz, 121 de fríjol, 18 de leguminosas comestibles, 24 de sorgo y 8 de arroz. Son datos preliminares, pero continuamos trabajando para mantenerlos actualizados, dado que constantemente encontramos más variedades. Estamos también profundizando en las características de las variedades que hemos encontrado, haciendo caracterizaciones y estimulando apadrinamientos entre familias campesinas y variedades de semillas, para poder de esa manera profundizar el conocimiento y la demanda que cada variedad tiene. Estamos también en un proceso de divulgación de esta experiencia, tratando de establecer alianzas con organizaciones que operan en el sector, con consumidores y también con los gobiernos locales. En este sentido, ya han surgido iniciativas en donde estamos tratando de construir propuestas compartidas para abordar el tema de la seguridad alimentaria, por ejemplo, a través de bancos municipales de semillas. Estos resultados nos motivaron a conformar el Programa de Rescate, Conservación y Mejoramiento de Semillas Criollas.
-¿De qué se trata ese programa?
-Son acciones concretas para ir seleccionando las variedades criollas según las características que interesan a los campesinos. Paralelamente, hemos ido desarrollando otras actividades para el rescate de la biodiversidad local y el intercambio de conocimientos y prácticas, como por ejemplo las ferias campesinas, los intercambios de semillas y no solamente de granos básicos, sino también de otros productos. Ese trabajo de rescate tiene diferentes mecanismos y uno de ellos es lo de los bancos comunitarios de semillas.
-¿Cómo se desarrolla la actividad de los bancos de semillas?
-Estos bancos funcionan de diferentes maneras. La idea es que en cada comunidad exista una red de familias campesinas que conserve un número determinado de variedades y que esta información se transmita en la red. Le llamamos bancos porque hay un conocimiento colectivo que permite el intercambio.
Hay también otro tipo de banco que está de cara a la comercialización. En este caso la gente acopia diferentes variedades de semillas de manera centralizada en la comunidad y funciona como una especie de banco comercial, donde se facilita crédito a través del suministro de semillas a quien las necesita. Los beneficiados se comprometen a devolver las semillas bajo los términos de un convenio que subscriben las partes. Esto crea seguridad, porque el campesino sabe que en cualquier momento y circunstancia podrá disponer de las semillas. En algunos casos hay bancos que han crecido e incluso las venden. Tienen varias funciones, como por ejemplo conservar semillas criollas, apoyar a los miembros de la comunidad, disponer de semillas en momentos de crisis, facilitar y canalizar producción para la comercialización. Ya contamos con unos 70 bancos en todo el país vinculados al PCaC.
-¿Existen contactos con el Gobierno actual para incentivar la difusión de las semillas criollas?
-Junto a otras organizaciones hemos tratado de promover una política de estímulo a la producción de variedades de semillas criollas por grupos de pequeños productores. Aquí no se trata de defender las semillas criollas sólo por motivos culturales -que sin lugar a duda son importantes- sino también en lo relativo a la soberanía alimentaria. Creemos que se debe estimular la economía local, para que la gente produzca y que en los programas de gobierno se incluyan estas variedades -algo que hasta la fecha no se ha hecho- estimulando al contrario la producción de sólo dos o tres variedades de semillas mejoradas. Como consecuencia de ello, nuestra gran variedad de semillas criollas se dirige solamente hacia el autoconsumo y no para el comercio. El país debe tomar en cuenta que entre más preocupados estemos por nuestros recursos, más independientes vamos a ser. El gran aporte de nuestros pequeños productores ha sido ocultado históricamente.
-¿Cómo afecta a la biodiversidad?
-El problema más grande es que se están perdiendo las variedades de semillas y a causa de esto, nuestra biodiversidad. Hay problemas climáticos que la afectan y a ello se le suma el elemento comercial, que nos está volviendo cada día más dependientes de lo que importamos.
Rebelión
18-06-2007
Giorgio Trucchi
Rel-UITA
El Programa De Campesino a Campesino (PCaC) es una iniciativa que promueve la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos (UNAG) desde hace más de 20 años e involucra a más de 18 mil familias campesinas de 14 departamentos de Nicaragua
Su principal objetivo es promover la construcción de nuevos modelos de agricultura, donde los campesinos y campesinas con sus propios recursos, conocimientos y capacidades de gestión, sean autores y actores de su futuro, creando las bases para construir un sistema de desarrollo sostenible. En los últimos años, su trabajo se ha focalizado aún más en el rescate de conocimientos y prácticas de las comunidades campesinas e indígenas y en la defensa de la biodiversidad local.
En el marco de la Campaña “Semillas de Identidad – Por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria”, el PCaC dio a conocer una investigación en que se evidencia la enorme biodiversidad existente en Nicaragua y la importancia del rescate, producción, mejoramiento y defensa de las semillas criollas.
SIREL conversó con Jorge Irán Vásquez, representante del PCaC, para conocer los resultados y los alcances futuros de esta investigación.
-¿Qué tipo de investigación se realizó?
-El diagnóstico involucró a 144 comunidades en 34 de los 153 municipios del país, con el objetivo de profundizar el conocimiento sobre la gran variedad de semillas criollas existentes en Nicaragua y en que lugar se encuentran. Esa propuesta surgió de los mismos agricultores a raíz de una preocupación muy seria, porque hay zonas donde las semillas criollas están desapareciendo y son reemplazadas por semillas “mejoradas”. Ese fenómeno se acentúa al acercarse a los centros urbanos, donde es mayor la presencia de instituciones, programas de gobierno y organizaciones que tienden a privilegiar las semillas “mejoradas” en detrimento de las criollas. Actualmente existe en el país una subestimación de estas semillas, fenómeno ha sido fortalecido por las empresas que las comercializan.
-¿Cuáles fueron los resultados?
-A pesar de ser una muestra un poco reducida, nos encontramos con una gran diversidad y descubrimos que parte de estas variedades de semillas criollas van desapareciendo. Logramos identificar 114 variedades de maíz, 121 de fríjol, 18 de leguminosas comestibles, 24 de sorgo y 8 de arroz. Son datos preliminares, pero continuamos trabajando para mantenerlos actualizados, dado que constantemente encontramos más variedades. Estamos también profundizando en las características de las variedades que hemos encontrado, haciendo caracterizaciones y estimulando apadrinamientos entre familias campesinas y variedades de semillas, para poder de esa manera profundizar el conocimiento y la demanda que cada variedad tiene. Estamos también en un proceso de divulgación de esta experiencia, tratando de establecer alianzas con organizaciones que operan en el sector, con consumidores y también con los gobiernos locales. En este sentido, ya han surgido iniciativas en donde estamos tratando de construir propuestas compartidas para abordar el tema de la seguridad alimentaria, por ejemplo, a través de bancos municipales de semillas. Estos resultados nos motivaron a conformar el Programa de Rescate, Conservación y Mejoramiento de Semillas Criollas.
-¿De qué se trata ese programa?
-Son acciones concretas para ir seleccionando las variedades criollas según las características que interesan a los campesinos. Paralelamente, hemos ido desarrollando otras actividades para el rescate de la biodiversidad local y el intercambio de conocimientos y prácticas, como por ejemplo las ferias campesinas, los intercambios de semillas y no solamente de granos básicos, sino también de otros productos. Ese trabajo de rescate tiene diferentes mecanismos y uno de ellos es lo de los bancos comunitarios de semillas.
-¿Cómo se desarrolla la actividad de los bancos de semillas?
-Estos bancos funcionan de diferentes maneras. La idea es que en cada comunidad exista una red de familias campesinas que conserve un número determinado de variedades y que esta información se transmita en la red. Le llamamos bancos porque hay un conocimiento colectivo que permite el intercambio.
Hay también otro tipo de banco que está de cara a la comercialización. En este caso la gente acopia diferentes variedades de semillas de manera centralizada en la comunidad y funciona como una especie de banco comercial, donde se facilita crédito a través del suministro de semillas a quien las necesita. Los beneficiados se comprometen a devolver las semillas bajo los términos de un convenio que subscriben las partes. Esto crea seguridad, porque el campesino sabe que en cualquier momento y circunstancia podrá disponer de las semillas. En algunos casos hay bancos que han crecido e incluso las venden. Tienen varias funciones, como por ejemplo conservar semillas criollas, apoyar a los miembros de la comunidad, disponer de semillas en momentos de crisis, facilitar y canalizar producción para la comercialización. Ya contamos con unos 70 bancos en todo el país vinculados al PCaC.
-¿Existen contactos con el Gobierno actual para incentivar la difusión de las semillas criollas?
-Junto a otras organizaciones hemos tratado de promover una política de estímulo a la producción de variedades de semillas criollas por grupos de pequeños productores. Aquí no se trata de defender las semillas criollas sólo por motivos culturales -que sin lugar a duda son importantes- sino también en lo relativo a la soberanía alimentaria. Creemos que se debe estimular la economía local, para que la gente produzca y que en los programas de gobierno se incluyan estas variedades -algo que hasta la fecha no se ha hecho- estimulando al contrario la producción de sólo dos o tres variedades de semillas mejoradas. Como consecuencia de ello, nuestra gran variedad de semillas criollas se dirige solamente hacia el autoconsumo y no para el comercio. El país debe tomar en cuenta que entre más preocupados estemos por nuestros recursos, más independientes vamos a ser. El gran aporte de nuestros pequeños productores ha sido ocultado históricamente.
-¿Cómo afecta a la biodiversidad?
-El problema más grande es que se están perdiendo las variedades de semillas y a causa de esto, nuestra biodiversidad. Hay problemas climáticos que la afectan y a ello se le suma el elemento comercial, que nos está volviendo cada día más dependientes de lo que importamos.
18 June 2007
Ecuador Weighs Galapagos Turtles vs Tourists
Ecuador Weighs Galapagos Turtles vs Tourists
Environmental News Network
June 18, 2007 — By Alonso Soto, Reuters
PUERTO AYORA, Ecuador -- Marauding Europeans are nothing new to the Galapagos Islands, which long ago were the haunt of English pirates preying on Spanish galleons laden with Inca gold.
But Ecuador, which owns the archipelago, may soon have to take action against menacing outsiders, realizing foreigners with cameras are every bit as dangerous as those with cutlasses.
Ecuadorean President Rafael Correa, a leftist who prides himself on putting principle before profit, is mulling whether to restrict tourist licenses to the volcanic outcrops, home to tiny penguins, marine iguanas and venerable giant tortoises.
Victor Carrion, deputy director of the Galapagos National Park, went one step further, saying Ecuador should rethink its strategy for the islands whose finches inspired British naturalist Charles Darwin's theory of evolution.
"We have to revise our tourism model and aim for fewer tourists and higher revenues," he said. "We have not set a cap on tourists, but I think we should."
When the Beagle sailed into the Galapagos Archipelago in September 1835, Darwin found an almost pristine "little world within itself."
Now, four flights packed with tourists touch down in the Galapagos every day. The annual number of travelers has doubled in five years to 145,000 and grows nearly 12 percent every year.
BEACHES VERSUS BOOBIES
Internet cafes, trendy hotels and restaurants litter the main port, Puerto Ayora, where scores of tourists in beachwear mingle with blue-footed boobies and gray iguanas, perched on jagged rocks jutting out into the turquoise waters.
Pick-up trucks loaded with tourists roar down highways, while bright red crabs cower at the roadside.
The United Nations earlier this month said Ecuador should step up efforts to protect the Galapagos from growing tourism and immigration. It will decide next month if the Pacific archipelago is officially "in danger."
The Galapagos, 625 miles (1,000 km) off Ecuador's coast, are the country's No. 1 visitor attraction. Tourism earned $486 million last year and is the fourth largest source of income after oil, bananas and fishing.
Martin Wikelski, a biology professor at Princeton University, said one of the main threats was posed the number of mainland workers lured to the islands for the tourism industry.
"They are bringing other species that can out-compete natives," he said.
The immigrants hide out in shantytowns and dimly lit hostals, similar to those on the mainland.
"I try not to stay out at night... police and union workers are sometimes on the lookout for migrants like us," said Hector Montachano, a peasant from the Andes.
The need for cheap labor to build hotels and restaurants and work as cleaners on cruise ships has attracted thousands of migrants from the poor mainland, causing grave environmental problems with animals they import from the Andean highlands.
Galapagos park rangers have launched a cull of goats, shooting them down from helicopters, backed up by imported hunting dogs on the ground, after migrants' goats were found to be competing for food with the archipelago's giant tortoises.
Rats brought in by ship and pigs brought in by workers from the mainland have also upset the island's delicate balance.
DO TURTLES NEED TOURISTS?
Rocio Martinez, president of the Galapagos' chamber of commerce, said tourism was crucial for the islands' survival and that construction and development there had been exaggerated by outsiders and some government officials.
"Progress on the Galapagos is based on tourism," she said. "We should take advantage of our natural environment to reap the benefits of tourism."
She said most visitors stayed on board cruise ships that take them to designated locations around the island, reducing the tourists' interaction with animals.
Princeton biologist Wikelski agreed the successful formula would be a balance between tourist revenues and ecology.
"If there is good, well-regulated tourism, it is valuable for Ecuador and for the islands. It will just increase the price," he said.
However, Fernando Ortiz, head of Conservation International in the islands, said action was needed to stop quick profiteering among tourist operators.
"This place could turn into another Disneyland."
Source: Reuters
Environmental News Network
June 18, 2007 — By Alonso Soto, Reuters
PUERTO AYORA, Ecuador -- Marauding Europeans are nothing new to the Galapagos Islands, which long ago were the haunt of English pirates preying on Spanish galleons laden with Inca gold.
But Ecuador, which owns the archipelago, may soon have to take action against menacing outsiders, realizing foreigners with cameras are every bit as dangerous as those with cutlasses.
Ecuadorean President Rafael Correa, a leftist who prides himself on putting principle before profit, is mulling whether to restrict tourist licenses to the volcanic outcrops, home to tiny penguins, marine iguanas and venerable giant tortoises.
Victor Carrion, deputy director of the Galapagos National Park, went one step further, saying Ecuador should rethink its strategy for the islands whose finches inspired British naturalist Charles Darwin's theory of evolution.
"We have to revise our tourism model and aim for fewer tourists and higher revenues," he said. "We have not set a cap on tourists, but I think we should."
When the Beagle sailed into the Galapagos Archipelago in September 1835, Darwin found an almost pristine "little world within itself."
Now, four flights packed with tourists touch down in the Galapagos every day. The annual number of travelers has doubled in five years to 145,000 and grows nearly 12 percent every year.
BEACHES VERSUS BOOBIES
Internet cafes, trendy hotels and restaurants litter the main port, Puerto Ayora, where scores of tourists in beachwear mingle with blue-footed boobies and gray iguanas, perched on jagged rocks jutting out into the turquoise waters.
Pick-up trucks loaded with tourists roar down highways, while bright red crabs cower at the roadside.
The United Nations earlier this month said Ecuador should step up efforts to protect the Galapagos from growing tourism and immigration. It will decide next month if the Pacific archipelago is officially "in danger."
The Galapagos, 625 miles (1,000 km) off Ecuador's coast, are the country's No. 1 visitor attraction. Tourism earned $486 million last year and is the fourth largest source of income after oil, bananas and fishing.
Martin Wikelski, a biology professor at Princeton University, said one of the main threats was posed the number of mainland workers lured to the islands for the tourism industry.
"They are bringing other species that can out-compete natives," he said.
The immigrants hide out in shantytowns and dimly lit hostals, similar to those on the mainland.
"I try not to stay out at night... police and union workers are sometimes on the lookout for migrants like us," said Hector Montachano, a peasant from the Andes.
The need for cheap labor to build hotels and restaurants and work as cleaners on cruise ships has attracted thousands of migrants from the poor mainland, causing grave environmental problems with animals they import from the Andean highlands.
Galapagos park rangers have launched a cull of goats, shooting them down from helicopters, backed up by imported hunting dogs on the ground, after migrants' goats were found to be competing for food with the archipelago's giant tortoises.
Rats brought in by ship and pigs brought in by workers from the mainland have also upset the island's delicate balance.
DO TURTLES NEED TOURISTS?
Rocio Martinez, president of the Galapagos' chamber of commerce, said tourism was crucial for the islands' survival and that construction and development there had been exaggerated by outsiders and some government officials.
"Progress on the Galapagos is based on tourism," she said. "We should take advantage of our natural environment to reap the benefits of tourism."
She said most visitors stayed on board cruise ships that take them to designated locations around the island, reducing the tourists' interaction with animals.
Princeton biologist Wikelski agreed the successful formula would be a balance between tourist revenues and ecology.
"If there is good, well-regulated tourism, it is valuable for Ecuador and for the islands. It will just increase the price," he said.
However, Fernando Ortiz, head of Conservation International in the islands, said action was needed to stop quick profiteering among tourist operators.
"This place could turn into another Disneyland."
Source: Reuters
Subscribe to:
Posts (Atom)