26 October 2007

Publican en internet toda su investigación sobre biodiversidad

24/10/2007 Argenpress

Brasil decidió publicar en internet el resultado de los cerca de 144 proyectos que desarrolló entre 1996 y 2006 para estudiar su biodiversidad.Los resultados del llamado Proyecto de Preservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica Brasileña (Probio) están disponibles a partir de ahora para cualquier persona en internet, informó hoy el Ministerio de Medio Ambiente.

'Fue un atajo. Si fuésemos a esperar por la publicación de todas las informaciones levantadas, pasarían muchos años antes de que pudiesen llegar al público', explicó el director del Departamento de Preservación de la Biodiversidad del Ministerio, Braulio Dias.Los datos pueden ser consultados en el sitio mma.gov.br/probio.El proyecto, que lideró la investigación brasileña en biodiversidad en los últimos diez años, incluyó 144 subproyectos y fue financiado por el Ministerio de Medio Ambiente y por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).

La iniciativa fue el 'primer gran proyecto nacional específico para la biodiversidad', afirmó Dias.Su objetivo era ayudar al gobierno brasileño a desarrollar un Programa Nacional de Biodiversidad.Para ello identificó áreas prioritarias de acción; promovió la ejecución de subproyectos vinculados a la preservación y utilización sustentable de la diversidad biológica, y apoyó la formulación de políticas públicas.

El trabajo igualmente 'generó y divulgó conocimientos e informaciones estratégicas sobre biodiversidad en Brasil', según un comunicado del Ministerio de Medio Ambiente.'El proyecto también fue innovador porque trabajó con la inducción de demanda: identificados los grandes temas prioritarios, lanzamos licitaciones y, tras el análisis, seleccionábamos varios subproyectos de calidad. De esa forma conseguimos movilizar las mejores capacidades del país', afirmó Dias.Los diferentes proyectos tuvieron como resultado informes, publicaciones y hasta acciones efectivas.'El que quiera puede consultar, por ejemplo, los mapas de la cobertura vegetal de todos los biomas brasileños, fruto de seis subproyectos del Probio', agregó.'El proyecto incluso fue citado internacionalmente como modelo', afirmó.

23 October 2007

El Nobel a Gore OTRA VERDAD INCOMODA

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme
La Jornada. 14 de octubre 2007

El inconmensurable sabio Confucio solía expresar que una de las
características de la decadencia lo constituye la confusión semántica.
Y a este impasse semántico (una verdadera aporía conceptual) ha
conducido el Comité Noruego al otorgar el Premio Nobel de la "Paz"
(¡supersic!) compartido al excelso Panel Intergubernamental del Cambio
Climático (PICC) de la ONU –un acto gratamente laudable– y al
hiperbélico y supercontaminador Albert Arnold Gore Jr, lo cual es
altamente perturbador y pone en tela de juicio al gratificante (un
país miembro de la OTAN), sus preseas sesgadas con dedicatoria (no
pocas veces en contra de los países en vías de desarrollo que encubren
agendas encubiertas) y a sus galardonados controvertidos sacados de la
manga.

No es la primera vez que personajes hiperbélicos reciben la máxima
presea "OTAN-céntrica" del pacifismo, adjudicada al etnocida Henry
Kissinger, el ex terrorista Menahem Begin, el padre de la bomba
atómica israelí Shimon Peres y hasta el palestino Yasser Arafat, a
quien los multimedia desinformativos "occidentales" asolaban de
"terrorista", etcétera.

El tema del "cambio climático" es trascendental, pero el personaje
seleccionado, quien en este caso no ha sido, como debe ser, impoluto
en su quintaesencia y en similitud a la agenda que pretende defender
en nombre del género humano. Mejor hubiera sido haber optado
exclusivamente por el panel PICC de la ONU y no haber contaminado la
presea con Al Gore.

Sin contar su bendición a la guerra contra Irak en 1991 y más allá de
su perturbador lado oscuro que merece un tratamiento especial
–impulsador del nefario TLCAN, que no contribuyó nada en materia
ambiental en la transfrontera mexicana; sus nexos con la "mafia rusa"
y el ex primer ministro soviético Viktor Chernomyrdin; su pleito
racista con los países asiáticos islámicos para beneficiar las
especulaciones de George Soros contra Mahathir Mohamed, ex primer
ministro de Malasia, etcétera–, baste recordar que como vicepresidente
número 45 de Estados Unidos, el pomposo y fundamentalista "cristiano
redivivo" ("born-again christian") Al Gore participó en varias guerras
nada impolutas, primordialmente la de la OTAN contra Serbia, donde su
ejército desparramó generosamente varias toneladas de uranio depletado
(empobrecido), según la BBC (7 de mayo de 1999) y el excelente portal
Common Dreams (31 de enero de 2001).

Quizá lo ignore el Comité Noruego, pero nada es más deliberadamente
contaminante que una guerra, ya no se diga el uso de "uranio
depletado". Este simple acto descalifica tanto al comité como
gratificante y al galardonado, quien colaboró al más alto nivel
ejecutivo en las calamidades ambientales y médicas que padecerán los
Balcanes durante centenas de años. ¡Qué graves contradicción e
hipocresía del Parlamento noruego!

El Nobel de la "Paz" (sic) a Al Gore equivale a conceder el "premio de
derechos humanos" al etnocida neoliberal-monetarista Zedillo (a quien
la banca israelí-anglosajona cobija en el "Centro de la Globalización"
de Yale, que sepa Dios qué hace y publica) por sus hazañas en Acteal y
Aguas Blancas, que los fariseos multimedia anglosajones ocultan
mientras abultan la revolución azafrán de Myanmar, en ambos casos para
capturar el petróleo ajeno.

La presea regalada provocó intensa controversia. El Rincón de los
Lectores de The Daily Telegraph (12 de octubre de 2007) pregunta si Al
Gore "merece el Nobel de la Paz". Esto no es un asunto de vulgares
encuestadores: un hombre hiperbélico no puede merecer bajo ninguna
consideración leonina ese premio. Está cavando su propia tumba, porque
los ciudadanos del planeta lo vamos a repudiar donde se pare a cobrar
suculentos estipendios (acaba de recaudar 170 mil dólares en un país
miserable como México, por cierto, el undécimo contaminador
planetario).

The Times (13 de octubre de 2007) considera que la presea a Al Gore
"levantará muchas cejas" y "es una reprimenda (sic) a Bush" por su
fraude electoral de Florida y su conducta de depredación ambiental en
su calidad de sepulturero del Protocolo de Kyoto de la ONU.

Constituye un grave error de juicio que el Parlamento noruego abandone
su vocación universal para enfrascarse en venganzas degradantes y en
reyertas aldeanas cuando se trata de otorgar la máxima presea
pacifista, que ha puesto en peligro de muerte.

Ni a quién irle entre el "republicano" Baby Bush y el "demócrata" Al
Gore cuando este último tuvo las riendas compartidas del poder durante
ocho años en la Casa Blanca, donde no se notó que en su país, el
principal contaminador planetario, haya disminuido sus indecentes
índices de polución doméstica.

Para equilibrar las sesgadas preseas "OTAN-céntricas" del Parlamento
no-ruego va a ser imperativo que el Grupo de Shanghai conceda otras
universales preseas alternativas para competir creativamente ante la
opinión pública mundial, en lugar del cada vez más contaminado, desde
el punto de vista político, Premio Nobel de la "Paz" (sic), el más
relevante de todos, que nació bajo el signo de la dinamita y parece
acabar bajo su demolición interna después de 106 años.

Mientras el Nobel de la "Paz" (sic), en lugar de enarbolar un valioso
reconocimiento universal, se puede convertir en un estigma –algo así
como el abrazo del albatros alrededor del cuello de los navegantes–,
la periferia en vías de desarrollo debe iniciar una contraofensiva
creativa con enfoque multilateral y lanzar una presea alternativa que
pudiera llamarse Premio por el Diálogo de Civilizaciones –algo así
como un Premio Avicena y/o Samarcanda para puntualizar su excelsitud
científico-humanista-bioética–, el cual comprenda la gama de
reconocimientos que otorgan los dos países escandinavos (el Premio
Nobel de la "Paz" del Parlamento noruego, y el restante de las preseas
por Suecia), en cuya selección deberán participar los parlamentos y
los "poderes ciudadanos" del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y de
otras potencias emergentes (Irán, Venezuela, Malasia, Sudáfrica,
etcétera, no más de 10) que reflejen la pluralidad y la biodiversidad
de las especies vivientes de la creación y, sobre todo, expresen su
proclividad inalienable al "diálogo de las civilizaciones". Nuevas
preseas específicas sobre "preservación del medio ambiente" –que se
pudiera bautizar Premio de la Biósfera Vernadsky, en homenaje al genio
geoquímico ucraniano del siglo XX–, así como otros galardones para
"derechos humanos", "edificación de la democracia" y "combate a la
pobreza", deberán ser agregadas a las conocidas.

Incluso, habría que duplicar generosamente el monto pecuniario para
estimular a los científicos y humanistas del planeta, en particular
los que en el conticinio multimediático participan desde la periferia
del "euro-OTAN-centrismo" en la grandeza y el florecimiento de sus
países.

El mundo es más amplio, rico y civilizado que la OTAN, que ha impuesto
su agenda global mediante sus espurias preseas, sobre todo cuando se
trata de su "paz" contaminada y minada, que aplica hipócritamente en
su entorno flagrante de unilateralismo belicista y depredador a
ultranza, lo cual se subsume en la infeliz selección de Al Gore: uno
de los peores hiperbélicos y supercontaminadores del planeta.

Graban un grupo de linces en una zona manchega donde se creía desaparecido

Se confirman los rastros hallados en el ADN de excrementos del felino
Actualizado martes 23/10/2007 17:11 (CET)

El Mundo, España /EFE CIUDAD REAL.- La Junta de Castilla-La Mancha ha confirmado la presencia de lince ibérico en su región, tras obtener vídeos en las que se ven ejemplares de esta especie en peligro. El director general de Política Forestal de la Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural, José Ignacio Nicolás Dueñas, dijo que las grabaciones vienen a corroborar los análisis de ADN de excremento de lince ibérico ('Linx pardina') que en los últimos años ha hallado el personal de la Consejería en varias provincias de Castilla-La Mancha.

Los análisis genéticos que el museo de Ciencias Naturales ha hecho de estos excrementos han revelado "periódicamente", según Nicolás, la presencia del lince ibérico en Castilla-La Mancha, donde ya en 2005 se constató la presencia de un significativo número de individuos distintos de esta especie en los Montes de Toledo y en Sierra Morena, en las provincias de Ciudad Real y Albacete.

Las grabaciones de los linces avistados ahora se han hecho en fincas particulares dedicadas a la actividad cinegética, comentó el responsable de la Junta, quien no quiso precisar en ningún momento la localización exacta de los ejemplares, "porque creemos que es una manera de ganarnos la confianza de los propietarios privados y la estrategia más acertada para la conservación de la especie en estos momentos".

De esta forma, aseguró Nicolás, se ha podido demostrar a los más incrédulos que "los linces están en Castilla-La Mancha" y que el compromiso del gobierno regional, a través del Plan de Recuperación del Lince, el primero en España, "está dando el resultado que todos hemos deseado". En su opinión, los nuevos datos obtenidos sobre el lince sirven para avalar las decisiones restrictivas que en muchas ocasiones ha adoptado esta Administración, y que no han sido bien entendidas por determinados sectores cinegéticos o entre los propietarios, en aquellas áreas críticas para la supervivencia del lince ibérico.

La Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural va a intensificar en los próximos meses las labores de fototrampeo en los lugares donde se han detectado los linces con el objetivo de hacer un seguimiento de las poblaciones para saber su número y cómo evolucionan, así como poder conocer las crías del año y las parejas reproductoras que existen.

Igualmente ha fijado un plan de trabajo para establecer convenios con los propietarios de las fincas cinegéticas para que se realicen los controles de depredadores con métodos compatibles con la conservación de la especie y se puedan implantar programas de recuperación del conejo en las zonas donde sus poblaciones estén más debilitadas. Para José Ignacio Nicolás, la importancia de esta constatación de presencia de lince ibérico en Castilla-La Mancha es que se abren nuevas expectativas para el trabajo que viene desarrollando el Ministerio de Medio Ambiente con el programa de cría en cautividad en el que, dentro de poco, colaborará Castilla-La Mancha.

La escasa diversidad genética que existe al contar sólo con ejemplares de lince ibérico procedentes de las poblaciones de Doñana y Sierra Morena puede aumentar con los ejemplares procedentes de Castilla-La Mancha, un hecho que podría ayudar a completar en una mayor medida el mapa genético de esta especie. La organización WWF/Adena destaca que se trata de un gran hallazgo, ya que estos individuos representarían el tercer núcleo reproductor de la especie en la Península. Esto incrementaría de forma notable las posibilidades de supervivencia a largo plazo de la especie de felino más amenazado del mundo.

22 October 2007

Helados para salvar el Cerrado

Lunes, 22 de Octubre 2007 00:44 GMT ipsnoticias
Por Mario Osava

GOIANIA, Brasil, oct (IPS) - La capital del central estado brasileño de Goiás tienta a los turistas con tres heladerías. No sólo atraen más consumidores día a día por el sabor exquisito de las frutas nativas, sino que también promueven la biodiversidad.

Una cuarta tienda de helados se sumará en dos semanas en esta ciudad, con 1,4 millones de habitantes. Todas abastecidas por la familia de Clóvis de Almeida, un campesino de 54 años que encontró la fortuna gracias al conocimiento botánico acumulado en su infancia y juventud vividas en los yermos de Goiás.

Hubo tiempos más duros. Para llegar al poblado más cercano, a 60 kilómetros, "marchábamos dos días a caballo". No había farmacias, "todo se curaba con medicamentos del bosque y las carreteras las abríamos a golpes de azadón", recordó.

Almeida se mudó a Goiania, donde mantuvo a su familia, con tres hijos, vendiendo helados "comunes" en carritos empujados a mano por las calles. En 1990 quebró, sorprendido por un plan antiinflacionario del gobierno que bloqueó los ahorros de toda la población. Como avalista de tres amigos quedó con deudas impagables.

Empezó entonces a recurrir a sus conocimientos de las frutas nativas, desarrollando los helados que pasó luego a producir industrialmente en su empresa, Milka Frutos del Cerrado. Hoy son vendidas bajo franquicia en las tiendas de Goiania y en otras en el interior de Goiás y del vecino estado de Minas Gerais.

"Quedamos completo los fines de semana", incluso en el invierno, dijo a IPS Antonio Neto, gerente de la heladería de 19 mesas y más de 90 sillas en la larga Avenida 85 de Goiania. Cajá-manga es el preferido entre los 46 sabores de "picolés" (helados solidificados en torno de un palillo) y 23 en masa.

Las variedades incluyen también sabores como el chocolate y la fresa (frutilla), "porque tenemos que atender a los niños" acostumbrados a helados de la gran industria, admitió Neto.

Miles de personas consumen a diario los "picolés" con la marca Frutos del Cerrado y los clientes se multiplican en el verano, a lo que se deben sumar las tiendas y las ventas callejeras que son una tradición en Goiania. Hay muchos candidatos a la franquicia en Brasil. También extranjeros, "interesados en nuestros productos porque no tienen agrotóxicos", destacó Almeida.

El negocio, que emplea a más de 200 personas en la fábrica, cumple también otra misión asumida por Almeida: preservar y valorizar la biodiversidad del Cerrado.

Cajá-manga, gabiroba, araticum, burití, jatobá y jenipapo se van incorporando al vocabulario y gusto de la población urbana joven o vuelven al de los adultos de origen rural a través de sus helados.

Almeida es un apasionado por el Cerrado, al punto de que es invitado a dar charlas en universidades por sus conocimientos prácticos. El bioma o ecosistema concentra la mayor riqueza de Brasil, por sus frutas y plantas medicinales y porque allí nacen los ríos que forman las tres mayores cuencas del país, incluyendo la Amazonia, señaló a IPS.

"Quien tiene tierra en el Cerrado posee una mina de oro", agregó, ya que con una hectárea produciendo las frutas locales se pueden ganar 165.000 dólares al año, mientras que una hectárea de soja sólo rinde 4.400 dólares. Criticó la irracionalidad de la deforestación para usar esas tierras con fines agrícolas.

Su entusiasmo se basa en su negocio, cuya expansión no está limitada por ausencia de demanda sino por la dificultad para conseguir materia prima. La sequía de este año en Goiás obligó a su empresa "a buscar frutas en áreas lejanas, hasta en Piauí", se lamentó.

Piauí, el estado del nordeste brasileño a unos 2.000 kilómetros de Goiania, queda en un extremo del Cerrado, la sabana que se extiende por un cuarto del territorio de este país, con una biodiversidad comparable a la amazónica aunque poco reconocida y protegida.

Un estudio de realizado en 2004 por Conservación Internacional (CI) estimó que ese bioma estará totalmente destruido para 2030, considerando que sólo 34 por ciento de su extensión mantendría la vegetación nativa y que la pérdida anual, basada en un promedio de 1985 a 2002, era de 1,1 por ciento, ante el avance ganadero y agrícola.

Una nueva evaluación, con imágenes satelitales de mejor resolución debería estar lista el próximo semestre, dijo a IPS Ricardo Machado, director del Programa Cerrado de CI. Oscilaciones en el mercado internacional de la soja y la explosión del fenómeno de los biocombustibles probablemente alteraron el ritmo de la deforestación.

El problema es la visión tradicional que considera el Cerrado como un ecosistema pobre y "descartable", por su paisaje sin bosques exuberantes, dominado por vegetación baja y arbustos retorcidos. La Constitución brasileña, aprobada en 1988, lo excluyó de los patrimonios nacionales, contemplando solo Amazonia, Mata (Bosque) Atlántica, el Pantanal Matogrossense y la zona costera.

El Cerrado también era menospreciado por su baja fertilidad natural, pero los avances tecnológicos y la fertilización lo convirtieron en frontera de expansión agrícola en las tres últimas décadas, acentuando su devastación. La intensa aplicación de cal para corregir la acidez alteró químicamente su suelo, en desmedro de la vegetación original.

Aprovechar económicamente la biodiversidad del Cerrado, hoy reconocida como rica en especies medicinales, alimentarias y proveedoras de insumos para la industria cosmética, es un camino para preservar la parte remanente del bioma, según Machado.

El uso de las frutas nativas en helados, jugos y dulces "es interesante" para popularizar las especies del Cerrado, agregándoles valor y generando muchos empleos, aunque sea insuficiente para contener la deforestación, agregó Machado. Es un camino ya recorrido con éxito en el caso de algunas especies amazónicas, como açaí y cupuaçú.

Es necesario, según el activista, ampliar el uso sustentable de esa biodiversidad por parte de comunidades locales organizadas y estimular otras iniciativas, incluso con políticas del gobierno y financiamientos favorecidos. No hay que limitarse a la extracción de las frutas, sino pasar al cultivo "en pequeña escala", señaló.

La Asociación de los Productores y Beneficiadores de Frutos del Cerrrado (Benfruc), fundada por diez personas en 2004 en Damianópolis, un pequeño municipio de 4.000 habitantes en el nordeste de Goiás, se ha sumado a este esfuerzo. Cosecha y procesa 30 toneladas por año y lo ampliará a cien toneladas con una nueva planta que inaugurará a fines de 2007.

Toda la pulpa producida de las frutas es vendida a Sorbé, una heladería de Brasilia, a 300 kilómetros de Damianópolis, y se produce dulce de piquí, una fruta abundante en Goiás, para el comercio de Goiania, a 535 kilómetros.

La asociación surgió porque "en Damianópolis no hay trabajo. Sólo la escuela y la alcaldía ofrecen empleos", explicó Giovanda de Souza Brandao, presidenta de Benfruc.

"Queremos ahora una reserva extractivista", ya propuesta al gubernamental Instituto Brasileño de Medio Ambiente, con 27.000 hectáreas que permitirían ampliar la cosecha de frutas, productos medicinales y miel. Hay demanda, es la recolección de frutas lo que limita la cadena productiva, sostuvo.

Reserva extractivista (Resex) es un área destinada a la cosecha regulada de frutos del bosque, sin afectar su capacidad de reproducción ni el equilibrio ecológico. La idea nació en la Amazonia, por iniciativa de Chico Mendes, líder de los "seringueiros" (extractores de caucho natural) y héroe de luchas ambientales, cuyo asesinato en 1988 conmovió al mundo.

La Benfruc, cuyos miembros recolectan frutas y las procesan, está capacitando 90 familias para la ampliación del negocio. Sus asociados también plantan nuevos árboles y arbustos frutales, pero enfrentan el problema de la escasez de tierras.

Su actividad solo despegará de hecho con la Resex, que aseguraría tierras amplias y crédito oficial, afirmó Brandao, una ex campesina de 40 años, con dos hijos, quien sueña con adquirir algún día una hacienda para destinar cinco o diez hectáreas exclusivamente al cultivo de frutas del Cerrado.

(FIN/2007)

16 October 2007

Funciona en Cuba moderno laboratorio de sonidos naturales

Santiago de Cuba, 11 oct (PL) Un moderno laboratorio de sonidos naturales funciona hoy en el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO), con el objetivo de crear un banco representativo de la biodiversidad cubana.

La instalación está considerada como una nueva herramienta para el estudio de la fauna de la Isla y en particular para el muestreo y monitoreo de sus poblaciones de anfibios y aves.

En el patrimonio que ya atesora está una fonoteca con vocalizaciones digitalizadas de aves y anfibios, en proceso de automatización en base de datos, junto a grabaciones de insectos, mamíferos y sonido ambiente.

La McArthur Fundation, el Field Museum de Chicago, el Laboratorio Maculay de Sonidos Naturales de la Universidad de Cornell, la British Bird Watching Fair y el Centro Nacional de Areas Protegidas, de Cuba, cooperaron para el funcionamiento de la entidad.

Juan C. Gundlach es el nombre del laboratorio en homenaje al destacado naturalista alemán radicado en Cuba en el siglo XIX.

rl mc

PL-103

Ecología y bioética, eje de las Xornadas de Filosofía de Vigo

ELPAIS.com, 17 de Octubre de 2007

La relación del hombre con la naturaleza, el cambio climático y sus consecuencias para la biodiversidad y las aplicaciones de las investigaciones científicas son algunos de los asuntos que protagonizarán los debates de las XVII Xornadas de Filosofía de Vigo, que organiza el Grupo Aletheia en colaboración con la Concellería de Cultura viguesa. Como explica el presidente del Grupo Aletheia, Avelino Muleiro, ecología y bioética son dos conceptos que se complementan.

Es más, el colectivo y los participantes en las jornadas parten de la consideración de que la ecología cabe en el seno de la bioética, a la par que otras cuestiones candentes como la eutanasia, la manipulación genética o la prolongación artificial de la vida. "Dado que la ética es la búsqueda de la felicidad humana mediante la resolución de los problemas que aparecen a lo largo de la vida, la mejor forma de hacerlo es vivir en un planeta habitable, puesto que la contaminación pone en peligro la supervivencia de la especie humana", dice Muleiro.

Entre los ponentes que estos días intentarán aportar pautas de comportamiento han sido invitados filósofos, juristas y científicos, porque reunir a la mayor amplitud de puntos de vista es uno de las premisas de Aletheia. De modo que está prevista la participación de la doctora en Derecho y profesora titular de la Cátedra UNESCO de Bioética María Casado, quien abrirá las sesiones con una disertación sobre "Bioética y derechos humanos".

"Mares vacíos"
El director de Oceana en Europa, organización dedicada a la investigación para la protección de los mares, Xavier Pastor, impartirá la conferencia "2048: mares vacíos", mientras que el profesor de Filosofía del Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, Pablo de Lora Deltoro, propondrá una reflexión acerca de "Procreación, beneficencia y no-maleficencia" y Miguel Ferrer, doctor en Ecología y antiguo director de la Estación Biológica de Doñana, abordará la "Crisis de la biodiversidad: el hombre y otras especies amenazadas".

El filósofo y profesor del CSIC Jesús Mosterín, uno de los mayores impulsores de estos encuentros, conversará sobre "Bioética e investigación científica", y el catedrático de Ética Javier Sádaba ha titulado su intervención como "Bioética, inmigración y mestizaje". El presidente de la Sociedad Española de Microbiología, Ricardo Guerrero, intervendrá con la "Teoría Gaia: bases científicas e implicaciones éticas", y Victoria Camps, catedrática de Filosofía Moral y Política en la Universidad Autónoma de Barcelona, clausurará las jornadas con una conferencia sobre "El principio de autonomía y sus perversiones".Los relatorios, de carácter gratuito, darán comienzo mañana martes en la sede de la Fundación Caixa Galicia en Vigo, entidad patrocinadora del evento, y se desarrollarán durante cuatro jornadas.

Es cambio climático un problema actual

Noticias de Oaxaca, Viernes 12 de octubre de 2007. Núm. 11022

Alertan expertos sobre la creencia de que serán a
futuro los efectos del fenómeno

CLAUDIA GARCÍA, AGENCIA REFORMA, MÉXICO, DF

El fenómeno del cambio climático es una realidad que
debe ser atendida por la generación actual y no debe
ser visto como un problema a futuro, afirmaron ayer
investigadores de la UNAM y la Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Enrique Martínez Meyer, investigador del Instituto de
Biología de la UNAM, y Patricia Koleff, directora de
Análisis y Prioridades de la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, coincidieron
ayer en que las tareas para revertir el impacto del
fenómeno no sólo dependen de las políticas públicas
que implementen los gobiernos, sino de las acciones
cotidianas de todos los habitantes.

Al participar en un seminario dentro de las
actividades de Diálogos del Fórum, Martínez Meyer
consideró que en el País se sabe poco del cambio
climático porque se ve como un asunto lejano.

"El cambio climático nos afecta a todos, a todos,
independientemente de nuestro oficio o profesión",
dijo el biólogo.

"Este problema no es de los demás, este problema es de
todos... todos tenemos culpa. No es culpa sólo de los
gobiernos. Nosotros tendríamos que hacer un cambio
radical en nuestro estilo de vida si queremos revertir
el impacto y no va a suceder en el corto plazo, pero
sí podemos contribuir con nuestro granito de arena
siendo más ahorradores".

El investigador llamó a ahorrar electricidad y
gasolina, pues México ocupa el lugar 13 entre los
países con mayores contribuciones de gases de efecto
invernadero.

Añadió que el clima está cambiando en el mundo y que
de acuerdo con proyecciones del Instituto de Biología
de la UNAM en los próximos 50 años, los termómetros
del País sufrirán un incremento de entre 1.5 y 5
grados centígrados.

El aumento en la temperatura, dijo Martínez Meyer,
puede generar respuestas en las especies que van desde
la adaptación, la migración y la extinción; además de
provocar mayor incidencia de desastres naturales.

Durante el seminario, Koleff llamó a sensibilizarse de
la situación.

"La sociedad tiene que tomar un papel muy activo,
porque es una tarea demasiado grande para que la haga
una institución o la haga sólo un gobierno", dijo la
investigadora de Conabio.

"Necesitamos desarrollar una nueva cultura sobre
nuestro capital, valorar las dimensiones que se tienen
y tenemos que asumir el compromiso en esta generación,
ya no es tarea para las que vienen, nosotros
debiéramos ser la generación que hace el cambio".

En su intervención en el seminario, Koleff se
pronunció a favor de promover el manejo forestal
comunitario, en el que habitantes de áreas rurales
participen en el manejo y utilización de bosques y
montes, e incluso obtengan beneficio económico.

Biodiversidad a debate en Congreso Iberoamericano de

La Habana, 12 oct (PL) Por primera vez en cuatro
ediciones, el Congreso Iberoamericano de Pensamiento
abrirá un espacio para debatir acerca de la
biodiversidad, anunciaron hoy fuentes del comité
organizador del encuentro.

La cita tendrá lugar del 25 al 27 de octubre próximo
en la nororiental ciudad de Holguín como parte de la
XV Fiesta de la Cultura Iberoamericana, a la cual
confirmaron su asistencia más de 100 invitados de ocho
naciones.

Estimular el intercambio científico entre
especialistas, organizaciones y asociaciones que
promueven este tema es el propósito del foro sobre
biodiversidad, uno de los cuatro con que contará el IV
Congreso Iberoamericano de Pensamiento.

Según conoció Prensa Latina, entre los aspectos que se
debatirán figuran la biodiversidad iberoamericana ante
los cambios climáticos; los retos y realidades en este
ámbito y su relación con el proceso de globalización.

Los otros tres foros serán El siglo XX cubano:
posibilidades y limitaciones del pensamiento liberal;
El pensamiento estético en Iberoamérica: historia,
perspectivas y retos, y Humanismo e integración en el
pensamiento iberoamericano.

La XV Fiesta de la Cultura Iberoamericana transcurrirá
del 24 al 30 de octubre en la provincia de Holguín, a
unos 670 kilómetros de aquí, y cada uno de los días
será caracterizado tomando en cuenta las raíces
histórico-culturales de los pueblos de esta área
geográfica.

Así, habrá festejos de la semilla, de los tambores, de
las guitarras, de la solidaridad, de los pueblos
nuevos y, finalmente, del mar, el cual tendrá por sede
la ciudad costera de Gibara.

pgh mpm

PL-139

MUCHO MÁS QUE METROS CÚBICOS

Noticias de Oaxaca.
Viernes 12 de octubre de 2007. Núm. 11022


Expo Forestal 2007: MUCHO MÁS QUE METROS CÚBICOS

Dos decretos importantes anunció el presidente
Calderón durante la inauguración de la 5ª Expo
Forestal, que se llevó a cabo durante los días 27-29
de septiembre pasado en Guadalajara: El gobierno
federal se compromete a ocupar sobre todo papel
reciclado o por lo menos papel de plantaciones
forestales nacionales; además, las instituciones
gubernamentales federales comprarán sólo muebles
hechos de madera mexicana certificada. Aunque no
suficiente en absoluto, por lo menos son dos pasos
concretos para acercar la política forestal y
ambiental al resto de la política federal, generando
un mercado que tanto anhelan los productores
mexicanos. Sin embargo, después de cosechar el
aplauso, el presidente se dedicó principalmente al
apoyo creciente que da a las plantaciones forestales
comerciales, al tan anunciado PROÁRBOL y sobre todo al
pospuesto Gasolinazo. Días después, la organización
ambientalista Greenpeace puso el dedo en la llaga,
criticando las tendencias dentro del presupuesto
forestal 2008: Aunque el 80% de los recursos
forestales está en manos de las comunidades y ejidos,
el apoyo para ellos queda muy rezagado en comparación
con los monocultivos que finalmente son estas
plantaciones. ¿Una política de dos pasos hacia
adelante y uno hacia atrás? Durante la Expo, con su
mezcla de negocios e intercambio de experiencias
comunitarias y empresariales, Noticias Voz e Imagen de
Oaxaca escuchó a distintas voces y habló con el nuevo
titular de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR),
José Cibrián Tovar, quien se mostró sensible y
dispuesto a discutir la política que él tiene que
(re)presentar y justificar.

Julia Carabias, ex–titular SEMARNAT: “LA MAYOR DEFORESTACIÓN ESTÁ EN AMÉRICA
LATINA”

“Durante el sexenio anterior, la política
ambiental tuvo una baja muy fuerte, porque el gobierno
no la tomó con la fuerza que este tema
requiere”, opinó Julia Carabias durante una
conferencia de prensa ofrecida antes de su conferencia
magistral. “El medio ambiente siempre ha quedado
relegado, no sólo en México, sino en todo el mundo.
Hoy día está más alto en la agenda.”

Después de seis años como funcionaria pública, la
maestra en ciencias nuevamente se dedica a la cátedra
en la UNAM, de donde egresó, e haciendo trabajo de
campo en Montes Azules, “la fábrica más grande
de agua que tenemos en México”. Tocamos un tema
sensible, que le indigna. “Ahí es donde se
concentra nuestra biodiversidad y donde tenemos una
cultura ancestral que siempre ha convivido con ella.
Hoy día la estamos acabando”, advierte.
“Ahí, en la Selva Lacandona, se juntan la
riqueza natural con los conflictos por la tierra. Son
conflictos inducidos por grupos que no son de ahí. Yo
me opongo al desalojo de los dueños legítimos de estos
recursos naturales. Las invasiones no se pueden
justificar con falta de tierra en otras partes
–que muchas veces ni siquiera es la causa real
de los conflictos. Los últimos desalojos fueron porque
los invasores no querían negociar. Los que sí estaban
dispuestos, encontraron tierra fuera. No es una
cuestión de pobreza, sino de invasiones dirigidas. No
se trata de una enemistad entre los que están ocupando
los sitios y los recursos naturales.”

Largamente aplaudida minutos después por cerca de mil
visitantes a la Expo, la primera titular de la
entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca (1994-2000) resumió en una hora la
historia de millones de años, que “en pocas
décadas estamos destruyendo”, para luego
concluir: “Como nunca antes estamos acumulando
gases de efecto invernadero. Se han disparado en las
últimas tres décadas. Es incuestionable el cambio
climático, que va parejo con cambios meteorológicos
más intensos, como los estamos viviendo desde el 98.
No hay tiempo que perder.” Con la presentación
de transparencias -algunas de las cuales reproducimos
aquí- explicó:

“Hoy día se conoce un millón de especies, pero
puede haber unos 30 millones. Ellas no se distribuyen
de manera homogénea, sino están concentradas en 17
países megadiversos, que albergan en su conjunto casi
tres cuartos de toda la riqueza natural del planeta.
Prácticamente todos estos países están en el trópico,
seis de ellos en América Latina -México, Colombia,
Venezuela, Perú, Ecuador, Brasil. Entonces, lo que
pasa con nuestros ecosistemas tiene repercusiones en
todo el mundo. No sólo tenemos muchas especies, sino
además muchas de ellas sólo se encuentran aquí, son
endémicas.

Nuestra riqueza en ecosistemas nos protege contra los
extremos. Controla la erosión, evita enfermedades,
purifica el agua, produce nutrientes en los suelos y
alimentos. La relación entre biodiversidad y
ecosistemas se traduce en interacciones, utilizadas
por la sociedad humana. Pero si desmontamos arriba en
una cuenca, habrá muchas consecuencias para la zona de
abajo, como es la erosión y la falta de protección en
caso de huracanes.

La destrucción masiva de los ecosistemas durante el
siglo pasado a partir de los 40s se justificó en
nombre del desarrollo. Ahora estamos pagando las
consecuencias. La década de los 70s fue la peor época
en la deforestación de nuestras selvas. El mismo
gobierno optó por grandes obras de desarrollo, aunque
ya había información científica que indicaba la falta
de sustentabilidad. Además, la riqueza natural y
cultural no se reflejaba en el bienestar social de los
pueblos. Las zonas más marginadas son las de gran
biodiversidad: Oaxaca y Chiapas. El concepto del
desarrollo estaba basado en el crecimiento económico
con la explotación de la materia prima, sin valor
agregado, lo cual se ha traducido en la pérdida del
patrimonio natural y mayor pobreza. Una de las tantas
consecuencias ha sido el cambio de cobertura vegetal.
Junto con África, América Latina es el continente con
mayor deforestación. Casi toda la deforestación se
lleva a cabo en zonas tropicales. Mientras en Europa y
Estados Unidos se está recuperando su área arbolada,
México se encuentra entre los que deforestan más,
sobre todo por el cambio de uso de suelos a favor de
la ganadería y agricultura. Se estimuló esta
transformación y no existía ninguna institución como
CONAFOR para proteger los recursos forestales. Muchas
plantas, aves y mamíferos están en peligro de
extinción, mientras que los manglares han sido
reducidos. Pero la mayor consecuencia es el cambio
climático a una velocidad tan grande que los
ecosistemas no son capaces de adaptarse, con muchas
consecuencias sociales. De los 6.3 mil millones de
habitantes en este planeta, la tercera parte tiene
escasez de agua. Pero para el año 2050 habrá 3 mil
millones habitantes más. Necesitaremos más alimentos,
mientras que la deforestación, la degradación de
suelos y la disminución del agua disponible hacen
menos productiva la tierra.”

12 October 2007

Es cambio climático un problema actual

Noticias de Oaxaca, Viernes 12 de octubre de 2007. Núm. 11022

Alertan expertos sobre la creencia de que serán a futuro los efectos del fenómeno

CLAUDIA GARCÍA, AGENCIA REFORMA, MÉXICO, DF

El fenómeno del cambio climático es una realidad que debe ser atendida por la generación actual y no debe ser visto como un problema a futuro, afirmaron ayer investigadores de la UNAM y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Enrique Martínez Meyer, investigador del Instituto de Biología de la UNAM, y Patricia Koleff, directora de Análisis y Prioridades de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, coincidieron ayer en que las tareas para revertir el impacto del fenómeno no sólo dependen de las políticas públicas que implementen los gobiernos, sino de las acciones cotidianas de todos los habitantes.

Al participar en un seminario dentro de las actividades de Diálogos del Fórum, Martínez Meyer consideró que en el País se sabe poco del cambio climático porque se ve como un asunto lejano.

"El cambio climático nos afecta a todos, a todos, independientemente de nuestro oficio o profesión", dijo el biólogo.

"Este problema no es de los demás, este problema es de todos... todos tenemos culpa. No es culpa sólo de los gobiernos. Nosotros tendríamos que hacer un cambio radical en nuestro estilo de vida si queremos revertir el impacto y no va a suceder en el corto plazo, pero sí podemos contribuir con nuestro granito de arena siendo más ahorradores".

El investigador llamó a ahorrar electricidad y gasolina, pues México ocupa el lugar 13 entre los países con mayores contribuciones de gases de efecto invernadero.

Añadió que el clima está cambiando en el mundo y que de acuerdo con proyecciones del Instituto de Biología de la UNAM en los próximos 50 años, los termómetros del País sufrirán un incremento de entre 1.5 y 5 grados centígrados.

El aumento en la temperatura, dijo Martínez Meyer, puede generar respuestas en las especies que van desde la adaptación, la migración y la extinción; además de provocar mayor incidencia de desastres naturales.

Durante el seminario, Koleff llamó a sensibilizarse de la situación.

"La sociedad tiene que tomar un papel muy activo, porque es una tarea demasiado grande para que la haga una institución o la haga sólo un gobierno", dijo la investigadora de Conabio.

"Necesitamos desarrollar una nueva cultura sobre nuestro capital, valorar las dimensiones que se tienen y tenemos que asumir el compromiso en esta generación, ya no es tarea para las que vienen, nosotros debiéramos ser la generación que hace el cambio".

En su intervención en el seminario, Koleff se pronunció a favor de promover el manejo forestal comunitario, en el que habitantes de áreas rurales participen en el manejo y utilización de bosques y montes, e incluso obtengan beneficio económico.

Biodiversidad a debate en Congreso Iberoamericano de Pensamiento

La Habana, 12 oct (PL) Por primera vez en cuatro ediciones, el Congreso Iberoamericano de Pensamiento abrirá un espacio para debatir acerca de la biodiversidad, anunciaron hoy fuentes del comité organizador del encuentro.

La cita tendrá lugar del 25 al 27 de octubre próximo en la nororiental ciudad de Holguín como parte de la XV Fiesta de la Cultura Iberoamericana, a la cual confirmaron su asistencia más de 100 invitados de ocho naciones.

Estimular el intercambio científico entre especialistas, organizaciones y asociaciones que promueven este tema es el propósito del foro sobre biodiversidad, uno de los cuatro con que contará el IV Congreso Iberoamericano de Pensamiento.

Según conoció Prensa Latina, entre los aspectos que se debatirán figuran la biodiversidad iberoamericana ante los cambios climáticos; los retos y realidades en este ámbito y su relación con el proceso de globalización.

Los otros tres foros serán El siglo XX cubano: posibilidades y limitaciones del pensamiento liberal; El pensamiento estético en Iberoamérica: historia, perspectivas y retos, y Humanismo e integración en el pensamiento iberoamericano.

La XV Fiesta de la Cultura Iberoamericana transcurrirá del 24 al 30 de octubre en la provincia de Holguín, a unos 670 kilómetros de aquí, y cada uno de los días será caracterizado tomando en cuenta las raíces histórico-culturales de los pueblos de esta área geográfica.

Así, habrá festejos de la semilla, de los tambores, de las guitarras, de la solidaridad, de los pueblos nuevos y, finalmente, del mar, el cual tendrá por sede la ciudad costera de Gibara.

pgh mpm

PL-139

MUCHO MÁS QUE METROS CÚBICOS

Noticias de Oaxaca, Viernes 12 de octubre de 2007. Núm. 11022

Expo Forestal 2007:
MUCHO MÁS QUE METROS CÚBICOS

Dos decretos importantes anunció el presidente Calderón durante la inauguración de la 5ª Expo Forestal, que se llevó a cabo durante los días 27-29 de septiembre pasado en Guadalajara: El gobierno federal se compromete a ocupar sobre todo papel reciclado o por lo menos papel de plantaciones forestales nacionales; además, las instituciones gubernamentales federales comprarán sólo muebles hechos de madera mexicana certificada.
Aunque no suficiente en absoluto, por lo menos son dos pasos concretos para acercar la política forestal y ambiental al resto de la política federal, generando un mercado que tanto anhelan los productores mexicanos.
Sin embargo, después de cosechar el aplauso, el presidente se dedicó principalmente al apoyo creciente que da a las plantaciones forestales comerciales, al tan anunciado PROÁRBOL y sobre todo al pospuesto Gasolinazo.
Días después, la organización ambientalista Greenpeace puso el dedo en la llaga, criticando las tendencias dentro del presupuesto forestal 2008: Aunque el 80% de los recursos forestales está en manos de las comunidades y ejidos, el apoyo para ellos queda muy rezagado en comparación con los monocultivos que finalmente son estas plantaciones. ¿Una política de dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás? Durante la Expo, con su mezcla de negocios e intercambio de experiencias comunitarias y empresariales, Noticias Voz e Imagen de Oaxaca escuchó a distintas voces y habló con el nuevo titular de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), José Cibrián Tovar, quien se mostró sensible y dispuesto a discutir la política que él tiene que (re)presentar y justificar.

Julia Carabias, ex–titular SEMARNAT: “LA MAYOR DEFORESTACIÓN ESTÁ EN AMÉRICA LATINA”

“Durante el sexenio anterior, la política ambiental tuvo una baja muy fuerte, porque el gobierno no la tomó con la fuerza que este tema requiere”, opinó Julia Carabias durante una conferencia de prensa ofrecida antes de su conferencia magistral. “El medio ambiente siempre ha quedado relegado, no sólo en México, sino en todo el mundo. Hoy día está más alto en la agenda.”

Después de seis años como funcionaria pública, la maestra en ciencias nuevamente se dedica a la cátedra en la UNAM, de donde egresó, e haciendo trabajo de campo en Montes Azules, “la fábrica más grande de agua que tenemos en México”. Tocamos un tema sensible, que le indigna. “Ahí es donde se concentra nuestra biodiversidad y donde tenemos una cultura ancestral que siempre ha convivido con ella. Hoy día la estamos acabando”, advierte.
“Ahí, en la Selva Lacandona, se juntan la riqueza natural con los conflictos por la tierra. Son conflictos inducidos por grupos que no son de ahí. Yo me opongo al desalojo de los dueños legítimos de estos recursos naturales. Las invasiones no se pueden justificar con falta de tierra en otras partes –que muchas veces ni siquiera es la causa real de los conflictos. Los últimos desalojos fueron porque los invasores no querían negociar.
Los que sí estaban dispuestos, encontraron tierra fuera. No es una cuestión de pobreza, sino de invasiones dirigidas. No se trata de una enemistad entre los que están ocupando los sitios y los recursos naturales.”
Largamente aplaudida minutos después por cerca de mil visitantes a la Expo, la primera titular de la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (1994-2000) resumió en una hora la historia de millones de años, que “en pocas décadas estamos destruyendo”, para luego concluir: “Como nunca antes estamos acumulando gases de efecto invernadero. Se han disparado en las últimas tres décadas. Es incuestionable el cambio climático, que va parejo con cambios meteorológicos más intensos, como los estamos viviendo desde el 98. No hay tiempo que perder.” Con la presentación de transparencias -algunas de las cuales reproducimos aquí- explicó:
“Hoy día se conoce un millón de especies, pero puede haber unos 30 millones. Ellas no se distribuyen de manera homogénea, sino están concentradas en 17 países megadiversos, que albergan en su conjunto casi tres cuartos de toda la riqueza natural del planeta. Prácticamente todos estos países están en el trópico, seis de ellos en América Latina -México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Brasil. Entonces, lo que pasa con nuestros ecosistemas tiene repercusiones en todo el mundo. No sólo tenemos muchas especies, sino además muchas de ellas sólo se encuentran aquí, son endémicas.
Nuestra riqueza en ecosistemas nos protege contra los extremos. Controla la erosión, evita enfermedades, purifica el agua, produce nutrientes en los suelos y alimentos. La relación entre biodiversidad y ecosistemas se traduce en interacciones, utilizadas por la sociedad humana. Pero si desmontamos arriba en una cuenca, habrá muchas consecuencias para la zona de abajo, como es la erosión y la falta de protección en caso de huracanes.
La destrucción masiva de los ecosistemas durante el siglo pasado a partir de los 40s se justificó en nombre del desarrollo. Ahora estamos pagando las consecuencias. La década de los 70s fue la peor época en la deforestación de nuestras selvas. El mismo gobierno optó por grandes obras de desarrollo, aunque ya había información científica que indicaba la falta de sustentabilidad. Además, la riqueza natural y cultural no se reflejaba en el bienestar social de los pueblos. Las zonas más marginadas son las de gran biodiversidad: Oaxaca y Chiapas. El concepto del desarrollo estaba basado en el crecimiento económico con la explotación de la materia prima, sin valor agregado, lo cual se ha traducido en la pérdida del patrimonio natural y mayor pobreza. Una de las tantas consecuencias ha sido el cambio de cobertura vegetal. Junto con África, América Latina es el continente con mayor deforestación. Casi toda la deforestación se lleva a cabo en zonas tropicales. Mientras en Europa y Estados Unidos se está recuperando su área arbolada, México se encuentra entre los que deforestan más, sobre todo por el cambio de uso de suelos a favor de la ganadería y agricultura. Se estimuló esta transformación y no existía ninguna institución como CONAFOR para proteger los recursos forestales.
Muchas plantas, aves y mamíferos están en peligro de extinción, mientras que los manglares han sido reducidos. Pero la mayor consecuencia es el cambio climático a una velocidad tan grande que los ecosistemas no son capaces de adaptarse, con muchas consecuencias sociales. De los 6.3 mil millones de habitantes en este planeta, la tercera parte tiene escasez de agua. Pero para el año 2050 habrá 3 mil millones habitantes más. Necesitaremos más alimentos, mientras que la deforestación, la degradación de suelos y la disminución del agua disponible hacen menos productiva la tierra.”

11 October 2007

Contempla PPP desarrollar una megacuenca forestal

El Heraldo de Tabasco, 10 de Octubre de 2007

Los integrantes del Plan Puebla-Panamá impulsarán este proyecto que en términos generales está presentado en la Expo Forestal Regional.
Invertirá IP 2 mil 232 mdd

Rubén Concepción Góngora

Villahermosa, Tabasco.- El Plan Puebla-Panamá contempla desarrollar una cuenca forestal de 300 a 500 mil hectáreas en los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz en los próximos seis años, donde se pretende que la iniciativa privada realice una inversión del orden de los 2 mil 232 millones de dólares, que contempla también el manejo silvícola de hasta 2.9 millones de hectáreas, informó el Coordinador General del Plan Puebla-Panamá, Jerónimo Gutiérrez Fernández.

Agregó que se estima que el capital privado genere once mil empleos directos, ingresos anuales, una vez que esté funcionando, del orden de 907 millones de dólares y tener un impacto importante en la balanza comercial, debido a que la mayor parte del déficit comercial está asociado con productos de madera, celulosa y papel.

El objetivo de este proyecto de integración del desarrollo de una cuenca, una cadena más específicamente productiva-forestal de alta competitividad, para la producción de fibras, maderas sólidas, celulosa y papel, en una cuenca integrad por lo estados antes mencionados.

Expuso que la Conafor junto con el Plan Puebla-Panamá y los estados, financiaron el estudio de factibilidad, a cargo de la consultora finlandesa Jacob-Polish, que ha concluido.

Por eso -dijo- se está trabajando en una matriz de requerimientos institucionales, tanto del gobierno federal como por parte de los estados, y el proyecto en términos generales está presentado en la Expo Forestal Regional.

Otro proyecto, en el se está trabajando, es el centro de Articulación, el PIA, que fue propuesto por el grupo económico de la región sur-sureste, que constituye en síntesis un esfuerzo para fomentar el desarrollo de negocios basados en la tecnología, a través de innovaciones, rentables, en cadenas estratégicas de valor en el sur-sureste, explicó.

En su presentación del balance del Plan Puebla-Panamá, el Subsecretario para América Latina y El Caribe, Jerónimo Gutiérrez Fernández, aseguró que han pasado el proceso de depuración, que ha implicado pasar de alrededor de cien proyectos que existían en el Plan Puebla-Panamá, a hoy en día, únicamente 19 en función de su viabilidad y de su verdadero impacto regional.

"Estos 19 proyectos que pudiéramos considerar hoy la cartera vigente, tiene un valor aproximado de 7 mil 400 millones de dólares, de los cuales se han financiado 4 mil 50 millones de dólares, principalmente a través del banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Centroamericano de Integración Económica y, en algunos casos con recursos presupuestales propios", informó.

Al hablar en la Primera Reunión de Integración de Gobernadores de la Región Sur-Sureste dijo que en el ámbito del Sur-Sureste, hay cinco proyectos actualmente que sentimos que son los más avanzados y que tienen un mayor impacto, que se desarrollan en los tres ejes de desarrollo social, de desarrollo sustentable y competitividad.

En el primer ámbito, buscamos concentrarnos en el ámbito de desarrollo social únicamente en un solo proyecto que es el de control y vigilancia epidemiológica.

Asimismo, en ese ámbito avanzar en el programa del Atlas Mesoamericano de esas tres naturales.

En el ámbito de desarrollo sustentable, únicamente el proyecto de la cuenca forestal industrial del Golfo y en competitividad dos proyectos: el centro de articulación productiva y lo que ya se ha mencionado en infraestructura y logística del transporte, expreso.

Respecto al primer programa, explicó que los estados del Sur- Sureste concentran el 78 por ciento de los casos del dengue en todo el país; en el caso del paludismo concentran aun más el 93.4 por ciento de los casos.

Indicó que se concentran en este programa porque la porosidad de las fronteras hace que cualquier esfuerzo de control epidemiológico de nuestro territorio, sea muy poco efectivo y los países centroamericanos no hacen lo mismo, es decir, es de los pocos proyectos que constituyen un bien público regional.

El objetivo en ese sentido, es prevenir y controlar enfermedades infecciosas, fundamentalmente paludismo y dengue, mediante la aplicación de criterios, a lo largo de países mesoamericanos, criterios similares, el incremento a la capacidad técnica y operativa de los programas de salud, disertó.

Declaró que Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, (Cenavece), dependiente de la Secretaría de Salud, elaboró el estudio costo-beneficio, costo-eficiencia para el desarrollo de dicho proyecto.

El año pasado se financiaron a través del Plan Puebla-Panamá alrededor de un millón de dólares, en medicamentos y pruebas de laboratorio para poder acceder a un caso piloto.

Es actualmente, en el caso de Centroamérica, en mayo de este año, inició el diseño del componente centroamericano del programa, a través del sistema de integración centroamericana, de Sistema Social de Integración Centroamericana, consiguiendo el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, señaló.

09 October 2007

Las Áreas Naturales Protegidas recibirán 83% menos recursos que en el 2007

Greenpeace-México Boletín 0792 / 9 de octubre de 2007

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2008 (PPEF 2008) propone recortar 83 por ciento de los recursos destinados al Sistema de Áreas Naturales Protegidas. Esta disminución presupuestal evidencia nuevamente el escaso compromiso del Gobierno Federal
con la conservación de los bosques; refleja un total desconocimiento de la problemática forestal de nuestro país y demuestra la falta de interés por apoyar a la gente que vive en los bosques para que hagan un uso sustentable de sus recursos naturales, señala Greenpeace.

De acuerdo con el PPEF 2008, entregado a la Cámara de Diputados para su aprobación el 8 de septiembre, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) recibirá sólo 71 millones de pesos para Consolidar el Sistema de Áreas Naturales Protegidas (SANP), 362 millones de pesos menos que en 2007 (una reducción de 83 por ciento). De igual, manera el
programa de Recuperación y Repoblación de Especies en Peligro de Extinción pasará de 88 millones a sólo 17 millones de pesos, 80 por ciento menos que este año. Peor aún, el Programa de Empleo Temporal (PET) ni siquiera figura en el presupuesto de la Conanp.

Vemos de manera positiva que en el PPEF 2008 se proponga fortalecer institucionalmente a la Conanp al incrementarse el presupuesto para las labores administrativas de la dependencia de 80 a 380 millones de pesos. Sin embargo, nos preocupa sobremanera que esto no se vea acompañado de un incremento similar en los programas sustantivos de esta dependencia, ya que
sólo 34 por ciento de sus recursos se destinará a la conservación de las áreas naturales protegidas (ANP) y Proders. Así, el monto total del presupuesto de esta comisión permanecerá casi sin modificaciones para el próximo año a pesar de que los apoyos ya resultaban insuficientes. Esta distribución del presupuesto muestra definitivamente que la conservación de nuestros bosques y recursos naturales no son una prioridad para el gobierno de Calderón”, afirmó Héctor
Magallón, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.

En la propuesta del Ejecutivo, el único programa sustantivo de esta dependencia al que se le asignará un incremento en su presupuesto será el Programa de Desarrollo Regional Sustentable (Proders), que recibirá 20 millones de pesos más que en 2007 para alcanzar los 180 millones de pesos en 2008. Sin embargo, si se considera que este programa pretende “lograr la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las áreas protegidas, zonas de influencia y otras modalidades de conservación mediante el aprovechamiento sustentable de los mismos por parte de las comunidades locales” y “fortalecer las capacidades técnicas y de gestión” de mil 900 comunidades, los recursos son a todas luces insuficientes ya que a cada comunidad le corresponderá sólo 95 mil pesos anuales.

Como lo muestra el PPEF 2008, la Conanp una vez más recibirá recursos insuficientes para desempeñar un trabajo acorde a las enormes necesidades de gestión, monitoreo y protección efectiva de las ANP de nuestro país. De hecho, el año pasado cuando contaba con 434 millones de pesos para consolidar el SANP, estos recursos sólo alcanzaron para atender el 22 por ciento de la superficie protegida. Ahora con sólo 71 millones, ¿para qué va a alcanzar?” cuestionó
Magallón.

Esta situación se agrava porque la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), encargada de la inspección y vigilancia dentro de las Áreas aturales Protegidas, tampoco tiene los recursos suficientes para llevar a cabo esta labor de manera adecuada. Aunque Calderón propone incrementar el presupuesto de esta dependencia, de 799 millones en 2007 a 906 millones en 2008, el 80 por ciento de los recursos se destinarán a “apoyo administrativo”, mientras que el programa de inspección y vigilancia sólo recibirá 96 millones de pesos y el de
recuperación y repoblación de especies en peligro de extinción, sólo 65 millones de pesos.

Las áreas naturales de México se encuentran seriamente amenazadas por la tala ilegal, el saqueo de especies, invasiones de tierras, entre otros delitos ambientales. Parques Nacionales, como el de Lagunas de Zempoala, han sido seriamente afectados por bandas de talamontes que han deforestado completamente 300 hectáreas y afectado casi 3 mil hectáreas de bosques
de oyamel en el parque. Sin embargo, los líderes de estas bandas continúan en libertad y operando con impunidad a pesar de haber asesinado a Aldo Zamora por oponerse a esta destrucción. Como respuesta a esta situación, Calderón anunció el programa de Cero
Tolerancia pero, ¿cómo se pretende respaldar este programa tan anunciado y promovido como una prioridad de este gobierno, sin fortalecer a la Profepa con presupuesto para vigilancia? Definitivamente, 96 millones de pesos no son suficientes para controlar la tala ilegal en nuestro país, sobretodo cuando 50 por ciento de la madera que llega al mercado nacional proviene de la tala ilegal, es decir, entre 5 y 7 millones de metros cúbicos cada año (1)”, afirmó Magallón.

La asignación de presupuesto a Conanp, Profepa y Proárbol, evidencia el total desconocimiento de este gobierno respecto a la problemática de los bosques de nuestro país, que desaparecen a un ritmo de entre 500 y 600 mil hectáreas por año (2), debido a causas relacionadas con la pobreza y falta de oportunidades de los 13 millones de personas que viven en los bosques (conversión en tierras de cultivo y potreros para ganado; tala ilegal y avance de las zonas urbanas sobre los bosques).

"En los hechos y en el presupuesto, el Gobierno Federal se olvida del bosque y de la gente, y otra vez el compromiso con la conservación y uso sustentable de los bosques se queda sólo en el discurso. Mientras que al SANP se le recortan 362 millones de pesos y al Proders sólo se le incrementan 20 millones, a las Plantaciones Forestales Comerciales se les asignará 400 millones más que en 2007, cuando no son bosques y sólo se beneficia a algunos empresarios. De igual
manera, se pretende destinar mil 800 millones de pesos a la reforestación cuando este programa no ayuda a revertir la alarmante deforestación de nuestro país.

Por esto, llamamos a los diputados a que ayuden a Calderón y a nuestros bosques, corrigiendo el PPEF 2008 priorizando los programas que sí apoyan el manejo forestal sustentable (Procymaf y Prodefor), la conservación de las ANP y el combate a las bandas de talamontes”, concluyó Magallón.

Con el fin de Ayudar a Calderón a entender los errores de su política forestal, Greenpeace le preparó un video didáctico, el cual puede ser visto en el sitio de internet www.ayudaacalderon.org. Hasta el momento, más de 100 mil personas han visitado este sitio para entender y aprender más sobre lo que debemos hacer para conservar nuestros bosques.

Notas:

1. “Programa de Combate a la Tala Clandestina, 2004”, Profepa, 2004.

2. “Análisis del cambio de uso de suelo”, del Instituto de Geografía de la UNAM e Instituto Nacional de Ecología. “Assessing Land Use⁄ Cover Changes: a Nationwide Multidate Spatial Database for Mexico”, Mas et al, International Journal of Applied Earth Observation and Geoinformation, 5, 2004: 249-261.

Más información con Raúl Estrada en los tels.
04455-33-96-46-54 / 04455-2746-3236y 5687 9595 ext.
120, email: raul.estrada@mx.greeenpeace.org
o en la página www.greenpeace.org.mx.

08 October 2007

FORO DEL TEQUILA Y OTROS MEZCALES

8 Oct 2007 15:58:07 -0500

El Grupo de Estudios Ambientales, Asociación Civil (GEA, AC), la Sociedad de Solidaridad Social Sanzekan Tinemi, la Asociación de Magueyeros y Mezcaleros del Chilapan (AMMCHI), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Logia de los Mezcólatras, la Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (UNORCA), la Red de Aprendizaje, Intercambio y Sistematización de Experiencias hacia la Sustentabilidad (RAISES) y El Poder del Consumidor, Asociación Civil convocaron al

FORO DEL TEQUILA Y OTROS MEZCALES

al cual asistieron productores magueyeros y mezcaleros de distintas regiones del país, así como legisladores, académicos, investigadores, empresarios, comercializadores, consumidores organizados y público interesado, a un espacio colectivo de discusión y proposición respecto a la producción de mezcales en México.

Algunas conclusiones fueron:

Los magueyes constituyen una parte importante de la megabiodiversidad mexicana. En el mundo existen unas 200 especies, de las cuales el 75% (150) se encuentra en territorio mexicano.

A pesar de que la Norma Oficial Mexicana 070-Mezcal sólo menciona a 5 especies y la Denominación de Origen Mezcal protege a siete estados, más de cuarenta especies de plantas del género Agave son o han sido utilizadas para hacer mezcal en 26 estados de México.

La palabra mezcal es genérica para nombrar a los destilados de agave, los mezcales son muchos: tequila, raicilla, tuch, tuxca, papalote, tobalá, minero, comiteco, cincoañero, arroqueño, etc.

Ninguna otra bebida espirituosa en el mundo proviene de tal diversidad natural y cultural como el mezcal. Cada mezcal es diferente por la especie o especies usadas, la región, el método y la "sazón" del maestro mezcalero, sin embargo podemos perder esta diversidad única en el mundo si no actuamos para garantizar que permanezca, si no la reconocemos como un patrimonio cultural tangible e intangible.

Las posibilidades de crecimiento económico y de mercado mezcalero se han acelerado a partir del reconocimiento mundial de la Denominación de Origen, primero al tequila y posteriormente a los demás mezcales, misma que protege a México frente a las pretensiones de otros países de producir y colocar en el mercado estos y otros destilados de agave pero que se requiere revisar
para potenciar todas sus virtudes.

No se puede ya pensar en repetir el modelo agroindustrial del tequila, que tuvo un crecimiento extraordinario –debido a que las condiciones eran diferentes cuando se dio, por los altos costos ambientales y sociales que esto conllevaría. Los mezcales tienen que buscar nuevas vías. Una de ellas podría ser también una oportunidad para atender tanto a problemas ambientales como
de pobreza: se trata de desarrollar una cultura de los mezcales similar a la de los vinos de origen, con producciones en pequeña escala, más amables con el medio ambiente, como se requiere en estos tiempos de cambio climático, y que proyecte la cultura de cada región mezcalera a la vez que genera desarrollo regional. Pero para ello se necesita en primer lugar reconocer las regiones mezcaleras, así como a los auténticos magueyeros y mezcaleros y sus formas de elaborar los mezcales y el valor que estos pueden tener en el mundo actual, como productos diferentes de las bebidas industriales.

Se requiere compartir conocimiento que se ha generado en los últimos años sobre esta diversidad magueyera y mezcalera así como discutir sobre la normatividad oficial, sobre todo en torno a las denominaciones de origen y los impuestos (aplican el IEPS, que con IVA representan un impuesto de 65% sobre el valor del producto), y las alternativas para producir magueyes sin
seguir talando selvas y bosques ni usar agroquímicos y sobre todo las estrategias para abrir nichos de mercado para los mezcales campesinos.

Además del mezcal, los agaves mexicanos son fuente de materia prima para productos de alto valor agregado como la fructuosa y diversos saborizantes, esencias y fibras, lo que hará que en el futuro sean valorados aun más y por ello es importante exigir que se legisle para:
  • Proteger la diversidad magueyera y mezcalera del país.
  • Proteger el patrimonio cultural representado por mezcales y otros agaves útiles.
  • Invertir en ciencia y tecnología para pequeñas producciones sustentables eficientes.
  • Garantizar la distribución de los beneficios derivados de los recursos que pertenecen a los pueblos campesinos.
  • Crear canales de mercado para los mezcales campesinos, como productos
  • diferentes de las bebidas industriales.
  • Reconocer el valor de los servicios ambientales que prestan los campesinos,
  • más allá de la conservación de las diferentes especies de agaves.

Catarina Illsley Granich
Coordinadora
Programa Manejo Campesino de Recursos Naturales
Grupo de Estudios Ambientales AC
Allende 7, Santa Ursula Coapa
04650, México DF
tel/fax 56 17 90 27
gea@laneta.apc.org
macarena@laneta.apc.org

Transnacionales imponen monocultivo de agave azul

viernes 5 de octubre de 2007 → Sociedad y Justicia → Trasnacionales imponen monocultivo de agave azul Su interés es surtir mercado internacional de tequila

Llaman ambientalistas a proteger patrimonio mezcalero

Laura Poy Solano

De continuar la aplicación del modelo agroindustrial que promueve el monocultivo de agave azul para atender las demandas del mercado internacional, se corre el riesgo de perder una importante riqueza biológica y cultural ligada al tequila, aseguró Catarina Illsley, coordinadora del programa de manejo campesino de recursos naturales del Grupo de Estudios Ambientales (GEA).

Con este panorama desalentador en torno a la protección de esta planta de la familia de las agaváceas, de la cual se calcula que existen por lo menos 200 especies distintas en 26 estados (150 consideradas endémicas), grupos ambientalistas, organizaciones campesinas independientes y académicos convocarán este viernes a la creación de una plataforma de diálogo y acción para promover la defensa del patrimonio mezcalero de México y garantizar la preservación de la biodiversidad del agave.

Illsley destacó que con el apoyo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad se inició un proceso de investigación y recopilación de información sobre el estado que guarda la planta y su cultivo, ya que de 200 especies agave, cerca de 50 se destinan a la elaboración de destilados, como tequila, mezcal y bacanora, entre otros.

“Como grupos ambientalistas y campesinos no nos oponemos a la producción de destilados, pero es necesario analizar el sistema de producción que se ha aplicado, especialmente las políticas públicas que fomentan incluso que se llegue a deforestar áreas de selva para sembrar agave destinado a la producción de bebidas.”

A ello se suma que los pequeños productores que cuidan del cultivo y la diversidad de las plantas han sido “desplazados por trasnacionales que ponen un marcha un modelo de producción que favorece el monocultivo en grandes extensiones de tierra, con lo que se pone en riesgo no sólo la diversidad biológica, sino el complejo ecosistema del que forman parte estas plantas”.

El foro sobre tequila y otros mezcales se realizará este viernes en el Club de Periodistas. Ahí, expertos y ambientalistas analizarán la biodiversidad de esta planta, los modelos de producción, así como los impactos ambientales y económicos que podría generar una elaboración más sustentable de bebidas como el tequila.

02 October 2007

África Oriental: Eco turismo, Suicidio O Desarrollo

All africa / East African Business Week (Kampala)

1 Octubre 2007

Ole Kamuaro

La tendencia hacia la comercialización de los esquemas de turismo disfrazados como empresas de eco turismo sostenible, basadas en la naturaleza, ambientalmente amigables se ha convertido en materia de una considerable controversia y preocupación públicas. Esos esquemas pueden tener impactos serios sobre la naturaleza y la sociedad, particularmente en el Sur.

El llamado eco turismo se ha convertido en el sub-sector de mayor crecimiento de la industria del turismo, con una tasa de crecimiento anual de 10-15% a nivel mundial. Al mismo tiempo, el turismo internacional hacia el Tercer Mundo está creciendo en 6% al año, lo cual es muy rápido, comparado con el crecimiento de solo 3.5% de los países desarrollados. En la actualidad, el 20% de los turistas internacionales viajan a países del sur.

Kenya, Tanzania y Sud África cosechan beneficios económicos significativos de esas empresas comerciales. Pero el impacto negativo psico-social de este tipo de turismo, incluyendo el desplazamiento físico de las personas y la violación de derechos fundamentales, pesan por mucho más que los supuestos beneficios económicos de medio plazo.

África Oriental aporta ejemplos excelentes de la naturaleza desastrosa de esas actividades. El turismo masivo fue introducido por primera vez a esas regiones en los 1950s con la legalización de la caza y la colecta de fauna silvestre por los entonces "colonos blancos," los amos de la colonial Británica que controlaban Kenia y Tanzania.

La necesidad de zonas exclusivas de caza y recreación inaccesibles a los "nativos" llevó a la creación de las áreas protegidas, los parques nacionales y las reservas cinegéticas. Esas áreas se convirtieron en empresas lucrativas muy importantes con el establecimiento de cabañas y campamentos de turistas.

Pero el 70% de los parques nacionales y reservas cinegéticas en África Oriental están sobre tierras pastorales, en particular sobre tierras Masai. El primer impacto indeseable del turismo sobre los Masai de cualquiera de esos países fue la pérdida masiva de tierra. Los parques y las reservas cinegéticas requieren de espacio e inversión considerables.

Los gobiernos locales y nacionales en esos países tomaron una ventaja injusta aprovechando la ignorancia de los Masai y les robaron tramos enormes de tierras de pastoreo, en la mayoría de los casos las mejores áreas de pastoreo, poniendo en riesgo su única forma de vida social y económica, el pastoralismo.

La fiera lealtad de esa gente a sus tradiciones ha amargado sus relaciones con sus dominadores coloniales.

Se les dieron muy pocos o ningunos servicios sociales y de infraestructura; como gobiernos post-independientes hicieron poco para mejorar su tasa de alfabetismo, pocos obtuvieron educación formal. Mientras que otros se adaptaron a las formas modernas de vida los Masai siguieron con su pastoralismo tradicional, que ha sido considerado injustamente como atrasado y depredador como una actividad económica.

Irónicamente, el pastoralismo y la conservación de la naturaleza van mano con mano. Considerando los grandes tramos de tierras abiertas, su vida Silvestre y vegetal abundantes, y su cultura rica y muy idealizada, era casi inevitable que fueran objeto del turismo a gran escala.

En Kenya, el turismo no le ha llevado ningún beneficio económico tangible a la gente Masai. A pesar de su pérdida de tierra, los trabajadores mejor educados de otras partes del país son los favorecidos en el empleo. Los inversionistas de la industria del turismo no son locales y por lo tanto no han arraigado sus utilidades en la economía local.

Tradicionalmente, la tierra no se consideraba como una mercancía para el intercambio como el dinero o el ganado. Con la introducción del turismo se ha hecho posible comerciar tierra por dinero y esto ha creado destitución y pobreza, y ha puesto a los miembros del mismo clan unos contra otros.

En Tanzania, el panorama es similar y en algunos casos peor. En Mkomazi, una reserve cinegética que fue designada sin el consentimiento informado de la gente del lugar, lo que recibieron fue simplemente una orden de expulsión de su propio gobierno.

En el distrito de Ngorongoro, se le dotó al Sultán de los Emiratos Árabes Unidos de un corredor de caza a lo largo de una vasta tierra de pastoreo, sin ningún límite de caza. A los Masai nunca se les informó del proyecto. Cuando reaccionaron indignados, las restricciones al pastoreo ya estaban impuestas sobre sus hatos. El turismo y la caza toman siempre las mejores tierras.

Es claro que el turismo como un comercio no apoya a los que lo hacen rico y satisfactorio. Simplemente explota y agota, en particular en el Tercer Mundo. Tiene que ser redefinido y reorientado si es que alguna vez se va a hacer sostenible. Las tierras intactas en términos ambientales y de biodiversidad constituyen la base de la estabilidad ecológica. Pero han sido ya afectadas con severidad por la industrialización, la urbanización, las prácticas de agricultura insostenible y el turismo masivo.

Aunque el eco turismo suena como algo comparativamente benigno, uno de sus impactos más serios es la usurpación de territorios "vírgenes"; parques nacionales, santuarios de fauna y otras áreas silvestres; las que son entonces empacadas como productos verdes para los eco turistas.

Con la tremenda expansión del eco turismo comercializado, ha crecido de hecho la degradación ambiental, incluyendo la deforestación, la disrupción de los sistemas ecológicos de vida y varias formas de contaminación. Incluso sus proponentes, están de acuerdo en que el eco turismo está lejos de ser la panacea contra la destrucción ambiental.

East Africa: Ecotourism, Suicide Or Development

Allafrica

East African Business Week (Kampala)

1 October 2007

Ole Kamuaro

The trend towards the commercialisation of tourism schemes disguised as sustainable, nature-based, environmentally friendly ecotourism ventures has become the subject of considerable public controversy and concern. These schemes may have serious impacts on nature and society, particularly in the South.

This so-called ecotourism has become the fastest growing sub-sector of the tourist industry, with an annual growth rate of 10-15% worldwide. At the same time, international tourism to the Third World is rapidly increasing by 6% per year, compared to growth in developed countries of only 3.5%. At present, 20% of international tourists travel to southern countries.

Kenya, Tanzania and South Africa reap significant economic benefits from these commercial ventures. But the negative psycho-social impact of this type of tourism, including physical displacement of persons and gross violation of fundamental rights, far outweigh its intended medium-term economic benefits.

East Africa provides excellent examples of the disastrous nature of these activities. Mass tourism was first introduced to these regions in the 1950s with the legalisation of hunting and culling of wild game by the then "white settlers," the British colonial masters who controlled Kenya and Tanzania.

The need for exclusive hunting and recreational zones inaccessible to "natives" led to the creation of protected areas, national parks and game reserves. These areas became very important revenue-earning ventures with the establishment of lodges and tourist campsites.

But 70% of national parks and game reserves in East Africa are on pastoralist lands, particularly Masai land. The first undesirable impact of tourism on the Masai of both these countries was massive loss of land. Parks and game reserves require considerable space and investment.

Local and national governments in these countries took unfair advantage of the ignorance of the Masai and robbed them of huge chunks of grazing land, in most cases the best pasture areas, putting to risk their only socioeconomic livelihood, pastoralism.

The fierce loyalty of these people to their traditions had soured their relations with their colonial rulers.

They were provided with few or no social and infrastructure services; as post-independence governments did little to improve their literacy rate, few acquired a formal education. While others adapted to modern ways of life the Masai pursued traditional pastoralism, which has unfairly been considered backward and wasteful as an economic activity.

Ironically, pastoralism and conservation of nature go hand in hand. Given the Masai"s large open tracts of land, abundant plant and animal wildlife, and their rich and much-romanticised culture, it was almost inevitable that they would be targeted by large-scale tourism.

In Kenya, tourism has not brought any tangible economic benefits to the Masai people. Despite their loss of land, employment favours better-educated workers from other parts of the country. Investors in the tourism industry are not local and so have not ploughed back their profits into the local economy.

Traditionally, land was not a commodity for exchange like money or livestock. With the introduction of tourism it has become possible to trade land for money and this has created destitution and poverty, pitting members of the same clan against one another.

In Tanzania, the picture is similar and in some cases even worse. In Mkomazi, a game reserve was designated without informing or consulting local people, who simply received an eviction order from their own government.

In Ngorongoro district, the Sultan of the United Arab Emirates was allocated a hunting corridor through vast grazing land, with no limit set on hunting. The Masai were never informed of the development. When they reacted with indignation, grazing restrictions were imposed on their herds. Tourism and hunting always take the best land.

Clearly, tourism as a trade does not empower those who make it rich and satisfying. It simply exploits and depletes, particularly in the Third World. It has to be redefined and reoriented if it is ever to become sustainable. Biodiversity and environmentally intact lands form the basis of ecological stability. But this has already been severely affected by industrialisation, urbanisation, unsustainable agricultural practices and mass tourism.

While ecotourism sounds comparatively benign, one of its most serious impacts is usurpation of "virgin" territories;national parks, wildlife sanctuaries and other wilderness areas;which are then packaged as green products for ecotourists.

With the tremendous expansion of commercialised ecotourism, environmental degradation, including deforestation, disruption of ecological life systems and various forms of pollution, has in fact increased. Even its proponents concede that ecotourism is far from a panacea for environmental destruction

Legal protection for People’s Biodiversity Registers sought

The Hindu

Date:02/10/2007 URL: http://www.thehindu.com/2007/10/02/stories/2007100256590300.htm New Delhi
Aarti Dhar

  • This is to ensure protection from biopiracy: Environmentalists
  • The protection is vital in view of move to integrate PBRs into a national database
  • Traditional knowledge being commercialised and exploited by wealthy nations

NEW DELHI: Environmentalists have sought legal protection for the People’s Biodiversity Registers (PBRs), being promoted by the National Biodiversity Authority (NBA) under the Biological Diversity Act, 2002 to ensure protection from biopiracy.

Welcoming the model of PBRs being projected by the National Biodiversity Authority, particularly its promotion of local adaptability, its potential use as a community-based planning tool, and for linking it to the new laws such as indicated in the draft rules of the Scheduled Tribes and Other Forest Dwellers Act to document indigenous knowledge of communities, they, however, point out that the move to integrate PBRs into a national database without either providing them legal protection or ensuring effective community control, enhanced the risk of biopiracy.

According to the Campaign for Community Control over Biodiversity, the NBA is promoting “its” PBRs as the only methodology for documentation across the country. These are manuals that have been prepared by the Expert Committee on Database on Biodiversity and Traditional Knowledge and are meant to document knowledge in a way that will make it possible to consolidate them into a national database.

While the PBRs are supposed to be prepared by Biodiversity Management Committees in each panchayat, there are still no guidelines on how such committees are to be formed.

“This is of concern because such committees should not become parallel institutions to the gram sabha and other existing village bodies, and care has to be taken that they are not a conduit for further biopiracy,” the activists point out. Further, the Campaign says that though there is potential for documentation of biodiversity and related knowledge as a means to conservation, this needs to be voluntary and not imposed upon local communities. The capacity of communities to handle such documentation needs to be built before embarking upon a nationwide exercise.

The same is the case when it comes to linking their existing or ongoing documentation or the PBRs to any database.

Concern expressed
This concern has been expressed in the wake of the traditional knowledge being commercialised and exploited by wealthy nations and large corporates, especially through the Intellectual Property Rights systems such as patents.

“The loss of community control over knowledge and the loss of many informal knowledge systems, goes to the heart of the very survival, dignity and identity of local communities,” the Campaign activists say.

© Copyright 2000 - 2007 The Hindu

01 October 2007

Biodiversidad amenazada Crece lista de especies amenazadas

Radio Nederland en español
Willemien Groot 30-09-200

La Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) ha incluido otras 187 plantas y animales en la llamada Lista Roja de especies amenazadas. Según la organización, un 40 por ciento de dichas especies está a punto de extinguirse.

Anualmente, 10 mil científicos de todo el mundo elaboran la Lista Roja de la Unión Mundial para la Naturaleza, UICN (World Conservation Union). En el presente año, los investigadores han concluido que unas 41.415 especies, de fauna y flora, están amenazadas con extinción. De dicho grupo, la amenaza reviste directa gravedad para 16.306 plantas y animales.

Uno de cada cuatro mamíferos, uno de cada ocho aves, un tercio de los reptiles y un 70 % de todas las plantas requieren protección extraordinaria. En los últimos años, casi 800 especies han desaparecido y, por tanto, se consideran extinguidas.

Barómetro
En la lista figuran, entre otros, el delfín de aleta blanca, o del río Yangtze, el gorila occidental (Gorilla gorilla) y diversos reptiles norteamericanos. Además, por primera vez se incluyen tres variedades de coral en las Islas Galápagos. Según el director de la sección holandesa de IUCN, Willem Ferwerda, la lista es un barómetro para la situación a escala mundial de los diversos ecosistemas.
Los ecosistemas poseen esencial importancia para el funcionamiento tanto de nuestra economía como de la ecología. Por tanto, la lista es sin duda una valiosa advertencia para las autoridades, las empresas y la ciudadanía. Muchas de las especies amenazadas tienen exclusivamente un hábitat y no se dan en otros lugares, factor que las hace aún más vulnerables.
Los comerciantes de madera siguen talando a gran escala en las selvas de las islas indonesias de Sumatra y Borneo, y destruyen el hábitat de los orangutanes. Posiblemente, el delfín de aleta blanca (denominación latina Lipotes vexillifer), un pez de agua dulce que sólo vivía en las aguas del río Yangtze, en China, y, en la antigüedad, era venerado como una deidad, ya se ha extinguido. El año pasado se realizó una búsqueda intensiva, infructuosamente, pues no se halló un solo ejemplar. Sin embargo, apenas 50 años atrás, miles de estos delfines poblaban las aguas en la región, y es de temer que la sobre pesca, el aumento de la navegación y la increíble contaminación de las aguas del río resultaron fatales para esta variedad.

Reptiles
Un aspecto especialmente inquietante ha sido el drástico aumento de la cantidad de reptiles y anfibios en la Lista roja. La desaparición de regiones selváticas amenaza la existencia de tortugas, culebras y ranas, sobre todo en América Latina. Según IUCN, en Puerto Rico corre peligro de extinción un 70 % de los anfibios, en Guatemala un 55 % y en México un 54%. En Cuba, 47 de las 58 especies conocidas, es decir un 81 %, están amenazadas, no sólo por la desaparición de su hábitat natural sino también por la enfermedad infecciosa quitridiomicosis. La situación en Asia no es mejor, aunque allí el principal enemigo es el comercio y la caza de animales con fines médicos.

Cambio de conducta
Lamentablemente, pese a los proyectos mundiales de protección de fauna y flora y a especiales programas de cría para especies amenazadas, la lista ha vuelto a crecer este año. Según la IUCN, este hecho demuestra la urgente necesidad de emprender acción para proteger la biodiversidad mundial. El cambio climático, la contaminación, la sobrecaza y la desaparición de hábitats naturales constituyen las principales amenazas. Según el director de IUCN, Ferwerda, se precisa un cambio de actitud, y se debe hacer más énfasis en la conservación de los ecosistemas y el uso sostenible de animales y plantas, para evitar su extinción.

El costo feroz de talar bosques

El Clarin, Argentina


Björn Lomborg ORGANIZADOR DEL CONSENSO DE COPENHAGUE, ESCUELA DE NEGOCIOS DE COPENHAGUE

América latina cuenta con una proporción más que importante de vida silvestre y bosques de todo tipo. Un tercio de las especies de mamíferos y más de un cuarto de todas las especies de aves y reptiles conocidas se pueden encontrar allí. Sin embargo, esta abundancia está en peligro. Al hacer desaparecer más de siete millones de hectáreas de árboles por año, Sudamérica elimina más bosques que ningún otro continente. Como resultado, más de 10.000 especies están en peligro de extinción, dos tercios de todas las especies en peligro del planeta.

Los propietarios de tierras eliminan árboles porque es lo que les reporta más beneficios económicos; las autoridades deben darles incentivos para que no lo hagan.

Podemos calcular fácilmente los costos de iniciativas conservacionistas individuales como salvar la lechuza moteada del norte. Más difícil es calcular cuánto costaría hacer que los dueños de tierras dejaran de talar sus árboles, pero eso no significa que no se haya intentado.

Las estimaciones de los economistas varían de US$ 1,23 mil millones al año (para salvar árboles en los lugares con mayor diversidad de América latina) a US$ 5,8 mil millones al año (para salvar un 2% del área terrestre del continente), e incluso a US$ 500 mil millones (hacer un solo pago para salvar todos los bosques de América latina).

Si bien los beneficios económicos de la biodiversidad pueden parecer intangibles, son reales y cuantificables. Un argumento común es que los gobiernos deben proteger la biodiversidad por su potencial no explorado para la industria farmacéutica.

La verdadera esperanza está en proteger los bosques por su valor en la lucha contra el cambio climático. Los bosques contienen enormes cantidades de carbono. Con al aumento de la preocupación acerca del calentamiento global y el papel que juega el dióxido de carbono, es posible estimar el valor de un bosque por su capacidad de secuestro de carbono. Al controlar la deforestación podemos afectar significativamente las emisiones que causan el cambio climático.

Copyright Clarín y Project Syndicate, 2007.