28 November 2008

La pérdida de biodiversidad lleva a la desintegración comunitaria

La Jornada jueves 27 de noviembre de 2008

■ Relación indivisible, fundamental para diseñar las políticas de desarrollo sustentable, exponen

■ El maíz criollo, elemento de identidad cultural y base de la dieta, no ha sido protegido con seriedad del genéticamente modificado, dice experta

■ Realizan reunión de especialistas en la UNAM

Mariana Norandi

La pérdida de biodiversidad cultural implica pérdida de biodiversidad medioambiental y viceversa, es decir, la degradación de los recursos naturales lleva a una desintegración comunitaria, aseguraron especialistas en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por lo tanto, agregaron, no se pueden diseñar políticas públicas en materia de desarrollo sustentable sin tener en cuenta la relación indivisible que existe entre sociedad comunitaria y diversidad biológica.

Durante la mesa redonda ¿Siglo XXI, adónde va el país?, presentada en el seminario La ciencias en el desarrollo sustentable, organizado por el Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA), investigadores, académicos y expertos de diferentes disciplinas científicas se reunieron desde el martes hasta hoy para reflexionar sobre los retos medioambientales y proponer acciones para construir un futuro sustentable.

El encuentro contó con la participación de Víctor Manuel Toledo, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas, quien recalcó que no se puede entender la conservación de las riquezas naturales sin tener en cuenta la bioculturalidad que existe en nuestro país. De hecho, precisó, la mayor parte de las reservas naturales se encuentran en zonas bioculturales y la mitad de las aguas del país están en territorios indígenas. “En la cultura indígena y en su relación con la biodiversidad se encuentra la memoria de la especie de la humanidad”, puntualizó.

Resistencia biocultural

Explicó que México ocupa el cuarto lugar en el mundo en bioculturalidad y que existen en el país 14 regiones que viven procesos de resistencia biocultural, en los cuales se han desarrollado medidas de autogestión que manejan los recursos naturales con sustentabilidad.

“Sólo en Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Michoacán y Puebla existen mil 44 experiencias comunitarias de sustentabilidad. En la península de Yucatán hay 2 mil 800 plantas y siguen existiendo a pesar de la presencia humana desde hace más de 3 mil años, lo cual constata que en esa zona se ha sabido encauzar la coexistencia de cultura con y biodiversidad”.

Postuló la conservación natural en el ámbito de una relación recíproca con la cultura, y la sustentabilidad no como un retroceso a lo tradicional, sino como la creación de una forma de vida alternativa que implique organización social y perspectiva científica con conciencia ecológica.

“La revolución industrial constituye la ruptura entre lo que se había aprendido durante siglos y la modernidad, ésta entendida como una nueva etapa construida con las cenizas de lo tradicional. Pero ahora cada vez más territorios se están convirtiendo en espacios de resistencia que, en contra del modelo dominante industrial capitalista, han desarrollado otro alternativo y sustentable”.

María Elena Álvarez Buylla, del Instituto de Ecología de la UNAM, al hablar de la relación entre vida comunitaria y biodiversidad resaltó la importancia del maíz como elemento de identidad cultural y como base alimentaria. Dijo que en México aún no se ha tomado con suficiente seriedad la protección del maíz criollo del genéticamente modificado, cuando el gobierno está obligado a proteger la biodiversidad del grano en su centro de origen y biodiversidad porque la ley mexicana lo considera; “esta riqueza es crucial para enfrentar retos futuros”.

Explicó que el polen del maíz es “altamente promiscuo” y por medio del viento viaja a distancias impresionantes, lo que provoca fecundaciones cruzadas entre plantas. Esta característica hace que el maíz criollo tenga elevadas posibilidades de ser contaminado por el transgénico y, con ello, además, que las compañías transnacionales reclamen como suyo ese germoplasma.

Distribución sin impedimento

Agregó que el gobierno mexicano ha levantado la moratoria para plantar maíz transgénico y ha aprobado una nueva Ley de Bioseguridad inspirada en la legislación de Estados Unidos, que no se aplica, pero que tampoco impedirá la distribución del producto a todo el país.

Indicó que México está obligado a documentar la existencia de maíz transgénico porque de lo contrario no sólo se pone en riesgo la biodiversidad genética de la semilla, sino también la soberanía alimentaria.

Amparo Martínez Arroyo, del Centro de Ciencias de la Atmósfera, comentó que el alto grado de contaminación de los mares y océanos de México pone en riego la autosuficiencia de muchas comunidades que viven de los recursos naturales que ese medio genera.

Destacó que a pesar de que México tiene 1.5 más territorio marino que terrestre, no hay políticas públicas que atiendan la degradación de sus aguas marinas y, al ser “tierra de nadie”, es un sector altamente vulnerable. Las descargas de aguas residuales al mar han creado problemas de salud de los ecosistemas y de la población. Entonces, al no prestar atención a este problema, se olvida que mucha gente vive del mar. Por ello, la pérdida de los recursos naturales marinos provocará que muchas comunidades pierdan su autosuficiencia.

26 November 2008

Aprovechamiento de bosques comunitarios en Michoacán, ejemplo mundial: UNAM

11:55:19 25-11-2008 Redacción / Quadratín

MORELIA, Mich., 25 de noviembre de 2008.-México es uno de los cinco países con más biodiversidad en el planeta, y de sus casi 195 millones de hectáreas, una tercera parte está cubierta por bosques y selvas donde viven más de doce millones de mexicanos en comunidades y ejidos, la mayoría indígenas y en pobreza extrema, que dependen directamente de los ecosistemas para sobrevivir.
Michoacán contribuye a esa riqueza biológica con más de cuatro millones de hectáreas de selvas y bosques, y ocupa el primer lugar en producción de resina y el tercero en producción maderable, y al igual que el resto del país, la mayor parte de la superficie forestal (más de tres cuartas partes) pertenece a comunidades y ejidos.
El aprovechamiento de algunos de los bosques comunitarios de Michoacán, es considerado como modelo de sustentabilidad a seguir en el mundo y un ejemplo por sus benéficos efectos sociales, económicos y ambientales.
El tema será tratado en el Foro estatal de Forestería Comunitaria: “Hacia una Política Pública con participación Social”, el miércoles 26 a partir de las 9:00 horas en las instalaciones de Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), UNAM Campus Morelia, ubicado en Antigua Carretera a Pátzcuaro Nº 8701, Col. Exhacienda de San José de la Huerta. Se anexan Programa y croquis.
Se reconoce que los casos de éxito se deben a que muchas de las comunidades que viven en los bosques y selvas de México y Michoacán han mantenido antiguas formas de organización que les permiten administrar su propiedad común para obtener recursos económicos que son distribuidos bajo criterios sociales, con decisiones democráticas y sustentabilidad ecológica. Estas formas de organización social para la gestión de los recursos naturales se han denominado Forestería Comunitaria (FC) o Manejo Forestal Comunitario (MFC) y comprenden diferentes modelos y grados de organización colectiva.
Todos los modelos de FC tienen en común algunos rasgos esenciales:
Fortalecen la organización y comunitaria; generan acceso social a los beneficios de dicha gestión; propician el desarrollo local; y conservan y mejoran los recursos naturales y los servicios ambientales que proveen sus ecosistemas.
Asimismo todos estos modelos, al menos, cumplen las siguientes funciones básicas:
Abastecen de bienes y servicios vitales para satisfacer necesidades básicas de hogares y comunidades; fortalecen la producción de los alimentos y la estabilidad ambiental necesaria para su reproducción y permanencia; propician la generación de ingresos y empleos a través del procesamiento de los productos y servicios prevenientes de los ecosistemas que poseen y promueven la equidad económica, la paz social, justicia y, en muchos de los casos, formas y mecanismos de democratización del poder.
Hoy estas experiencias son estudiadas y replicadas a nivel internacional no sólo porque están demostrando que una economía solidaria es posible en tiempos en que el laissez faire ha causado una de las peores crisis económicas en la historia, sino que además nos enseñan que es posible el camino hacia la verdadera sustentabilidad del planeta.
Para que haya resultados la forestería comunitaria debe resolver una amplia gama de problemas de organización social, política y problemas técnicos, que requieren de un largo proceso de estructuración y desarrollo de habilidades técnicas, profesionales y sociales. Las comunidades deben invertir mucho esfuerzo, recursos materiales y humanos para erigirse en organizaciones de producción eficientes desde el punto de vista social y ambiental.
Sin embargo, existen obstáculos que enfrenta la Forestería Comunitaria, entre los que destacan los siguientes:
Ausencia de políticas públicas específicas; insuficiencia de recursos para programas oficiales de Forestería Comunitaria; falta de cuadros técnicos y profesionales especializados en el tema; falta de conocimiento y reconocimiento social e institucional que facilitarían su inserción económica en el mercado para la comercialización de sus productos; amenaza al régimen de propiedad social a partir del incremento de la presión de los intereses privados sobres sus recursos naturales y deterioro de las estructuras de gobierno comunitario a consecuencia de la operación de una política agraria individualizada a problemas que son de carácter colectivo.
Convocan al Foro, el Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, la Universidad Don Vasco de Uruapan, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la UNAM-campus Morelia, la comunidad indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, la Comisión Forestal del Estado de Michoacán, el Programa de Desarrollo Forestal Comunitario (PROCYMAF II), el Proyecto de Conservación de la Biodiversidad (COINBIO) y la Red Mexicana de Periodistas Ambientales.

24 November 2008

León contará con dos plantas más de biocombustibles leñosos y herbáceos

Diario de León, España
Lunes, 24 de Noviembre de 2008

Los estudios realizados sobre los cultivos que se podrán desarrollar como materia prima de energías alternativas señalan la necesidad de implantar plantas de transformación en puntos próximos.
En la dinamización del sector se ha implicado el sindicato agrario Ugal, con un proyecto que cuenta ya con el respaldo de la Fundación para la Biodiversidad que aporta 508.000 euros a la empresa.
Biomasa Agroenergética, que así se llama la iniciativa que promueve el fomento, la difusión y la actividad en torno a fuentes de energía sostenibles, contempla la construcción de dos plantas de biomasa para la generación de combustibles (pellets y briquetas procedentes de residuos forestales y leñosos y vapor y electricidad a partir del aprovechamiento de cultivos herbáceos). Así lo desveló ayer el secretario del sindicato Ugal, Matías Llorente, tras firmar el acuerdo de financiación con la Fundación Biodiversidad y analizar la relevancia que para el campo leonés puede tener esta iniciativa. «Esto trata de encontrar alternativas para el campo leonés, de asegurar cultivos fuera de los tradicionales que reporten rendimientos rentables para los agricultores», informó Llorente, que localizó en zonas próximas al lugar donde se genere la materia prima las dos industrias generadoras de energía. «La dedicada al aprovechamiento de los montes cerca de zonas boscosas y la planta dedicada a la generar energía a partir de cultivos herbáceos en zonas de actividad agraria donde se desarrollen», dijo el representante de Ugal.

El plan de trabajo, que se desarrollará a dos años vista, plantea la posibilidad de formación específica en el desarrollo de energías alternativas de profesionales de la ingeniería o la biología. Biomasa Agroenergética implica en su proyecto además al sector primario, al que pretende dotar de las herramientas de formación necesarias para que participe con efectividad en los procesos de generación de energía alternativa a través de cultivos poco extendidos y desconocidos también en cuanto a ciclos de desarrollo o manejo de la tierra.

La directora de la Fundación para la Biodiversidad auguró grandes posibilidades para esta iniciativa, que se va a aplicar con un horizonte de ejecución de dos años y prevé la incorporación de más entidades.

21 November 2008

Aprovechar la financiación del carbono para estimular la agricultura sostenible

Boletín de prensa FAO, 28 de octubre de 2008

Beneficio mutuo para el desarrollo y la lucha contra el cambio climático,

Roma – Un centenar de expertos de los cinco continentes se han reunido hoy para diseñar la estrategia de aprovechamiento de un nuevo e importante flujo de fondos – la financiación del carbono – para el desarrollo agrícola y la mejora de las vidas de los agricultores pobres de todo el mundo.

El Mecanismo para un Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto permite contar cada año con miles de millones de dólares para financiar iniciativas que ayudan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera.

A pesar de que la agricultura es una importante fuente de emisiones - su contribución a nivel mundial si se incluyen los cambios del uso de la tierra y el sector ganadero intensivo es de un 30 por ciento – y ofrece por ello posibilidades reales para reducir la contaminación con GEI, hasta ahora sólo se han destinado una pequeña parte de estos fondos a la misma.

La reunión tiene lugar en West Lafayette, Indiana (EE:UU:) del 28 al 30 de octubre, y se debate cómo puede beneficiarse la agricultura de un mercado cuyo valor ascendió a 12 000 millones de euros en 2007 [ ]. Este mercado se ha desarrollado bajo el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto, según el cual las industrias en los países desarrollados pueden cumplir con sus obligaciones de reducción de las emisiones de GEI invirtiendo en proyectos de ahorro de emisiones en el extranjero.

Frenar el cambio y ayudar a los agricultores pobres

“Es una oportunidad beneficiosa para todos”, afirma Theodor Friedrich, experto de la FAO en intensificación de la producción sostenible (SPI, por sus siglas en inglés). “Tenemos la oportunidad de, al mismo tiempo, ralentizar el cambio climático, ayudar a los agricultores pobres a ganarse mejor la vida y mejorar la salud y productividad del suelo”.

Pero para acceder a la financiación del MDL, los proyectos agrícolas necesitan generar pruebas, medibles científicamente, de cuánto pueden reducir las emisiones de GEI en comparación con la agricultura tradicional. También se necesitaría encontrar la forma de controlar fehacientemente estos resultados y de establecer pagos por la captura de carbono atractivos para los pequeños agricultores.

Éstos son algunos de los temas que serán debatidos en la reunión, organizada conjuntamente por la FAO y el Centro de Información de Tecnología de Conservación, con el apoyo del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

En los sistemas agrícolas tradicionales, cuando la tierra es labrada y cultivada, el CO2 allí almacenado se libera a la atmósfera, contribuyendo al aumento de los GEI y, con ello, al cambio climático. Sin embargo, los sistemas SPI como la Agricultura de Conservación (CA, por sus siglas en inglés), en la que las semillas se introducen directamente en el terreno a través de la cubierta vegetal, son más beneficiosas para el clima.

Sin labrar

De hecho la CA puede eliminar cantidades significativas de CO2 de la atmósfera y almacenarlas en la tierra. “En teoría, el empleo de métodos agrícolas como la ausencia de labranza en los 5 000 millones de hectáreas de tierra cultivada que hay en todo el mundo permitiría capturar tres mil millones de toneladas de carbono de la atmósfera cada año y retenerlo durante 30 años“, afirma Friedrich.

“Esta es aproximadamente –añadió- la tasa anual a la que actualmente está aumentando el CO2 producido por el hombre”.

El suelo rico en carbono es más sano y almacena mejor el agua. Esto le hace soportar mejor las temperaturas más elevadas y las menores precipitaciones que se prevén como resultado del cambio climático. También se trata de un suelo más productivo.

“El empleo de la financiación del MDL para fomentar la CA y otros sistemas SPI en países en desarrollo podría suponer un importante estímulo para el desarrollo”, explicó Friedrich. “También podría aumentar la seguridad alimentaria mundial y contribuir significativamente a ayudar a la comunidad global y a las poblaciones vulnerables en particular a superar las amenazas del cambio climático”.

Contacto:
Christopher Matthews
Oficina de prensa, FAO
christopher.matthews@fao.org
(+39) 06 570 53762
(+39) 349 5893 612 (móvil)

20 November 2008

Deforestation in Mato Grosso, Brazil

Deforestation in Mato Grosso, Brazil : Image of the Day

NASA: National Aeronautics and Space AdministrationNASA Earth Observatory
Posted November 14, 2008
Deforestation in Mato Grosso, Brazil
download large image (3 MB) acquired August 6, 1992
Deforestation in Mato Grosso, Brazil
download large image (5 MB) acquired July 28, 2006

An inland state of central Brazil, deep in the Amazon interior, Mato Grosso was long isolated from the outside world. A railroad, followed by highways and airplanes, eventually connected this state with other regions in the twentieth century. By the early twenty-first century, modern technology had clearly reached Mato Grosso—and produced widespread change.

The Thematic Mapper on NASA's Landsat 5 satellite captured the top image of part of Mato Grosso on August 6, 1992. The Advanced Spaceborne Thermal Emission and Reflection Radiometer (ASTER) on NASA's Terra satellite captured the bottom image of the same area on July 28, 2006. In both of these false-color images, red indicates vegetation, and the brighter the red, the denser the vegetation. The Rio Peixoto de Azevedo appears pale blue, nearly white, in 1992, perhaps a combination of reflective sediment or sunlight glinting off the water.

The most conspicuous difference between the images is the widespread forest clearing—visible as rectangles of gray-beige—that had occurred by 2006. The most intense areas of clearing appear along roadways, such as road MT-419, which runs east to west north of the river. A 2006 study found that Brazil's mechanized agriculture increased by more than 3.6 million hectares (8.9 million acres) between 2001 and 2004, growing more than 540,000 hectares (1.3 million acres) in Mato Grosso alone. Clearing for pasture was still the leading cause of deforestation at that time, but the contribution from large agricultural clearings, such as for soy plantations, was increasing.

  • References

  • Earth Observatory. (2006, September 21). Expanding Deforestation on Mato Grosso, Brazil. Accessed November 13, 2008.
  • Encyclopedia Britannica. (2008).
  • Lindsey, R. (2007, March 30). Tropical Deforestation. NASA Earth Observatory. Accessed November 13, 2008.
  • Morton, D.C., Defries, R.S., Shimabukuro, Y.E., Anderson, L.O., Arai, E., del Bon Espirito-Santo, F., Freitas, R., and Morisette, J. (2006) Cropland expansion changes deforestation dynamics in the southern Brazilian Amazon. Proceedings of the National Academies of Sciences, 103 (39), 14637-14641.

NASA images created by Jesse Allen, using Landsat data provided by the United States Geological Survey and ASTER data provided courtesy of NASA/GSFC/METI/ERSDAC/JAROS, and U.S./Japan ASTER Science Team. Caption by Michon Scott.

Instrument: Terra - ASTER
Date Acquired: July 28, 2006

19 November 2008

Se destinan fondos a los países más afectados por la crisis de los alimentos

* Fondos para ayudar a los países a satisfacer sus necesidades alimentarias inmediatas y a más largo plazo.
* Programas para suministrar semillas y fertilizantes, ofrecer protección social y abordar cuestiones normativas.
* Un total de 21 países recibirá US$200 millones al mismo tiempo que se están asignando US$695 millones adicionales para abordar las necesidades inmediatas derivadas de la crisis de los alimentos en 13 naciones.

Grupo del Banco Mundial. 24 de octubre de 2008. El rápido aumento del precio de los alimentos constituye una carga para los pobres de los países en desarrollo, que gastan en ese rubro alrededor de la mitad de los ingresos del grupo familiar. El vertiginoso encarecimiento de alimentos básicos tales como el arroz, el maíz y el trigo se ha visto agravado por el alza de precios en los surtidores, lo que motivó pedidos de ayuda alimentaria de urgencia en muchos países del mundo.

“Nuestra respuesta al doble desafío que representa el explosivo incremento de los precios de los alimentos y los combustibles será prueba del compromiso del sistema mundial para ayudar a los más vulnerables”, dijo Robert B. Zoellick, presidente del Banco Mundial, en el transcurso de las actividades paralelas a la Cumbre del Grupo de los Ocho celebrada recientemente en el Japón. “Es una prueba en la que no podemos permitirnos fallar”.

En mayo de 2008, el Banco Mundial aprobó un nuevo mecanismo de financiamiento rápido por valor de US$1.200 millones destinado a abordar las necesidades inmediatas derivadas de la crisis de los alimentos. El Programa de respuesta a la crisis mundial de los alimentos (GFRP, por sus siglas en inglés) (pdf) tiene por objeto hallar un equilibrio entre la estabilización de la problemática alimentaria a corto plazo y medidas encaminadas a garantizar que los países puedan afrontar mejor la situación a mediano plazo.

En el marco del programa, los países pueden escoger, entre una serie de medidas e inversiones, las que mejor se adapten a sus respectivas circunstancias, como programas para abordar políticas de precios, protección social y nutrición, y el suministro de semillas y fertilizantes.

Hasta la fecha, el Banco ha aprobado y comenzado a desembolsar US$200 millones en 21 países. Se encuentran pendientes de aprobación tres programas por un total de US$159 millones. Asimismo, se están asignando US$536 millones adicionales para programas en otras 10 naciones.

Para más información, véase el cuadro Marcha de los proyectos del GFRP.

18 November 2008

Transgénicos, presentes en maíz de Oaxaca, confirman científicos

La Jornada, lunes 17 de noviembre de 2008

■ Riesgo de que producto dañino se propague en el alimento básico en México, advierten
■ Investigadores universitarios divulgarán en Molecular Ecology un artículo sobre el caso
■ Se corrobora la rápida dispersión de organismos modificados de un sembadío a otros, afirman

Angélica Enciso

La contaminación del centro de origen de maíz de Oaxaca con granos transgénicos fue confirmada, a siete años del primer caso, por un grupo de científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otras instituciones.

Eso es muy grave, ya que, al demostrarse la capacidad de dispersión de ese producto biotecnológico en los cultivos de los campesinos, existe el riesgo de que el maíz biorreactor, dañino para la salud, se propague en el alimento básico de la población mexicana, advirtieron.

El artículo “Presencia de transgenes en maíz mexicano: evidencia molecular y consideraciones metodológicas por la detección de organismos genéticamente modificados” se divulgará en el próximo número de la revista científica inglesa Molecular Ecology.

Fue elaborado por un equipo encabezado por Elena Álvarez Buylla, del Instituto de Ecología de la UNAM, con colectas de maíz de la sierra Norte de Oaxaca correspondientes a 2001 y 2004.

El artículo corrobora, contra las afirmaciones de otros estudios –del gobierno y de empresas de biotecnología–, la presencia de transgenes en las variedades nativas de maíz.

En entrevista, Álvarez Buylla explicó que la principal conclusión de la investigación es que se confirma la rápida dispersión –y a largas distancias– de los transgenes, de un sembradío donde hay transgénicos a otros donde no existen.

Todo esto ocurre en un momento en que existe el riesgo de que el maíz biorreactor –desarrollo biotecnológico que permite la producción de vacunas, plásticos y medicamentos– escape de los sitios donde se experimenta y contamine la cadena alimenticia.

Un transgénico es una modificación artificial del material genético de un ser vivo que permite combinar fragmentos de genes de especies que naturalmente no se entrecruzan, como el caso del maíz BT, que tiene el promotor de un virus y el gen de un insecticida.

Siete años perdidos

La científica detalló que es tal la capacidad de dispersión, que las variedades transgénicas han logrado penetrar en variedades nativas de maíz y en regiones tan remotas como la sierra Norte de Oaxaca.

Ignacio Chapela, de la Universidad de Berkeley, detectó en 2001 en la misma zona la contaminación, que ahora se corrobora.

La experta indicó que es preocupante que el primer caso confirmado de contaminación se dio en 2001, cinco años después de que se inició el cultivo comercial en Estados Unidos, y desde entonces se han perdido siete años, en los cuales las autoridades responsables pudieron haber aplicado medidas más estrictas de bioseguridad y protección del centro de origen de maíz.

Advirtió: “hay intereses muy fuertes que empujan a que el maíz se vuelva un biorreactor, y esto no es compatible con el maíz como alimento; se requiere una actitud más precautoria del gobierno y de las autoridades de bioseguridad. Que se instauren políticas públicas que garanticen el cuidado de este bien común”.

En el estudio, precisó, no fue posible determinar el desarrollo transgénico que había en los cultivos, debido a que son secretos industriales, por lo cual se desconoce de qué tipo de productos se trata: “deberían ser públicos, para hacer más expeditos los estudios”.

Otra conclusión del artículo, explicó, es que existen limitaciones de los monitoreos, los cuales “se ha insistido en que deben ser eficaces y adecuados a las condiciones del maíz nativo mexicano, para saber como están sus poblaciones y hacer la detección con métodos moleculares adecuados”.

Detalló que se compararon tres métodos distintos y se demostró que los tres combinados son más eficaces para un resultado preciso, y “que no se diga que no hay transgenes, cuando sí hay”.

En México, añadió, no se han implantado medidas eficaces de bioseguridad ni métodos de biomonitoreo adecuados o suficientes. Un ejemplo es la presencia ilegal de variedades de maíz transgénico en Chihuahua, adonde no se sabe cómo llegaron esos productos a los cultivos ni de qué variedades se trata.

Agregó que es importante contar con laboratorios públicos “libres de conflictos de interés, con capacidad técnica para efectuar un monitoreo a nivel nacional. Métodos usados en los laboratorios comerciales certificados pueden proporcionar información poco precisa, al incurrir en falsos negativos; es decir, pueden no detectar transgenes en las variedades nativas de maíz, aún cuando están presentes.

“Por ello es urgente que los métodos moleculares se adapten para el caso de variedades nativas de maíz, muchas de las cuales son únicas en el mundo.

”El gobierno debe “privilegiar en el régimen especial de maíz –que aún no se publica– la protección y bioseguridad, no la promoción de la biotecnología, sobre todo cuando para México puede haber riesgos. Se debe hacer más estricta la moratoria, como hace Japón con el arroz, o Estados Unidos y Europa con el trigo, del cual no hay desarrollos comerciales de transgénicos”.

17 November 2008

Nuevo informe: Agrocombustibles y el Mito de las Tierras Marginales

Ecoportal
15-11-08, El enfoque de la Unión Europea hacia las “tierras marginales” para resolver el problema de los agrocombustibles (biocombustibles) es peligroso. Una mirada crítica a la propuesta de que los cultivos para agrocombustiles sean plantados en tierras consideradas “marginales” o “de deshecho”. En muchos casos, estas “tierras marginales” son vitales para la superviviencia de pequeños campesinos, pastores, mujeres o indígenas.
Los agrocombustibles han sido criticados por su impacto sobre los precios de los alimentos y la biodiversidad, y por perjudicar el clima. Europa considera el uso de tierras marginales en diferentes partes del mundo como una solución potencial a estos problemas, pero las tierras “marginales” no han sido definidas y escasean las investigaciones acerca de los potenciales impactos.
Sin embargo, se nos dice que existen millones de hectáreas de tierras marginales alrededor del mundo, especialmente en Africa, y que plantarlos con agrocombustibles será beneficioso, proporcionando ingresos a las comunidades locales y proporcionando una fuente alternativa a los combustibles fósiles.
Algunos, incluso han sugerido que debería haber incentivos para el uso de las así llamadas tierras marginales, como licencias para emitir más CO2. Un cultivo que se cita a menudo como ideal para ser implementado en tierras marginales es el arbusto oleaginoso Jatropha Curcas.
Sin embargo, hasta el presente, no existen experiencias de cultivar jatropha a gran escala y se sabe poco sobre ella. Entre otras cosas, se están prometiendo empleos, pero existen serias dudas acerca del desarrollo real de este cultivo. Antes de considerar qué se puede plantar en ellas, las tierras marginales deberían ser definidas.
Todo apunta a que las llamadas tierras marginales podrían ser un recurso vital para las comunidades locales alrededor del mundo, las cuales proveen alimento, combustible para el uso doméstico, medicinas y materiales de construcción. A menudo se trata de tierras colectivas o utilizadas en común
por tales comunidades durante generaciones, incluso aunque no posean un título formal.
A menudo es la única tierra a la que tienen acceso las mujeres, porque en muchas partes del mundo, las mujeres aún no tienen derechos de propiedad o herencia. Para ellas, estas tierras pueden constituir la diferencia entre la vida y la muerte en años difíciles, porque saben cómo extraer de allí alimentos. Especialmente en Africa, existen extensas áreas de tierra utilizadas por ganaderos o pastores, que siguen las lluvias y los pastos frescos a lo largo de amplias áreas, sin degradar los frágiles pastizales.
Las investigaciones muestran que convertir tales tierras “marginales” de pastos a cultivos, alteraría el clima, haciendo algunas áreas más húmedas y otras más secas, con inundaciones y sequías más extremas.
En una carta escrita en agosto 2008 al Parlamento de la UE, el African Biodiversity Network escribió a propósito del objetivo del 10% de biocombustibles: Criticamos duramente el mito de que existe gran cantidad de tierras libres en Africa. Campesinos, pastores e indígenas uilizan las llamadas tierras “marginales”, pero su existencia y derechos no están a menudo ni reconocidos por sus propios gobiernos”. El 70% de la tierra en Africa todavía es tierra comunal.
Esto la hace particularmente vulnerable al desarrollo de los agrocombustibles, que buscan privatizar las tierras y desplazar a las comunidades de su fuente de sustento. Desmentimos el mito de que la producción de combustibles a gran escala va a traer desarrollo economico a los africanos. No deberíamos permitir la promesa de unas pocos puestos de trabajo mal pagados, trabajo solo para temporeros, para expulsar a los campesinos de sus tierras, desplazar la
producción de alimentos, y talar los bosques.
A juzgar por cómo se ha ido dando la expansión de los agrocombustibles en Africa hasta la fecha, su consecuencia son desplazamientos de gran número de campesinos e indígenas, apropiamientos de tierras, incremento de los precios de los alimentos, deforestación, amenaza a áreas de conservación, pobreza y deudas para pequeños campesinos, y las tierras más fértiles, mejor irrigadas siendo destinadas a la producción de combustible en lugar de a alimentos.
Con el aumento de precios dramático y la pobreza rural en Africa duramente golpeada, no debemos sacrificar nuestra seguridad alimentaria para mantener a los automóviles europeos en la carretera. www.ecoportal.net

Notas:
El reporte puede encontrarse adjunto y en:

En español en:
http://justiciaypazencolombia.org/IMG/pdf/Adjunto_Su_105_-10-08-ESPANOL-Agrocombustibles_MitoTierrasMarginales.pdf-_.pdf
En inglés en:
www.gaiafoundation.org
y las organizaciones son
Gaia Foundation, Biofuelwatch, African Biodiversity Network, Salva la Selva, Watch Indonesia y EcoNexus
El llamado a una moratoria inmediata para los incentivos de la UE para agrocombustibles, importaciones de agrocombustibles y monocultivos para agroenergía puede encontrarse:
En español: http://www.wrm.org.uy/actores/CBD/SBSTTA/Moratoria.pdf
En inglés: www.econexus.info/biofuels.html

Programa de capacitación en agro-biodiversidad se inició domingo, 16 de noviembre de 2008

Diario Los Andes, Ecuador,
domingo, 16 de noviembre de 2008

PAÍS. El objetivo es promover estrategias complementarias de conservación y uso de la agro-biodiversidad con múltiples actores para el desarrollo agropecuario del Ecuador.
El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), conjuntamente con la Universidad de Wageningen, de Holanda y la Empresa Brasilera de Investigación Agropecuaria (Embrapa), inauguró el programa de capacitación en agro biodiversidad en el país.
A este evento fueron convocados representantes de las universidades y politécnicas del país, ONG’s que trabajan en la conservación, organizaciones de agricultores y técnicos del Instituto que laboran en esta área en sus diversas estaciones experimentales.
Julio César Delgado, director General del INIAP, en el acto de inauguración que se realizó en Ibarra la semana pasada, resalto la importancia de este programa, que durará un año y en el cual se diseñarán los métodos de preservación de la diversidad, la conservación de las especies y su aprovechamiento.
Delgado señaló, que el Departamento de Recursos Fitogenéticos del INIAP es el depositario de la más grande colección nacional de germoplasma nativo y de la mayor biodiversidad existente en el área vegetal, por lo que esa dependencia tiene una altísima prioridad y se le brinda el mayor de los apoyos, ya que "buscamos expandir nuestras colecciones, ya que ahí está el futuro de la agricultura de nuestro país".
César Tapia, líder del Departamento de Recursos Fitogenéticos del INIAP, manifestó que en los estudios de cuantificación realizados por el Instituto se comprobó que existe un proceso de erosión genética hasta de un 20 a 25 por ciento en tubérculos andinos, "lo que significa que no estamos en un proceso de fortalecimiento de la seguridad alimentaria". Y esto es preocupante, pues en nuestro país existen muy pocas instituciones que estén trabajando en el tema de conservación y uso sostenible de la agro-biodiversidad a pesar de ser un país mega-diverso, agregó.
Indicó también que este programa de capacitación es una oportunidad para tomar conciencia a nivel de universidades y otras instituciones, a fin de que aporten a este proceso de conservación y uso de la agro biodiversidad en forma sostenible.

12 November 2008

BM: $US 5.44 millones más para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en México

Se incorporan al programa doce nuevas áreas con biosferas invaluables

Comunicado de prensa Nº:2009/130/LCR
Contactos:
En Washington:
Gabriela Aguilar (202) 473 6768
gaguilar2@worldbank.org

En Ciudad de México:
Fernanda Zavaleta (52-55) 54804252
fzavaleta@worldbank.org

Washington, DC, a 30 de octubre de 2008—La Junta de Directores del Banco Mundial (BM) aprobó hoy una donación adicional por $US 5.44 millones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) para asistir al gobierno de México, a Nacional Financiera y al Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, en sus esfuerzos por promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad a través de la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
“Esta donación surge en respuesta al éxito que observamos en el fondo patrimonial de México, en el cual participan la Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza. Nuestra participación en el proyecto inició hace varios años y reconocemos los resultados para el país y sobre todo para los grupos sociales involucrados directamente en el proyecto.
La idea es expandir la cobertura inicial planteada en 1997 por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial a doce nuevas áreas para tener así un total de veintidós áreas protegidas en el programa¨, dijo Axel van Trotsenburg, Director del Banco Mundial para México y Colombia.
Estos recursos representan un financiamiento de largo plazo para tres reservas de biosferas adicionales: La Sepultura y El Ocote en Chiapas; y Mapimí en los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango. Cada una cobija biodiversidad única que enfrenta amenazas para su conservación y uso sustentable.
La Consolidación del Proyecto de Sistema de Áreas Protegidas (SINAP II) inició en 2002 y busca lograr sus objetivos por medio de:
(a) Conservación de biodiversidad de importancia global en áreas seleccionadas del SINAP II, a través de un fondo patrimonial;
(b) Promoción de la sustentabilidad económica, social y ambiental en actividades productivas en áreas naturales protegidas seleccionadas;
(c) Promoción de la co-responsabilidad en conservación; y
(d) Promoción de la inclusión de la conservación de la biodiversidad y criterios sustentables en proyectos de desarrollo y otras prácticas que afectan a las áreas naturales protegidas seleccionadas.
“Si bien es un esfuerzo local, los beneficios generados por la protección de estas áreas incluyen la conservación a largo plazo de biodiversidad de importancia global”, dijo Adriana Moreira, especialista Senior en Medio Ambiente del Banco Mundial y líder del proyecto. “Este proyecto no sería tan exitoso si no fuese porque lo hacemos en estrecha colaboración con los residentes de las áreas y las comunidades indígenas que las habitan. Ellos son nuestros socios estratégicos”, añadió.
El FMAM empezó a financiar áreas naturales protegidas en México en 1992. Posteriormente, en 1997, el proyecto se reestructuró como un fondo patrimonial para diez áreas protegidas (SINAP I). En 2002 se aprobó la Consolidación del SINAPII. Las áreas protegidas que incluye fueron seleccionadas con base en el valor global de su biodiversidad, así como en la amenaza real que enfrentan.
El Proyecto SINAP II fue aprobado inicialmente por el Directorio del BM en febrero de 2002, cuando la institución se comprometió a entregar financiamiento en el marco de una innovadora estructura de múltiples tramos por un monto total de US$31,1 millones.
El primer tramo de US$16,1 millones consideró fondos patrimoniales por US$7,5 millones para cubrir la conservación básica de cuatro áreas naturales protegidas.
El segundo tramo de US$2,21 millones fue aprobado en julio de 2004 para apoyar la conservación básica del área natural protegida Sierra de Álamos en Sonora.
El tercer tramo fue otorgado en junio de 2007 y correspondió a una donación de US$7,35 millones, y con él se añadieron cuatro áreas protegidas al programa.
En este cuarto tramo, la aprobación es por US$5.44 millones para apoyar las tres áreas naturales protegidas señaladas anteriormente.
El costo total del proyecto entre el SINAP I y SINAP II asciende a US$60,12 millones.
###
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) es un mecanismo destinado a proporcionar financiamiento nuevo y adicional en forma de donaciones y en condiciones concesionarias para satisfacer los costos incrementales acordados de las medidas destinadas a lograr beneficios ambientales mundiales en seis áreas centrales: cambio climático, biodiversidad, aguas internacionales, contaminantes orgánicos persistentes, degradación del suelo y agotamiento de la capa de ozono. El FMAM también respalda el trabajo de los acuerdos mundiales para combatir la desertificación.
El Grupo del Banco Mundial es uno de los organismos ejecutores del FMAM y presta apoyo a los países que elaboran proyectos cofinanciados por el FMAM y supervisa su ejecución. El Banco juega un papel primordial en garantizar la realización y la gestión de los proyectos de inversión y aplica su experiencia en inversiones en países idóneos para fomentar oportunidades de inversión y movilizar recursos del sector privado, bilaterales, multilaterales, gubernamentales y no gubernamentales que coincidan con los objetivos del FMAM y las estrategias nacionales de desarrollo sostenible.

Para obtener mayor información acerca del programa FMAM del Banco, visite:

http://www.worldbank.org/gef i .
Para obtener mayor información acerca del FMAM, visite: http://www.gefweb.org
Para obtener información adicional acerca del Proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP II), visite:http://web.worldbank.org/external/projects/main?pagePK=64283627&piPK=73230&theSitePK=40941&menuPK=228424&Projectid=P065988
-###-
Para más información sobre el Banco Mundial y México, por favor visite:http://www.bancomundial.org/mx Para más información sobre el proyecto, por favor visite:http://www.conanp.gob.mxhttp://www.fmcn.org

El Banco Mundial describe la geografía económica local y mundial e insta a una mayor integración

Comunicado de prensa Nº:2009/132/DEC
Persona de contacto:
En la ciudad de Washington: Merrell Tuck (202) 473-9516
Celular: (202) 415-1775
mtuckprimdahl@worldbank.org

Ciudad de Washington, 6 de noviembre de 2008. La historia demuestra que las crisis graves pueden llevar a las naciones a adoptar una perspectiva centrípeta, que en algunos casos suscita consecuencias negativas. En el Informe sobre el desarrollo mundial 2009: Una nueva geografía económica, publicado en el día de hoy, se sostiene que las políticas más eficaces para promover el crecimiento a largo plazo son las que facilitan la concentración geográfica y la integración económica dentro de un mismo país y entre distintos países. “A quienes habitan las regiones cuya situación geográficamente es la menos favorable del mundo les consta que el crecimiento no llega simultáneamente a todas partes”, expresa Indermit S. Gill, director del Informe sobre el desarrollo mundial y economista jefe, Europa y Asia Central.

“Los mercados favorecen a algunos sitios más que a otros. Combatir esa concentración equivale a combatir la prosperidad. Los gobiernos deberían facilitar la concentración geográfica de la producción, pero también establecer políticas que tiendan a universalizar la atención de necesidades básicas en materia de colegios, seguridad, vías de tránsito y saneamiento”.

“Es posible aproximar económicamente en mayor medida a los sitios que van a la zaga y a los más aventajados, liberando las fuerzas del mercado de la aglomeración, la migración y la especialización, como ocurrió en América del Norte, Europa occidental y Asia oriental, donde el comercio intrasectorial potenció la prosperidad”, expresa Justin Lin, primer vicepresidente y primer economista, Economía del Desarrollo, del Banco Mundial.

“La riqueza de las ciudades, provincias y países dependerá de la medida en que los mercados y gobiernos trabajen juntos para concertar esas fuerzas”. En el nuevo Informe sobre el desarrollo mundial se cuestiona al supuesto de que las actividades económicas deben distribuirse geográficamente en forma amplia para beneficiar a los más pobres y vulnerables del mundo, lo que puede inhibir el crecimiento logrando poco en materia de lucha contra la pobreza.

Un crecimiento acelerado y compartido exige que los gobiernos promuevan la integración económica, que esencialmente, concierne a la movilidad de personas, productos e ideas. “A lo largo de la historia la movilidad ha ayudado a las personas a escapar de la tiranía de una geografía adversa o una gestión pública inadecuada”, señaló Gill. “En el informe se concibe ese hecho como parte de un vital proceso de integración económica, ya que la movilidad de personas y productos es la piedra angular de una globalización inclusiva y sostenible”. La integración debería ser el concepto medular en los debates de políticas relativos a la ubicación de la producción, la población y la pobreza; en especial los que versan sobre urbanización, desarrollo regional y globalización, pero ello no sucede, sino que en los tres ámbitos se hace excesivo hincapié en el lugar de realización de las intervenciones.

“En un mundo en que la concentración económica es una realidad, los gobiernos deberían mejorar las políticas relativas a la tierra, prestar servicios básicos en todas partes y realizar eficientes inversiones en infraestructura”, señaló Katherine Sierra, vicepresidenta, Desarrollo Sostenible.

“Como lo demuestra el Informe sobre el desarrollo mundial, los incentivos destinados a promover la instalación de industrias en zonas rezagadas deberían utilizarse en escasa medida”. El Informe sobre el desarrollo mundial reconfigura los debates de políticas para que abarquen todos los instrumentos de integración: instituciones comunes, una infraestructura conectiva e intervenciones focalizadas.

Por instituciones comunes el informe entiende reglamentos que repercutan en la tierra, la mano de obra y el comercio, así como servicios sociales, como los de educación y salud, financiados a través de impuestos y transferencias. El concepto de infraestructura abarca carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y sistemas de comunicación.

Las intervenciones comprenden programas de eliminación de barrios de tugurios, otorgamiento de incentivos fiscales especiales a empresas y acceso preferencial al comercio para los países pobres.

Según el Informe, la geografía influye poderosamente sobre la determinación de lo necesario o innecesario, y de lo que está condenado al fracaso. Mediante una combinación bien calibrada de esas políticas, los países en desarrollo pueden reconfigurar su geografía económica, en gran medida como lo hicieron otrora las actuales economías de altos ingresos. Si lo hacen con acierto —concluye el informe— conseguirán un crecimiento que seguirá siendo desequilibrado desde el punto de vista geográfico, pero lograrán un desarrollo incluyente.

Antecedentes/HECHOS CLAVE

· La actividad económica se concentra a medida que las regiones prosperan. La mitad de la producción mundial se da en menos del 5% de la superficie terrestre del mundo, es decir en una extensión más reducida que la de Argelia. Tokio, la ciudad más grande del mundo, está habitada por 35 millones de personas —el 25% de la población de Japón— pero ocupa tan sólo el 4% de la superficie terrestre de ese país. El Cairo produce más de la mitad del PIB de Egipto en apenas el 0,5% de la extensión territorial de ese país. Los tres estados del centro y sur de Brasil abarcan el 15% de la superficie terrestre de ese país, pero son la fuente de más de la mitad de la producción nacional. América del Norte, la Unión Europea y Japón —cuya población no llega a 1.000 millones de personas— generan alrededor de dos tercios de la producción del mundo.
· Los niveles de vida convergen con el desarrollo. Casi en todas partes las tasas de pobreza son más altas en las zonas rurales que en las urbanas. En Brasil, China e India los estados rezagados registran tasas de pobreza más de dos veces mayores que las de los estados en situación más favorable. Los países habitados por “los mil millones de personas más necesitadas” —principalmente los de África al sur del Sahara y Asia meridional y central— concentran el 12% de la población mundial, pero su PIB no llega al 1% del PIB del planeta. No obstante, a medida que los países prosperan la situación geográfica influye cada vez menos sobre el nivel de vida. Estimaciones basadas en más de 100 encuestas sobre niveles de vida muestran que en las regiones más prósperas de países en desarrollo como Ghana e Indonesia, el consumo de los hogares es, en promedio, casi 75% mayor que el registrado en sus zonas rezagadas. En los países ricos esa diferencia no llega al 25%.
· El crecimiento requiere transformaciones geográficas. La creciente densidad de población a que da lugar el crecimiento de las ciudades, la disminución de las distancias a medida que se producen las migraciones y disminuyen los costos de transporte, y la atenuación de las divisiones a medida que los países flexibilizan sus fronteras económicas son todos ingredientes de un crecimiento acelerado y compartido. Aunque las ciudades han crecido mucho, el ritmo de urbanización que se ve en los países en desarrollo no carece de precedentes. Entre tanto, en las provincias costeras se registra una expansión económica en relación con las regiones menos accesibles, en un contexto en que las exportaciones mundiales, expresadas como proporción del PIB mundial, aumentaron del 6% al 26% en el siglo XX. El número de fronteras internacionales aumentó de 100 en 1900 a más de 600. Pero lo que interesa a los efectos del crecimiento económico es la ‘rigidez” de las fronteras económicas, que depende de las restricciones que afectan a la corriente de bienes, capital, personas e ideas. Las fronteras entre los países de Europa occidental son actualmente 25% menos rígidas que las de África occidental.
· La prosperidad requiere movilidad de personas y productos. Entre 1950 y 1990 la población de Corea, más del 80% de la cual vivía en zonas rurales, pasó a ser urbana en más del 80%; en ese período la renta per cápita del país, que equivalía a la actual de Benin, pasó a superar la de Portugal. Estados Unidos, la economía más grande del mundo, es también una de las de mayor movilidad: alrededor de 35 millones de personas cambian de domicilio cada año. En China, más de 150 millones de personas se mudaron a zonas costeras a fines de la década de los noventa. La disminución de los costos de transporte promueve la especialización y el comercio entre las economías en estadios similares de desarrollo. El comercio intrasectorial —el intercambio de bienes y servicios en general similares— representa la mitad del comercio mundial, lo que supone un incremento con respecto al nivel de alrededor del 25% registrado en los años sesenta. Ese tipo de comercio es especialmente sensible a los costos de transporte, por lo cual se da en gran medida en Asia oriental, América del Norte y Europa occidental.
###
El presente informe, y materiales conexos, están a disposición del público en http://www.worldbank.org/wdr2009.

Se suma Recursos Naturales a estrategia nacional sobre biodiversidad

periodicodigital
Mier 12 Nov 08 , Edición 737


La estrategia nacional de la SMRN sobre biodiversidad fomenta una visión a cincuenta años
  • En coordinación con la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales busca integrar propuestas eficientes para el establecimiento de una estrategia nacional sobre biodiversidad de México.
La estrategia nacional sobre biodiversidad fomenta una visión a cincuenta años, en la que México habrá detenido y revertido los procesos de deterioro ambiental que amenaza su vasta diversidad, proporcionará un conocimiento amplio y suficiente de su biodiversidad, para facilitar la correcta toma de decisiones y promover un desarrollo económico armonioso con la conservación de la biodiversidad.

La SMRN se integró a un grupo interdisciplinario con diversas instituciones para conformar la estrategia estatal sobre biodiversidad, a través de la implementación de las cuatro líneas estratégicas propuestas en la estrategia: protección y conservación; valoración de la biodiversidad; conocimiento y manejo de la información y diversificación del uso.

Los aspectos que elabora la coordinación estatal de estudios sobre biodiversidad están relacionados con las siguientes temáticas: medio físico, medio socio-económico, diversidad de ecosistemas, diversidad de especies, diversidad genética, usos de la biodiversidad, amenazas a la biodiversidad, educación y cultura ambiental, protección y conservación, marco jurídico vigente, gestión ambiental.

La estrategia estatal sobre biodiversidad es un documento que representa un proceso de planificación estratégica que orienta las acciones de los diferentes sectores de la sociedad, para asegurar la permanencia de la diversidad biológica.

Las diferentes instituciones que participan, recaban las ideas y opiniones de las distintas personas, organizaciones e instituciones dedicadas a promover el desarrollo sustentable, con la intención de definir el papel que cada uno desempeñará en la tarea de conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, las especies y la diversidad genética existente en la entidad.

10 November 2008

Foro Biodiversidad, Estado Pluricultural y Multiétnico

domingo, 09 de noviembre de 2008

Lima - Perú, (ORBITA).- El Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (CILA), el Proyecto Regional Andino de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía EIBAMAZ – UNICEF y la ONG Confraternidad Ecológica Educativa Constitución (CEEC), expresan su interés en contar con su participación en el “FORO BIODIVERSIDAD, ESTADO PLURICULTURAL Y MULTIÉTNICO”.

Este foro nace de las propuestas surgidas en la Mesa Redonda: Los pueblos indígenas y sus derechos en el Perú, realizada el 22 de agosto del 2008, en el Auditorio del Colegio Real - Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA). Con el objetivo de brindar un espacio de discusión multidisciplinario y analizar la problemática amazónica e indígena en su contexto biodiverso y pluricultural; así como, las diferentes propuestas para su desarrollo social y económico vista desde la perspectiva de los diversos actores involucrados (Pueblos amazónicos, Estado y Sociedad civil).

Entre los ponentes tenemos a Vannesa Vereau (Viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Ministerio del Ambiente), Juan de Dios Simon (Coordinador Ejecutivo regional de EBIAMAZ – UNICEF), María Amalia Ibañez (Asistente de Educación - Programa Regional EIBAMAZ, UNICEF-PERU), Representantes de AIDESEP, Ingeniera Forestal Yolanda Guzmán Guzmán (IIAP-Instituto de Investigación para la Amazonía Peruana), Antropólogo James Regan (Director de la Maestría de Estudios Amazónicos-UNMSM e investigador del CAAAP), abogado Carlos Soria (IBC-Instituto del Bien Común), abogado Angela Tapia (IBC-Instituto del Bien Común), Lingüista Gustavo Solís, Lingüista María Cortez (Directora del CILA), Economista Jesús Ruiton.

El Foro se desarrollará los días 13 y 14 de Noviembre del año en curso, en el Auditorio del Colegio Real – UNMSM - CILA y en la Sala Quiñonez del Congreso de la República.
Ingreso libre previa inscripción:
- Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada (CILA),
Teléfono: 6197000 Anexo 6151/6152,
cila@unmsm.edu.pe

¿Qué hay en el mar? El mar esboza su primera respuesta

PARTICIPAN 2.000 CIENTÍFICOS DE 82 PAÍSES

Tras diez años de trabajo, el Censo de la Vida Marina saldrá a la luz en 2010

Se cree que unas 5.300 de las especies descritas son nuevas para la ciencia
El próximo martes se presentarán en Valencia los últimos hallazgos

Actualizado lunes 10/11/2008 10:52 (CET) TANA OSHIMA

MADRID.- No pocos científicos de otras disciplinas han visto tradicionalmente con recelo los caudales de dinero que van destinados a la exploración del espacio. El cosmos, probablemente el campo de investigación más costoso, es, para ellos, el afortunado que casi nunca escucha aquella incapacitante letanía de "No hay dinero". Mientras el hombre daba su primer paso sobre la Luna en 1969, los biólogos marinos se topaban con falta de presupuesto para descubrir el mar.

Ya en los años 50, la difunta bióloga Rachel Carson -que se convirtió en la mayor impulsora de la conservación marina del pasado siglo- denunció que la humanidad conoce mejor el Sistema Solar que nuestros océanos. Y en gran medida continúa siendo así: las limitaciones tecnológicas (y la falta de presupuesto) para explorar un medio de distinta gravedad y presión, a menudo falto de luz y poco cómodo para los animales terrestres, han hecho que aún quede por explorar más del 95% de los mares.

Fred Grassle, de la Universidad Rutgers de EEUU, decidió en 1995 hacer algo al respecto cuando se percató de que la más sencilla de las preguntas no tenía respuesta conocida. ¿Qué vive en los mares? Era una pregunta de niños, y la ciencia no sabía responder.

Cinco años después nacía el proyecto más ambicioso relativo a los océanos: el Censo de la Vida Marina. Por primera vez, las ciencias del mar recibían un generoso presupuesto (principalmente de la Fundación Alfred P. Sloan) para crear una lista de todas las especies oceánicas.

El próximo martes, en la primera Conferencia Mundial de Biodiversidad Marina que se celebrará en Valencia, más de 500 científicos de ámbito internacional discutirán sobre las últimas investigaciones marinas. El Censo será uno de los proyectos que se debatirán.

Desde el año 2000, y hasta 2010, más de 2.000 científicos de 82 países trabajan por catalogar el mayor número posible de formas de vida que habitan en el mar. "La dimensión del proyecto superó en dos o tres veces lo esperado", explica a ELMUNDO.ES Ron D'Or, científico del Censo de la Vida Marina.

Para finales de 2010, cuando se presente el proyecto final, se espera que se hayan descrito un total de 240.000 especies marinas. De momento, se han identificado 130.000, de las cuales 5.300 son nuevas para la ciencia. Las cifras podrían magnificarse si se incluyen los microorganismos: el número de especies nuevas "podría aumentar a un millón" para 2010", dice D'Or. (El proceso para declarar nueva a una especie es complicado y lento. De las 5.300 especies nuevas, de momento sólo hay plenamente confirmadas 111).

Una medusa de la especie 'Halgerda terramtuentis' hallado al norte de las islas Hawai. (Foto: Cory Pittman)

Una medusa de la especie 'Halgerda terramtuentis' hallado al norte de las islas Hawai. (Foto: Cory Pittman)

¿Podremos decir entonces que el mar es ya por fin un misterio desvelado? En absoluto. Pese a los esfuerzos realizados en los últimos años, el mar sigue siendo un gran desconocido. Incluso sin contar a los microbios, que son la forma de vida dominante del planeta, Ron D'Or estima que aún aguardan en las profundidades marinas "cientos de miles de especies" sin descubrir.

"Las llanuras abisales cubren el 60% del océano. Obtener muestras es muy caro y lleva mucho tiempo. Con nuestras expediciones sólo hemos llegado a explorar el equivalente a dos campos de fútbol de estos hábitats", añade D'Or. Es decir, una extensión ridícula en la vastedad del mar.

Hay que tener en cuenta que el océano tiene una profundidad máxima de 11 kilómetros y la tecnología para descender a los fondos con equipos científicos es limitada. (Al recientemente fallecido Jacques Piccard le honra haber sido el primer hombre en alcanzar, metido en un batiscafo, los casi 11.000 metros de profundidad que hay en las fosas Marianas).

Aun así, el Censo de la Vida Marina ya ha multiplicado por dos el número de muestras recogidas de esos fondos abisales.

Una labor exhaustiva

El Censo dará cuenta de la diversidad, la distribución y la abundancia de la biodiversidad marina. Es decir, cuántas especies hay, cuántas pueden quedar por descubrir, si las especies son abundantes o escasas, cuáles son sus puntos de distribución geográfica, sus migraciones (algo importante para especies comerciales como el atún) e incluso sus códigos genéticos (de gran potencial para la industria farmacéutica).

ejemplares de la especie 'Lutjanus casmira', fotografiados en la Isla Christmas. (Foto: Philip A. Sack, Sea Education Association)

ejemplares de la especie 'Lutjanus casmira', fotografiados en la Isla Christmas. (Foto: Philip A. Sack, Sea Education Association)

La aventura ha sido calificada de fascinante. A lo largo de estos ocho años, los científicos han explorado lugares remotos y muchas veces inaccesibles, donde han avistado accidentes geográficos hasta ahora desconocidos. Un nuevo continente sumergido entre EEUU y Europa dejó boquiabiertos a los exploradores y les concedió el inolvidable regalo de una biodiversidad nunca antes imaginada.

La exploración de hábitats considerados hostiles, como las chimeneas submarinas y otras zonas sin oxígeno, también depararon sorpresas. Desde los gigantismos antárticos (estrellas de mar y otros animales inusualmente grandes) hasta las fantásticas criaturas abisales, sin olvidar el tesoro invisible, aquél de los mircoorganismos, el mar ha hecho sus primeras confesiones, y son de una riqueza sin precedentes.

El catálogo, el primero que se hace sobre todas las especies marinas conocidas, servirá a los científicos para estudiar mejor el impacto del cambio global (todos los fenómenos derivados de la actividad humana que tienen un impacto sobre el sistema terrestre, como el cambio climático, la contaminación o la sobrepesca) en la vida marina.

Algunos de los proyectos más interesantes incluyen el estudio de la chimenea submarina más profunda del mundo por parte de miembros del ChEss, el hallazgo de una nueva colonia de estrellas de mar (proyecto CenSeam y de nuevas especies en el Ártico (proyecto NaGISA) y en Hawai (proyecto CReefs), las propuestas de conservación marina en África o las nuevas claves evolutivas de los moluscos (proyecto CAML).

En fin, una serie de exhaustivas y tecnológicamente innovadoras investigaciones que culminarán en 2010 con el gran libro de la vida marina, que tendrá su contraparte en la Enciclopedia de la Vida: cada especie tendrá su página web.

Según Ron, la idea de hacer un nuevo catálogo para 2020 es tentadora, pues serviría para hacer una comparación y deducir en qué estado se encuentran nuestros mares: si han empeorado, y si es así, cuántas especies han desaparecido.

07 November 2008

Con ofrenda, exige Greenpeace reorientar presupuesto forestal

Boletín 08126/ 3 de noviembre de 2008

Greenpeace montó una ofrenda de muertos por los bosques y selvas de México, pues debido a la política forestal actual, que prioriza la reforestación a través del programa Proárbol, están destinados a desaparecer en el presente siglo. La instalación se realizó en frente de Palacio Nacional, en el Zócalo de la ciudad de México.

En la ofrenda, activistas de la organización ambientalista colocaron fotos de arbolitos muertos, tomadas en los lugares donde Proárbol reforestó en 2007, además del mensaje: Murieron por falta de Manejo Forestal Sustentable, para hacer evidente el fracaso de estas campañas de reforestación. No faltaron las tradicionales calaveritas de azúcar, pan de muerto y papel picado, así como objetos del gusto de los árboles difuntos, como agua y tierra.

Los arbolitos muertos fueron documentados, en foto y video, en el estudio "Reforestación: la mentira del Proárbol", realizado por Greenpeace entre febrero y junio de este año en zonas reforestadas de ocho estados de la república, con recursos del Proárbol del 2007. El estudio señala que a menos de 10 meses de haber sido plantados, sólo habían sobrevivido el 26 por ciento de los árboles y sólo 7.6 por ciento se encontraban en buen estado, con posibilidades de sobrevivir al año siguiente (1). Aunque este estudio no es una investigación exhaustiva de los resultados de las campañas de reforestación financiadas por la Comisión Nacional Forestal por medio del Proárbol, sí es un claro indicativo de su fracaso. Además, los datos son consistentes con lo que el secretario de medio ambiente ha señalado en el sentido de que sólo sobrevive el 10 por ciento de los árboles plantados en estas campañas.

"Los diputados de la comisión de medio ambiente conocen esta información ya que Greenpeace se las hizo llegar oportunamente. Sin embargo, han decidido que el presupuesto forestal siga priorizando la reforestación. Esto es desperdiciar nuestros recursos. En 2007 y 2008 los programas de reforestación y plantaciones forestales comerciales recibieron 2 mil 300 y 2 mil 700 millones de pesos. En el PPEF 2009 se pretende destinar a estos programas 52 por ciento de los recursos del Proárbol mientras que al MFS sólo se destinará 17.5 por ciento y los diputados no han hecho mucho para cambiar esta situación", explicó Paloma Neumann, integrante de la campaña de bosques de Greenpeace.

"El escenario para los bosques y selvas de México es muy sombrío, ya que los diputados que integran la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados perdieron la oportunidad de corregir la política forestal de nuestro país. En sus propuestas para modificar el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2009, presentado por el Ejecutivo, los legisladores no priorizaron los programas que promueven el Manejo Forestal Sustentable (MFS) sobre la reforestación y las plantaciones forestales comerciales; con esto, los bosques de México seguirán desapareciendo a un ritmo de 600 mil hectáreas por año (2)", explicó Héctor Magallón, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.

En el Acuerdo de Propuestas de Modificación al PPEF 2009, aprobado por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales el pasado 29 de octubre, sólo se reasignan 60 millones de pesos del programa de reforestación (Procoref) al Programa de Conservación Indígena y Comunitaria de la Biodiversidad (COINBIO), uno de los programas que promueven el Manejo Forestal Sustentable Comunitario. Sin embargo, no se incrementaron los presupuestos del Programa de Promoción de la Producción y la Productividad de los Ecosistemas Forestales de Manera Sustentable (Procymaf) y el Programa de desarrollo Forestal (Prodefor), que también promueven esta práctica.

"Con la propuesta de los diputados, los programas que promueven el MFS por parte de las comunidades y ejidos, dueños del 80 por ciento de los bosques del país, seguirán recibiendo menos de la sexta parte del presupuesto del Proárbol, mientras que los programas de reforestación y plantaciones reciben más del 50 por ciento. Esta política ha ocasionado que sólo el 12 por ciento de las zonas forestales se encuentren bajo manejo forestal, por lo que México tiene la quinta tasa de deforestación más alta del planeta. Es en este contexto que llevamos a cabo esta ofrenda a nuestros bosques, los cuales están destinados a desaparecer en el presente siglo gracias a la política forestal actual que prioriza la reforestación", continuó Magallón.

El acuerdo aprobado por los diputados de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales fue turnado a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para ser analizado e integrado a la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 que los diputados votarán y aprobarán a más tardar el 15 de noviembre.

"Debido a esta política forestal, de los 56 millones de hectáreas de bosques que tenemos en nuestro país, solamente 6.7 millones de hectáreas están bajo Manejo Forestal, cuando está comprobado que ésta es la mejor opción para conservar los bosques y generar empleos y bienestar social para los 12 millones de personas que viven en ellos (3). Por esto, llamamos a los diputados, en especial a los de la comisión de presupuesto y a la junta de coordinación política, a hacer lo que no hicieron sus compañeros de la comisión de medio ambiente: reasignar los recursos destinados a la reforestación y plantaciones para priorizar los programas que promueven el MFS", concluyó Magallón.

Greenpeace invitó al público a visitar el sitio www.mueveaundiputado.org en el que se puede consultar la postura de los legisladores sobre este tema e "invitarlos" a moverse para proteger los bosques de nuestro país.

Notas:

  1. Ver http://www.youtube.com/bosquesgp
  2. "Assessing Land Use⁄ Cover Changes: a Nationwide Multidate Spatial Database for Mexico", Mas et al, International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 5, 2004: 249-261.
  3. "Los bosques comunitarios de México. Logros y desafíos", David B. Bray y Leticia Merino, 2004.


Más información con Cecilia Navarro, en los tels. 04455-4084-5320 y 5687 9595 ext. 220, en el correo cecilia.navarro@greenpeace.org o en www.greenpeace.org.mx.

05 November 2008

Who (still) owns the world’s forests?

Who owns the world’s forests?
When Andy White and Alejandra Martin posed and answered this question in their 2002 report by the same name, they found that 77 percent of forests worldwide were administered by governments. The good news was that the forested area owned and designated for use by local communities and indigenous peoples was rising.
This year, William Sunderlin and colleagues updated the numbers in their report, From Exclusion to Ownership? Challenges and Opportunities in Advancing Forest Tenure Reform. Their findings are sobering for those who hoped to see an upsurge in community control over forests. Sunderlin found that only a few of the 30 most forested countries in the tropics had made significant changes in forest tenure since the 2002 study. Most are in Latin America.
Brazil alone is responsible for much of the global progress, with an increase of 56 percent in the forest area designated for use or owned by communities and indigenous peoples. Peru and Bolivia recorded significant increases. Columbia also posted a small increase. In Africa, communities made small gains in Tanzania, Sudan and Cameroon. But Zambia and the countries of the Congo Basin registered virtually no change at all.
In Asia, India added more than five million hectares to the forested area designated for use by communities and indigenous peoples. Indonesia recorded no gains.
Even in the few countries that have reformed forest tenure, the granting of rights has not guaranteed their realization. In Peru, for example, the government has allocated forested areas for oil, gas and mining exploration in violation of indigenous land titles in the Amazon.
In Brazil, the government has failed to prevent illegal incursions into extractive reserves by loggers, ranchers and miners. Even when there’s a will to recognize rights, there’s not necessarily a way: meaningful tenure reform requires administrative capacity, expertise and financial resources to demarcate and enforce community rights.
Are there any reasons for optimism? Sunderlin says yes. Countries ranging from Angola to Venezuela have made changes in law and policy to facilitate recognition of indigenous, customary and community rights to forest lands. These recent developments could set the stage for accelerated tenure transitions in the near future. In addition, rising interest in Reduced Emissions from Deforestation and Degradation (REDD) will put a new premium on clarifying forest-related property rights.
But unless the pace of change is quickened and extended to more countries, it could take decades to shift the global balance of forest ownership from governments to rural people.
Translating rights on paper into control over what happens on the ground is an equally daunting challenge, and one that will depend on sustained commitment from potential beneficiaries, governments, and the international community.

----------------------------------
Sunderlin, William D.; Hatcher, Jeffrey and Liddle, Megan. 2008. From Exclusion to Ownership? Challenges and Opportunities in Advancing Forest Tenure Reform. Published by Rights and Resources Initiative. The report is available at: http://www.rightsandresources.org/documents/files/doc_736.pdf

03 November 2008

Logran comunidades forestales de Oaxaca venta de muebles por $280 mil mensuales

Noticias de Oaxaca,
sábado, 01 de noviembre de 2008

Comunidades zapotecas de la Sierra Sur y Sierra Norte, organizadas en la Integradora Comunal Forestal de Oaxaca (Icofosa) apostaron a la fabricación y venta de muebles elaborados con madera ecológicamente certificada y cuentan ya con tres tiendas y actualmente obtienen ventas de 280 mil pesos mensuales.

SILVIA CHAVELA RIVAS

Israel Santiago García, presidente de la Integradora, dijo que estas empresas se caracterizan por ser industrias horizontalmente integradas y comprometidas con el aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.
Actualmente cuentan con un nombre comercial (Tip Muebles), que garantiza calidad y una actitud socialmente responsable.
Entre sus principales productos certificados que se encuentran en el mercado están los muebles para el hogar y oficina, muebles escolares, puertas, tableros, entre otros; y pretende establecer más puntos de venta en la capital oaxaqueña y en otros estados del país.
Entrevistado durante el Tercer Encuentro Agroalimentario de Oaxaca 2008, señaló que esta alianza entre las comunidades indígenas Santiago Textitlán, Ixtlán de Juárez y Pueblos Mancomunados no sólo ha tenido un desarrollo industrial forestal, sino también diversificado sus actividades en envasadoras de agua, transporte y ecoturismo, entre otras actividades.
Las tres tiendas se ubican: una, en la colonia Reforma; otra en Plaza del Valle y la tercera en la agencia de Santa María Ixcotel.
De acuerdo con su información, esta empresa industrial está catalogada como la primera a nivel nacional por su tecnología de punta mexicana y extranjera, y es la única en el mundo por su organización comunal que ha logrado el aprovechamiento y comercialización de sus productos. Con una capacidad de producción de nueve mil 500 muebles escolares al mes, la integradora comunal forestal ha vendido, en los últimos dos años, muebles escolares a las escuelas primarias del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) por más de 70 millones de pesos.
Además, tienen un promedio de ventas al mes de 280 mil pesos en el mercado regional a través de contratos directos de las tres fábricas, de la Integradora Comunal Forestal de Oaxaca, de los puntos de venta "TIP Muebles" y ventas por catálogo.
Con base en sus reportes, esta empresa comunal -cuya materia prima es principalmente la madera de pino- aglutina a 23 mil 500 habitantes de las citadas comunidades serranas, donde actualmente está generando 834 empleos directos y beneficiando a 11 mil 170 familias.